Novecentismo y Vanguardias: Ruptura y Renovación en la Literatura Española del Siglo XX

Novecentismo y Vanguardias: Corrientes Literarias del Siglo XX en España

A comienzos del siglo XX, surgen en España dos corrientes literarias fundamentales que rompen con los movimientos anteriores: el Novecentismo y, posteriormente, las Vanguardias.

El Novecentismo o Generación del 14

El Novecentismo es un movimiento literario que surge como reacción al Modernismo, también conocido como la Generación del 14. Tras el Modernismo y la Generación del 98, apareció un grupo de jóvenes intelectuales que pretendían renovar la cultura española. Este movimiento tuvo su máximo apogeo en torno a 1914 y convivió con las Vanguardias en la década de 1920.

El autor novecentista representa un nuevo tipo de intelectual, caracterizado por su rigor, su europeísmo y su deseo de una reforma cultural y educativa. El movimiento busca el «arte puro», concebido a veces como un juego intelectual, con un estilo muy cuidado y una clara preocupación formal y por el lenguaje. Una de sus características más definitorias es el desplazamiento del interés desde lo rural hacia la ciudad y lo urbano.

Autores Destacados del Novecentismo

José Ortega y Gasset (1883-1955)

En sus influyentes artículos y ensayos trató temas muy variados (filosofía, política, arte, literatura), siempre conectados con la actualidad de su época. Una de sus obras recopilatorias es El espectador.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Aunque su obra evoluciona, en su etapa novecentista busca una poesía más depurada. Escribió poemas en prosa como los de Diario de un poeta recién casado, donde el lirismo se concentra en la esencia.

Gabriel Miró (1879-1930)

Caracterizado por su exquisito dominio del lenguaje y su estilo sensorial y descriptivo. Obras como Nuestro Padre San Daniel o El obispo leproso son representativas.

Ramón Pérez de Ayala (1880-1962)

En sus novelas intelectuales destacan la variación temática y la tendencia a la experimentación formal (Tinieblas en las cumbres, Belarmino y Apolonio).

Otros Ensayistas Relevantes
  • Eugenio D’Ors: Crítico de arte y filósofo, defensor de un nuevo clasicismo y del afán de modernidad (acuñó el término ‘Novecentismo’ en Cataluña como ‘Noucentisme’).
  • Manuel Azaña: Intelectual y político, también cultivó el ensayo y la crítica literaria.

Las Vanguardias

Las Vanguardias surgieron en Europa en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial (hacia 1910) y su auge se prolongó hasta aproximadamente 1930. Los artistas de vanguardia comparten el deseo de romper radicalmente con los convencionalismos estéticos anteriores, especialmente los del Realismo decimonónico. Recogen también el impacto de las teorías psicoanalíticas de Freud y de corrientes ideológicas como el irracionalismo y el marxismo.

Principales Movimientos Vanguardistas Europeos

Se sucedieron diversos movimientos de vanguardia, conocidos como «ismos»:

  • Futurismo: Fundado en Italia por Marinetti en 1909. Rechaza la estética tradicional y exalta la modernidad, la máquina, la velocidad y los avances científicos.
  • Cubismo: Impulsado en Francia (hacia 1913) por figuras como Guillaume Apollinaire, autor de elaborados caligramas (poemas visuales). Propone descomponer la realidad para recomponerla libremente, mezclando conceptos, imágenes y frases. Es frecuente la técnica del collage.
  • Dadaísmo: Creado por el poeta rumano Tristan Tzara en Zúrich durante la Primera Guerra Mundial. Representa la rebeldía total contra la lógica, las convenciones sociales y estéticas, y el sentido común, a través del absurdo y la provocación.
  • Surrealismo: Iniciado por André Breton en Francia en 1924 con la publicación del primer manifiesto. Pretende ser una revolución integral. Para los surrealistas, la vida cotidiana oculta una realidad superior («surrealidad») que reside en el inconsciente. Para acceder a ella, practican la escritura automática, dejando fluir el pensamiento sin el control de la razón.

Las Vanguardias en España: Etapas y Características

En España, las Vanguardias suelen dividirse en dos etapas:

  • Primera etapa (hasta aprox. 1925): Predomina el optimismo vital, el juego lingüístico y literario (influencia de Futurismo, Cubismo, Ultraísmo), la exaltación de la modernidad y la búsqueda de la poesía pura.
  • Segunda etapa (desde aprox. 1925): Marcada por la profunda influencia del Surrealismo. Se inicia una rehumanización de la literatura, y vuelven a entrar en la poesía temas existenciales, el amor y el compromiso político y social.

El lenguaje literario vanguardista se caracteriza por:

  • Búsqueda de lo nuevo y sorprendente: Crear conexiones inesperadas e irracionales entre elementos dispares.
  • Impresión subjetiva: El escritor transmite la realidad según su percepción personal y única.
  • Irracionalismo verbal: Uso de un lenguaje que apela a la emoción y al subconsciente, rompiendo la lógica tradicional.
  • La imagen visionaria: Uso audaz de la metáfora y la imagen para identificar elementos muy distantes entre sí, creando asociaciones impactantes. Incluye recursos como la visión (adjetivación ilógica) y el desplazamiento calificativo.

Autores Españoles y la Vanguardia

Varios autores españoles se vincularon estrechamente con la Vanguardia, aunque con trayectorias personales complejas:

Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)

Considerado el gran introductor de las Vanguardias en España. Su obra es una perpetua ruptura con las convenciones. Practicó la asociación ilógica y la metáfora audaz. Su invención más significativa es la greguería: una sentencia breve, ingeniosa y lírica, que surge de la suma de metáfora y humor. Obras como Pombo o La sagrada cripta de Pombo reflejan el ambiente vanguardista madrileño.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Aunque más ligado al Novecentismo y a su propia evolución hacia la «poesía desnuda», su búsqueda de la esencia y la depuración formal conecta con ciertos ideales vanguardistas. En su etapa de poesía pura, busca expresar la esencia de las cosas despojando al poema de adornos. Características clave son la desnudez retórica, la búsqueda de la exactitud y el uso frecuente del verso libre. Una obra fundamental de esta etapa es Eternidades (1918).

León Felipe (1884-1968)

Su poesía, de tono existencial y social, adopta un versículo amplio y un lenguaje directo y a menudo desgarrado, que, aunque personalísimo, conecta con el espíritu inconformista de la vanguardia. Posee un talante crítico y combativo contra las injusticias sociales. Una de sus obras más conocidas es Versos y oraciones de caminante.


Finalmente, es importante señalar que los miembros de la Generación del 27 (Lorca, Alberti, Cernuda, Aleixandre, etc.) tuvieron una fuerte formación e influencia vanguardista en sus inicios, especialmente del Surrealismo, que marcó profundamente gran parte de su obra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *