Novela Realista del Siglo XIX: Autores, Características y Obras Clave

La Novela Realista del Siglo XIX: Un Reflejo de la Sociedad

El Realismo fue una corriente literaria que se propuso representar la realidad con fidelidad y verosimilitud. La novela fue el género de mayor desarrollo en toda Europa. Se inició en Francia con autores como Balzac, quien en su extensa obra La comedia humana muestra un fresco de la sociedad francesa del momento; Stendhal, con La cartuja de Parma; y más tarde Flaubert, con Madame Bovary, que narra las aventuras amorosas de una mujer casada. Por último, Zola, creador de una nueva corriente literaria, el Naturalismo, que se basa en las teorías deterministas de la biología y la medicina para crear sus personajes y sus tramas.

El Realismo en Europa

  • Inglaterra: Dickens refleja en obras como David Copperfield y Grandes esperanzas las sórdidas condiciones de vida de la clase obrera durante la Revolución Industrial.
  • Rusia: Dostoyevski, en su obra Crimen y castigo, se centra en la psicología de sus personajes, y Tolstoi, cuya novela Guerra y paz constituye un extenso retrato de la sociedad rusa.

El Realismo en España

En España, se inicia con retraso, con la publicación de La Fontana de Oro de Galdós, y se desarrolla en el marco histórico de la Primera República y la Restauración, en medio de un cierto desarrollo económico. Esta mejora de las condiciones materiales potencia el crecimiento de las ciudades y el desarrollo de una burguesía. Las corrientes de pensamiento de la época fueron el Positivismo y el Krausismo, que con su defensa de la nueva pedagogía, la ética, la tolerancia y el rigor científico, influyeron en la creación de la Institución Libre de Enseñanza.

Los conflictos entre las ideas progresistas y las tradicionalistas de los sectores católicos se verán reflejados en la narrativa, que describe la transformación de la sociedad española desde posturas diferentes.

Autores Destacados del Realismo Español

  • José María de Pereda: Añora una sociedad agraria y tradicional idealizada en su novela Peñas arriba.
  • Juan Valera: Cultiva una novela entretenida y ágil al margen de posicionamientos ideológicos en novelas como Pepita Jiménez o Juanita la larga.
  • Emilia Pardo Bazán: De ideología conservadora, fue precursora del feminismo en Los Pazos de Ulloa.
  • Clarín (Leopoldo Alas): Defiende una modernización de España y critica a los sectores más conservadores. A través de sus artículos de crítica literaria, influyó en los escritores de su generación. Entre su obra narrativa se encuentran cuentos como «¡Adiós, Cordera!» o novelas como Su único hijo, pero sobre todo es el autor de una obra maestra, La Regenta.

La Regenta de Clarín: Una Crítica Social

La Regenta está ambientada en Oviedo (Vetusta en la novela) y en ella se hace un retrato de una ciudad de provincias que representa a toda la sociedad española. Clarín somete a una crítica llena de ironía a los diferentes estamentos de la sociedad. Todos ellos crean una sociedad opresora con la que choca la protagonista, Ana Ozores, que acabará vencida y marginada. En La Regenta adquieren importancia las descripciones de la psicología de los personajes y de los ambientes, así como la ironía con la que se critican las hipocresías y mezquindades de la sociedad.

La Influencia de la Prensa

El desarrollo de la prensa contribuyó a la difusión de las ideas literarias del siglo XIX.

Características de la Novela Realista

  • Descripciones minuciosas de lugares, seres y objetos.
  • Utilización de variedades sociales y geográficas en el léxico para caracterizar mejor a los personajes.
  • Narrador omnisciente que respeta la temporalidad cronológica.
  • Uso del diálogo y el monólogo interior, entre otras técnicas narrativas.
  • Temas: conflicto entre individuo y sociedad, contraste entre situaciones vitales y personajes que transmiten diversos valores y visiones del mundo, representativos de las distintas clases sociales o de las distintas creencias e ideologías políticas.

Benito Pérez Galdós: Un Maestro del Realismo Español

Benito Pérez Galdós fue autor de una extensa obra en la que destaca la creación de personajes en medio de las circunstancias políticas, ideológicas e históricas del país. Escribió 46 relatos, Los episodios nacionales, que constituyen la crónica de los acontecimientos históricos más importantes de la España del siglo XIX.

Las Novelas de Galdós

  • Primera época (o de tesis): Tratan de conflictos ideológicos entre la religión y las actitudes anticlericales. Destacan: La Fontana de Oro, Doña Perfecta y Marianela.
  • Novelas contemporáneas: Tienen a Madrid como espacio único. Reflejan la realidad social y política de la época. Destacan: La desheredada, Fortunata y Jacinta, Miau y Tormento.
  • Novelas espirituales: Representan el predominio de los valores de amor y caridad cristiana, que manifiestan la desilusión ideológica de Galdós ante el fracaso de una clase política incapaz de transformar la sociedad. Destacan Nazarín y Misericordia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *