Novela existencial de los años 40

TEMA 1:G.G MÁRQUEZ Y EL BOOM DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA


El “boom” ha sido definido como un fenómeno literario y editorial que tuvo lugar en los años 60. Casi  “de repente”, las librerías, los premios literarios, los críticos de cualquier nacionalidad no parecen tener ojos sino para la literatura hispanoamericana. La cantidad y la calidad de todo lo publicado es excepcional. Los escritores hispanoamericanos, habían ido forjando poco a poco una idea de América acorde con ese nuevo impulso: momento en que la práctica totalidad de los países americanos de habla hispana ha logrado la independencia con respecto a España, los escritores están trabajando para definir, su americanidad. La palabra boom hace hincapié en que este fenómeno se produjo, metafóricamente, como una explosión cuya onda expansiva aún hoy perdura, ya que se produjo en un espacio de tiempo relativamente pequeño y puso en la órbita del gran mercado literario a un ingente número de autores y de obras, entre los que destacan dos premios Nobel: Vargas Llosa y G.G.Márquez. “cien años de soledad”, de este último, publicada en 1967 se había convertido en un éxito arrollador de crítica y de público, llegando a ser un best-seller. Hoy, esta novela está considerada como la mejor del Siglo XX. Pero hagamos un repaso del proceso que vino a desembocar en el boom. Partimos del Realismo, que viene del Siglo XIX y llega hasta los años 40 del XX. Tiene gran importancia la novela “Martín Fierro”, de José Fernández y “Don Segundo Sombra”, de Ricardo Güiraldes, en las que la protagonista es la pampa Argentina. La selva lo será también en “cuentos de la selva”, de Horacio Quiroga y “La Vorágine”, de José Eustasio Rivera, y “Doña Bárbara”, de Rómulo Gallegos. Pero a partir de los años 40, los escritores hispanoamericanos habían asimilado las innovaciones de Joyce, Kafka y John Dos Passos. Las novelas ya no sirven a la realidad, sino que se sirven de ella. Las carácterísticas de esta nueva novela son: -lo real y lo simbólico se funden en un mismo nivel. –los espacios, unidos a los juegos temporales, adquieren una dimensión de irrealidad. –se juega con el tiempo. –es desterrado el narrador omnisciente y se prefiere el narrador homodiegético. También el multiperspectivismo. – las novelas adquieren estructuras abiertas. – los personajes se desdibujan. Los años 40 y 50 han sido bautizados como los del protoboom. En esta época nos encontramos con autores como: -Miguel Ángel Asturias, alcanzo el premio
Nobel, con obras tan importantes como “El señor

Presidente”. –Alejo Carpentier introdujo elementos del folclore africano. Su novela más representativa es “El Reino de este mundo”. –Ernesto Sábato, con su popular novela corta “El túnel”. –Jorge Luis Borges, autor que revoluciona la literatura y la filosofía fusiónándolas en un solo tipo de arte lingüístico, “El jardín de senderos que se bifurcan” y “Ficciones”. En los 50, encontramos a: -Juan Rulfo, “Pedro Páramo”. –Carlos Fuentes, “La regíón más transparente”. Pero el gran hallazgo de estos dos últimos escritores es el “Realismo mágico”. Veamos en qué cosiste. Franz Roh utilizó el término Realismo mágico para designar en la década de los 20 una corriente pictórica. Carpentier y Uslar Pietri lo toman prestado para la nueva narrativa. En el concepto de Realismo mágico conviven dos planos: el real y el fantástico, el natural y sobrenatural. Realidad frente a fantasía; pero en el Realismo mágico resultan solidarios, partes indisolubles de un mismo plano narrativo. En los años 60, los escritores, casi todos de izquierdas, acaparan la atención mundial con elementos distintivos: la selva, el mito, la tradición oral, la presencia indígena y africana, la política turbulenta, etc. En novelas monumentales cuyo lenguaje poético lograba captar muchas de las experiencias contradictorias de América Latina que eran exóticas o innovadoras para el primer mundo. Los condicionantes del Boom se resumen en: -pintura, poesía y novela. –la ideología de izquierda. –la intervención de editoriales europeas. Los máximos exponentes del Boom son: -Julio Cortázar. Su novela “Rayuela”. Es una novela “sin estructura” que viene con instrucciones para su lectura. –Mario Vargas Llosa. Eterno candidato al premio Nobel, se lo llevó por fin en 2010. Comenzó su trayectoria con “La ciudad y los perros”. –G.G.Márquez, el máximo representante del Boom, nacíó en Colombia. Hijo de un telegrafista, está casado y tiene dos hijos. Vive en México y ha sido criticado por su amistad con Fidel castro. “Cien años de soledad” es su obra más famosa y admirada. Vargas Llosa ha dicho que es el Quijote de las letras hispanoamericanas. Es una obra mítica, cuenta la fundación de una ciudad, Macondo, un jardín del Edén que terminará convertido en un infierno. En cien años de soledad, lo real se muestra como maravilloso y lo maravilloso como cotidiano. Antes, aparecieron “La hojarasca” y “El coronel no tiene quien le escriba”, después, “El otoño del patriarca”, “Crónica de una muerte anunciada” y “El amor en los tiempos del cólera”. Tras sufrir una grave enfermedad, publicó sus memorias: “Vivir para contarla”. En los años 70, no podemos olvidar figuras como las de Bryce Echenique, Mario Benedetti, Laura Esquivel, Isabel Allende y Soledad Serrano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *