TEMA 10. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
1.- INTRODUCCIÓN
La novela hispanoamericana se ha desarrollado tardíamente. Podemos Dividir el desarrollo de este género
en Tres etapas: la primera llega, aproximadamente, hasta 1940 o 1945; la Segunda, hasta los 60; y la tercera
surge Segura y espléndida en la década de los 60.
·
PRIMERA ETAPA: PERVIVENCIA DEL Realismo, LA NATURALEZA, LOS
TEMAS SOCIALES Y LA NOVELA INDIGENISTA
La Primera mitad del Siglo XX se caracteriza por la presencia de la Corriente
denominada
Realismo
Tradicional
.Nos
Encontramos con novelas realistas
con Toques naturalistas y con cierta pervivencia de rasgos formales ROMánticos y poéticos.Centrada en unos
casos En la naturaleza, como La
vorágine (1924), de José Eustasio Rivera, donde se recrean la selva hermosa, terrible, Devoradora
y La infeliz vida de los caucheros, Don Segundo Sombra (1926), De Ricardo Güiraldes, novela de
la Pampa y el gaucho
Este Tipo de novela intenta reflejar los vaivenes de una historia sacudida Por revoluciones,
dictaduras Militares y dominio de oligarquías nacionales, que explotan las Fuentes de riqueza en
beneficio Propio.
·
SEGUNDA ETAPA. EL “Realismo MÁGICO”. LA RENOVACIÓN DE LA
NARRATIVA HISPANOAMERICANA:
La Segunda etapa, sin abandonar algunos temas y preocupaciones Anteriores, se manifiesta
renovadora E imaginativa.
En Los años 40 y 50 se experimentan nuevas formas de narrar. Este Cambio en la narrativa
hispanoamericana Coincide con una época de profundas transformaciones en la vida Social de los
países Del continente
La Narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del Siglo XX, no está Arraigada en la
tradición De la novela española clásica, realista o anterior a la guerra Civil, sino que muestra una
gran Sensibilidad hacia esa transformación que se conoce como metamorfosis de la Novela, y
que Sucede por obra de grandes autores europeos y norteamericanos
A Partir de 1940 la novela y el cuento hispanoamericano acogen nuevos Temas y emplean
novedosas Técnicas narrativas que Desplazan al Realismo tradicional.
En Principio, no abandonan los temas políticos, sociales e Indigenistas, pero incorporan temas existencialistas:
el Tema de la propia literatura y, sobre todo, la fantasía
Los Grandes autores más Significativos de esta Renovación son:
·
Miguel Ángel
Asturias, cuya
Obra más relevante, El
Señor
presidente, Retrata las dictaduras hispanoamericanas en una novela llena de Elementos
caricaturescos, Irónicos y surrealistas, y con una presencia casi continua de lo Irreal y lo onírico, en
que La dictadura es tratada con una técnica expresionista y alucinante.
·
Alejo Carpentier
(Cuba, 1904-1980),
en quien se combinan
La real maravilla de la
naturaleza Americana y el barroquismo en la expresión, como se puede ver en Obras como El siglo
de
Las luces, profunda
Visión de lo que conlleva una revolución;
los
Pasos perdidos,
dramática
búsqueda
De la autenticidad lejos de una civilización vacía, y El
Reino de este mundo.
Junto A las realidades inmediatas aparece la imaginación y lo
fantástico,
Por lo que se habla de “Realismo
Mágico” o de “lo
Real maravilloso”
.
La realidad y la
fantasía Aparecen enlazadas. Lo mítico y lo simbólico se encarnan en el Presente, en lo real. Es una
forma De acercarse al misterio que late en las cosas o que está tras Ellas.
·
TERCERA ETAPA. EL
BOOM DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA
(1960-1980). LA NUEVA NOVELA HISPANOAMERICANA
La Década de los sesenta supone para la novela hispanoamericana una Etapa de máximo esplendor. A partir de 1962 surge en Hispanoamérica Una serie de novelas que ponen a la narrativa
hispana A la cabeza de la mundial.En 1967, la novela
de
Mayor éxito, Cien
Años de soledad,
Del colombiano Gabriel
García Márquez
. A
Esto se añade
la Gran difusión internacional y el éxito editorial. Este fenómeno Literario se conoce como el boom de
la Novela hispanoamericana. Existe un mayor interés por los espacios Urbanos. Prosigue el Realismo
mágico. Tendencia a la experimentación formal y a la narración discursiva.
Estos Novelistas consolidan la línea renovadora iniciada por los autores De la etapa anterior. Por lo
general,
tienden a la novedad
Respecto a la forma y
A la fidelidad respecto
Al tema:
la realidad
hispanoamericana
Vista desde perspectivas distintas. Los enfoques
Narrativos son variados:
se
pueden Encontrar novelas realistas, pero son muy habituales las narraciones En las que se mezclan
elementos Reales y sucesos fantásticos que difuminan los límites entre la Realidad y la ficción.
TÉCNICAS NARRATIVAS EN LA NOVELA DEL BOOM
· La ruptura Del tiempo y el espacio, Que desintegra la estructura narrativa. Se rompe la linealidad
temporal Por medio de recursos como la inversión temporal, las historias Paralelas o intercaladas, los
saltos Temporales o el caos temporal.
· La variedad En la perspectiva, con La combinación de distintas personas narrativas.
·
La diversidad y mezcla
De estilos
: directo,
Indirecto libre, monólogo interior.
· La mezcla de lo real y lo Mítico: los mitos suelen ocupar un lugar importante en la Construcción del
argumento.
· La combinación De registros idiomáticos y La creación de términos nuevos , juegos de palabras e
incluso Blasfemias (propensión al neologismo, Que en un autor como Cortázar llega a convertirse en un
idioma
Que él denomina gíglico
en Rayuela
).
· La participación activa Del lector: el lector realiza un esfuerzo de creación y de Recreación personal.
· Las novelas del “boom” Son esencialmente innovadoras. Otras carácterísticas notables de Estas novelas
son El tratamiento de los ambientes, tanto rurales como urbanos, la Importancia de la historia y de la
política, Así como de la identidad nacional. La literatura del “boom” Rompe las barreras entre lo
fantástico Y lo real, y crea una nueva realidad a partir de la mezcla de ambos. De los escritores del
“boom”, Gabriel García Márquez es el que está más estrechamente Relacionado con el uso del Realismo
mágico;
De hecho, se le atribuye el ponerlo de moda después de la
Publicación de Cien
Años de soledad.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
La Obra de García Márquez (1928), Premio Nobel de Literatura en 1982, Transcurre en gran parte en
el Mundo de Macondo, un Espacio geográfico inventado, inspirado en la realidad colombiana, En el cual
se Confunden los límites entre la realidad y la ficción.
La Obra literaria de Gabriel García Márquez consta claramente de dos Períodos: antes y después de
Cien Años de soledad (1967), Probablemente la novela más popular y celebrada del siglo, y la que
mayor Repercusión ha tenido dentro del llamado “boom” Hispanoamericano.
La Obra narrativa anterior a 1967
.
Encontramos una serie de
novelas cortas en
Las que
van Configurando el escenario Mítico de Macondo y Los personajes que luego aparecerán en Cien
años De soledad. Son La Hojarasca, 1955, sobre el Entierro de un médico odiado, cuyos vecinos
desean
Dejar insepulto;
El
Coronel no tiene quien le escriba,
1961, donde el
Protagonista aguarda
en
Vano, durante quince años, la notificación de que le ha sido
Concedida su pensión de jubilado;
La
mala Hora, 1962, Los Funerales de Mamá Grande, 1962 (cuentos).
La Novela de El coronel No tiene quien le escriba es Una pequeña obra maestra de estilo
conciso, Lacónico; una economía narrativa aprendida por García Márquez en El reportaje periodístico y
en Las novelas y cuentos de Ernest Hemingway: (El Viejo y el mar, Los Asesinos, Cincuenta de los
grandes…) Es una novela cargada de simbolismo, de tenso dramatismo y también De un sutil sentido del
humor. El tema dominante es la Soledad y el aislamiento, Contaminado por la situación personal de
García Márquez cuando la escribe en París, sin trabajo de corresponsal de El espectador de Bogotá.
Y Tras
Cien
Años de soledad, posterior
A 1967, el autor
Publicará La
Increíble y
triste
Historia de la Cándida Eréndida y de su abuela desalmada,
1972
Una
Muchacha,
Eréndida, Ha incendiado por accidente la casa de su abuela, y esta la obliga a Prostituirse para
pagarle
los daños;
El
Otoño del patriarca,
1975, en ella trata el
Tema del dictador mediante una
prosa Barroca, donde el narrador y el personaje se intercambian en un Larguísimo discurso en el
que Realidad y fantasía aparecen mezcladas.
Cien
Años de soledad (1967)
Es la obra cumbre del Realismo mágico
.
García Márquez
introduce La violencia humana, la naturaleza salvaje, las guerras y la Explotación junto a las
supersticiones, Las hechicerías y los milagros, con el fin de crear un marco mágico Y humano para el
tema De la obra: el destino del ser humano. A ello se han de unir los Recursos de repetición de nombres,
la Narración desde una perspectiva histórica y la estructura circular.
Su Argumento se basa en la historia mítica de Macondo, Pueblo inventado, que simboliza Colombia, o
Hispanoamérica O la humanidad
. Narra
La historia de la familia Buendía durante cien años y de seis
generaciones, Marcadas por una profecía: el último de los Buendía será un Hombre con rabo de cerdo.
Macondo, Pueblo mítico situado fuera del tiempo y del espacio, es el lugar en El que se suceden los
Aurelianos Y José Arcadios Buendía, saga cíclica cuya desaparición, como la De Macondo, estaba
anunciada Por el destino. Consta de 20 capítulos sin numerar: los 10 primeros
García Márquez defiende que lo maravilloso puede convivir con lo cotidiano Y, a través del
lenguaje Evocador y preciso, hace revivir lo inverosímil y lo reconvierte en Verídico y poético.
OTRAS OBRAS
Otras Novelas son El amor En los tiempos del cólera, escrita en Cartagena De Indias en 1985, narra
la
Historia de un amor
Desgraciado, perpetuamente insatisfecho
.
Florentino Ariza, su protagonista,
es Un Tristán caribeño, y Fermina Daza, la dama, una Isolda indiana. Se miran por primera vez a los 17
y A los 13 años, respectivamente; se abandonan a los 21 y a los 17; y Se vuelven a reconciliar a los 76 y
a Los 72 años. Más de medio siglo de espera, en secreto, Pacientemente, requisitos propios del amor
cortés. La historia de amor entre Fermina Daza y Florentino Ariza, en el Escenario de un pueblecito del
Caribe Y a lo largo de más de sesenta años – tiempo por una vez sucesivo Y no circular- y los
personajes, Son como una mezcla tropical que el autor modela para al final Desembocar en los
territorios Del mito y la leyenda. Los zumos, los olores y sabores del trópico Alimentan una prosa
alucinatoria Y en esta ocasión lleva a un final feliz.
Crónica De una muerte anunciada (1981), Novela que empieza cuando Santiago Nasar ya ha
sido Asesinado y su trama consiste en explicar su asesinato. Se trata de Una novela en la que se
entrecruzan
el reportaje y la
Novela policíaca
. En
Ella se recoge la influencia de Truman
Capote, Autor de una “novela real”, A Sangre fría.
En Esta obra G. García Márquez continúa empleando elementos mágicos Y fantásticos, aunque
es Esta una obra más ´realista´, pues se basa en un hecho histórico Acontecido en la tierra natal
del Escritor. Cuando empieza la novela, ya se sabe que los hermanos Vicario van a matar a
Santiago Nasar – de hecho ya lo han matado- para vengar el honor ultrajado De su hermana
Ángela; Pero el relato termina precisamente en el momento en el que Santiago Nasar muere. El
tiempo Cíclico, tan utilizado por García Márquez en sus obras, reaparece Aquí minuciosamente
descompuesto En cada uno de sus momentos, reconstruido prolija y exactamente por El narrador,
que Va dando cuenta de lo que sucedíó mucho tiempo atrás, que avanza y Retrocede en su relato y
hasta Llega mucho tiempo después para contar el destino de los Supervivientes. La acción es, a un
tiempo, Colectiva y personal, clara y ambigua y atrapa al lector desde un Principio. La dialéctica
entre Mito y realidad se ve potenciada por una prosa que la eleva hasta las Fronteras de la leyenda
El General en su laberinto (1989).
El 10 de Diciembre, siete días antes de su muerte, tras dictar sus últimas voluntades y rechazar las
indicaciones De su médico personal para recibir los sacramentos, Bolívar Exclama: “¿Qué es esto?…
¿Estaré Tan malo para que se me hable de testamento y confesarme?… ¡Cómo Saldré yo de este
laberinto!…” El episodio define el alcance del acercamiento mítico, histórico y Humano de Gabriel
García Márquez a la figura de Simón Bolívar a través del lenguaje de la Ficción.
Entre Sus últimos libros figuran novelas (Del Amor y otros demonios, 1994); cuentos (Doce Cuentos
peregrinos, 1992); reportajes (Noticia de un Secuestro, 1996) y Memorias (Vivir para Contarla,
2002).