Novela nacionalista

TEMA 10: LA NARRATIVA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936

1. CONTEXTO
Acaba la GC y se inicia la dictadura franquista. Hay tres etapas: primero hay un aislamiento político y económico, después hay cierta apertura y acaba el aislamiento político, y en la última se produce una modernización y un desarrollo económico debido al turismo y la inversión extranjera.
La situación social del país refleja la evolución del franquismo. Se comienza con una crisis económica y poco a poco va llegando una prosperidad económica que provoca grandes migraciones. Además resurge el movimiento obrero y huelgas.
Tras la guerra España quedó sumida en una depresión sobre todo literaria, que tuvo graves consecuencias en la cultura del país, hasta que en los 60 llegaron nuevas corrientes de creación. En la posguerra se quiere romper con lo anterior y hay una fuerte censura que empobrece el panorama artístico. Se desarrolló una subliteratura de tebeos, novelas rosa y una cultura española liberal en el exilio con JRJ, Severo Ochoa…

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

La novela y el ensayo pierden numerosas referencias literarias debido a la muerte, exilio o censura de escritores. Además obras anteriores tardaron en convertirse en lectura habitual. Características:
– Exilio de muchos novelistas de la preguerra.

– Censura:

se prohíbe la difusión de obras que provoca la autocensura del novelista, pero también una mayor creatividad.
– La Guerra Civil como experiencia directa, recuerdo o causa de la situación en la que vive el escritor.
– Ruptura y discontinuidad con lo anterior, ya que la perspectiva de la preguerra era inadecuada para la nueva situación.

Búsqueda de modelos anteriores en las literaturas extranjeras o en la tradición realista.

3. TENDENCIAS
Años 40
Usa la realidad como tema literario, que difiere entre los autores dependiendo de su perspectiva ideológica.

– Novela nacionalista:

Plasmó la visión falangista, donde los vencedores son los buenos y los vencidos son los malos. Destaca La fiel infantería de García Serrano.

– Novela fantástica y humorística:

Se usó como recurso para huir de la realidad terrible y superar el realismo tradicional con una visión escéptica y desencantada. Destaca El bosque animado de Wenceslao Fernández.

– Realismo tradicional:

La burguesía es el tema fundamental. El argumento se desarrolla en un largo período y con muchos hechos. Usa la técnica tradicional y los personajes tienen consistencia psicológica.
El barco de la muerte de de Zunzunegui.

– Novela existencial o tremendista:

expresa el desencanto del ser humano y su destino trágico con temas como la incertidumbre del destino o la incomunicación de la Guerra Civil. Los protagonistas suelen ser individuos violentos u oprimidos, ambientes urbanos caóticos y asfixiantes y un tiempo también muy reducido para reflejar la tragedia de la posguerra. Predomina el narrador-protagonista y el monólogo con un lenguaje coloquial. El tremendismo, corriente que acentuaba el realismo negro, crudo y violento, lo inició La familia Pascual Duarte de Camilo José Cela.

– Novela del exilio:

Los exiliados desarrollaron su obra desde el realismo tradicional hasta el vanguardismo, abordando temas de contenido social y de recuperación de la realidad española. Destaca Muertes de perro de Francisco Ayala.

Años 50

Continuó con la tradición del realismo. Con el relato objetivo se abrió un nuevo rumbo dando lugar al realismo social, que nació influido por Cela y autores norteamericanos, franceses e italianos. La literatura mantiene un compromiso ético con la realidad y muestra la cruda situación del momento. Se usa la antinovela, reduciendo el argumento y limitando el tiempo y el espacio. Los personajes se aproximan a tipos y el diálogo se adapta a la forma de hablar de los personajes.

– Realismo social y crítico:

se pretende agitar las conciencias y denunciar la injusticia social con un estilo sencillo y sobrio. Predomina el tiempo lineal y el narrador-testigo en 3ª persona. Destaca Las ratas de Miguel Delibes.

– Objetivismo o neorrealismo:

el novelista transmite la realidad tal y como es con todo detalle y él mismo saca sus propias conclusiones. Aparecen temas como la soledad, la frustración o la decepción. Destaca El Jarama de Sánchez Ferlosio.

Años 60

Los escritores muestran una renovación de la novela, donde aumenta la preocupación por la forma dando paso a una continua experimentación y a una lectura más activa. Esta novela experimental, es influida por la novela europea y americana, y se caracteriza por la pérdida de relieve de la historia. La linealidad temporal se cambia por las secuencias. Destaca el monólogo interior para mostrar el pensamiento de los personajes y se usa un lenguaje rico, variado y novedoso. La visualidad de la tipografía vuelve a cobrar importancia. En los temas, el novelista busca una visión dialéctica de la realidad española. Destaca Don Juan de Gonzalo Torrente Ballester.

Años 70

La novela continúa la búsqueda de nuevas formas llevando el experimentalismo al máximo y rechazando la anécdota. Destaca La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *