POESÍA ANTERIOR AL 36
Durante Edad de Plata de la poesía (1900-1936) gran auge en calidad, esplendor, en los temas… Gran cantidad de tendencias con influencia de la poesía tradicional, las vanguardias, de autores extranjeros… Se traspasaron los límites de las generaciones a las que pertenecían los autores para ser poetas internacionales y terminaron siendo los maestros de las generaciones siguientes. Hubo dos corrientes:
Una ético-realista (humanista, Antonio Machado) y otra más estética, elaborada y experimental (Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27)
POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 98:
Carazterizado por el pesimismo, los temas de España y de sus tierras, su historia e intrahistoria (personajes sin historia). El anhelo de europeización, preocupaciones existenciales, la crítica social y las cuestiones religiosas (agnosticismo, lucha entre Dios y razón).
Muestra del lirismo y de la subjetividad de la obra de este grupo literario, influenciado por el positivismo, Racionalismo, epistemología, irracionales y vitalistas, así como los filósofos Schopenhauer y Kierkegaard. Salvo la de Antonio Machado, es una poesía muy intelectual, conceptual, preocupada por el tiempo y el existencialismo. Destacan:
Unamuno
Refleja los mismos temas que en el resto de su producción (familia, paisaje, problemas filosóficos, conflictos existenciales, los temas políticos, añoranza). No se dejó llevar por las modas y se inspiró más en poetas de trasfondo filosófico y mayor complejidad de pensamiento.En su métrica se percibe la tradición en el uso de sonetos, romances (métrica tradicional). Prefirió la asonancia y la métrica tradicional. Romancero del destierro (1927)
Valle-Inclán
Publicó tres libros de poesía entre los que uno de ellos (Pipa de kif) era de estilo más modernista.
Antonio Machado:
es un ejemplo de equilibrio entre el compromiso político y humano y la exigencia artística (estética poética). Está en contacto con la gente, refleja a España y tiene un fuerte compromiso con la política de izquierdas (Estudio en la Institución Libre de Enseñanza, lo que marcó su espíritu liberal). Entre sus temas también aparecen la búsqueda de Dios y la trascendencia.
Avanza desde el individualismo modernista (Soledades) al nosotros, el compromiso personal y humano (Campos de Castilla). Machado busca la brevedad y la esencia, evita el uso de verbos y camina hacia la total nominalización.
Soledades (1903
: libro de corte modernista, aparecíó depurado en su segunda edición Soledades, galerías y otros poemas (1907). El poeta había eliminado todos los poemas que presentaban un estilo modernista, con lo que se apartó de ese movimiento. El tono del libro es melancólico y hay en él una veta ROMántica que perduró en toda la obra posterior del autor. Los temas esenciales son tiempo, muerte y Dios (melancólica meditación sobre el paso del tiempo, la juventud, el amor, el paisaje…). La realidad objetiva del paisaje se tiñe de los sentimientos del poeta (paisaje triste, melancólico) y así encontramos paisajes seleccionados y observados de una manera subjetiva para representar el estado de ánimo del poeta. Es carácterístico el empleo de símbolos: la tarde (momento en que la vida toca su fin, la vejez), el agua que corre (representa el paso del tiempo), el agua quieta (la muerte), el camino (fluir de la vida). Las connotaciones suelen ser tristes y melancólicas y se acentúan con adyacentes. Por los símbolos y por los temas, se puede decir que está muy cercano al existencialismo. La forma que utiliza el poeta es sencilla y no abusa de figuras retóricas, aunque es muy empleado el adjetivo,(comparaciones y metáforas).
Campos de Castilla
: se publico en 1912. Disminuye el subjetivismo y aparece en mayor medida la realidad, muestra un paisaje más autentico y menos simbólico. Se ve una influencia más del 98 y de la Institución Libre de Enseñanza: el amor al paisaje y la capacidad de observación, el descubrimiento de la tierra castellana y de sus agentes y tradiciones. Aparente objetividad pero el poeta selecciona de una manera personal la realidad que quiere describir. Tema principal es el paisaje castellano (árido, gris, austero) que se junta con las gentes, la comparación presente pasado…Tras la muerte de Leonor hay poemas escritos en Baeza en los que evoca el paisaje soriana y se parecía mayor subjetividad.
Proverbios y cantares: poesía sentenciosa y reflexiva que encierra pensamientos filosóficos y morales expresados en forma de paradoja.
VANGUARDIAS: (1910-1920)
movimiento que se produce en el primer tercio de siglo en Europa de todo tipo de artistas.Cambio radical respecto a las tradiciones anteriores. Ruptura total con lo anterior y reniegan de ello.
Carácterísticas generales:
Buscan el arte por el arte sin transcendencia en el contenido. Oposición violenta al pasado.Afán de originalidad.Constante experimentación en temas y formas, que llega a la ridiculización. Se incorpora el dominio irracional, el mundo de los sueños (Freud). Escriben al dictado de los sentimientos. Arte elitista y minoritario: no quieren que se les entienda, quieren provocar. Llevaron la revolución más allá de lo literato. En un principio muy unidos a la política, pero defendían el individualismo, por lo que no pertenecieron a ningún partido. Se agrupan en ISMOS.
VANGUARDIAS EUROPEAS
Futurismo:
surge en 1909 con el manifiesto de Marinetti. Es un movimiento fascista que exalta el progreso, a la máquina pero rechaza todo lo anterior. Defienden la sensualidad y la intuición frente a la inteligencia. Exalta la violencia como forma de higiene y es antifeminista (fascismo). No influyó mucho en Europa ni en España y desaparecíó con el fascismo.
CUBISM
O:
Movimiento pictórico de 1906 para definir una pintura que buscaba las formas geométricas. Presenta la obra como realidad pensada por el artista y no como copia de la realidad. Pretenden descomponer la figura y el poema para que tenga forma geométrica. Es una escritura fragmentada sin ningún tipo de ilación, sin estructura, que mezcla pasado, presenta, futuro, los sueños…Pretenden que todo salga juntos y por ello, no presenta ningún orden lógico. Se suprimen también los puntos y las comas. El contenido y la forma están relacionados. Presenta un humor festivo y lúdico.
CREACIONISMO
Vanguardismo hispánico. Su principal representante es Vicente Huidobro: lo que el artista tiene que hacer es, como la naturaleza, crear un mundo autónomo (influencia de Bécquer) que se comprenda por sí mismo en la poesía (no hay que describir la realidad, sino crearla). A través de los caligramas se refleja la idea del poema. Se utilizan más figuras retóricas para conseguir crear ese mundo (metáforas, hipérboles). Versos plásticos y con mucha musicalidad.
ULTRAÍSMO
Inspirado en el creacionismo.
Se define por la extraña disposición tipográfica de los textos, deseo de escandalizar y el culto a la máquina con la libre asociación de imágenes. Abundan las sinestesias, las imágenes y la metáfora. Se suprime la rima y la puntuación. Utilizan los caligramas y son poemas deshumanizados, sin sentimientos. Hay una tendencia al juego y cantan a objetos del mundo moderno y al progreso.
Sus representantes literarios son: Guillermo de la Torre, Gerardo Diego, Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges y Juan Larrea.
Surrealismo
Supone un cambio radical en la concepción del arte y en trabajo de los artistas. Mezcla las carácterísticas del resto de ismos y tiene gran influencia de Freud y de Carlos Marx. Piensa que es posible alumbrar a un hombre nuevo, pues la cultura occidental ha mutilado al hombre con la razón: hay que alumbrar la realidad que subyace bajo la razón y para ello exalta la imaginación, el deseo, la infancia o el sueño. El hombre tiene que dejar las represiones de los impulsos (Freud: ir al mundo de los sueños donde no hay represiones; Marx: liberación de la represión que ha impuesto la burguésía).–> Liberación del subconsciente. Defienden que la vida que tenemos es solo la parte gris, que hay que vivir lo que no nos atrevemos a sacar. La poesía sirve para liberar el poder creador del hombre. El teatro y la novela no triunfaron (la novela no tenía ningún tipo de separación, era difícil de leer). Se emplean nuevas técnicas para registrar los sentimientos: escritura automática, el collage, las drogas y el alcohol (como forma de desinhibir al hombre, liberarle) y el mundo de los sueños. Pretenden la liberación del lenguaje: asociación de palabras, metáforas insólitas, imágenes oníricas. Tiene una gran carga humana y se dirigen a la conciencia del receptor pretendiendo conmover a través de emociones oscuras y tenebrosas. Tuvo una gran repercusión en España e influyo en los autores de la generación del 27 (Alberti, Alexandre, Lorca).
LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA
Se inician más tarde, durante los años 20. Llegan a España con Vicente Huidobro en 1918, aunque ya en 1910, Ramón Gómez de la Serna hizo un manifiesto en el que proclamaba el Futurismo a los españolas. Anima a saltarse las normas, al radicalismo. Es España tendrán gran influencia de Bécquer (lo onírico, la imagen y el símbolo). Hay dos revistas que publicaron literatura de este estilo que fueron: la revista de Occidente (Juan Ramón Jiménez) y la Gaceta Literaria (Guillermo de la Torre, Giménez Caballero). Las vanguardias que más influyeron en España fueron:
Surrealismo
El Surrealismo europeo se amoldó a España. No recogen la escritura automática pero sí lo onírico, lo irracional (favorece la expresividad del poeta). Lo introducen en España dos autores: José María Hinojosa y Juan Larrea, e influye en los autores del 27:
Surrealismo intimista de Alberti:
busca un paraíso perdido y lo recuerda con anhelo, dolor. Aparecen todas las vivencias juntas sin ninguna estructura. àSobre los ángeles.
Surrealismo de Lorca:
más populista. Relación más fuerte con el mundo y con los demás, del pueblo (menos interior). Destacan los símbolos, las imágenes y lo onírico. à Poeta en Nueva York, Romancero gitano.
Surrealismo amoroso y sensual de Alexandre
Sensual, casi erótico. Supo captar la sensualidad del amor y la belleza. à Espadas como labios, La destrucción o el amor.
Surrealismo del dolor de Cernuda
Autor sumido en el dolor (homosexual y exiliado). Escribe una poesía llena de dolor personal y social, con gran desesperación. Donde habite el olvido.
CREACIONISMO
Representado por Vicente Huidobro. Busca la autonomía del poeta. El poema no era una representación de la realidad, sino que se hacía a sí mismo, ES la realidad. Movimiento de las imágenes y la metáfora. Influyó en Gerardo Diego.
ULTRAÍSMO
Va más allá de la estética vigente. Es el avance del Surrealismo. Mezcla varios movimientos vanguardistas. Se caracteriza por las metáforas, sinestesias, imágenes atrevidas,supresión de la puntuación y de la rima,así como de cualquier sentimiento.Aparece el elemento lúdico y usan caligramas
NOVECENTISMO
Surge en 1913(Generación del 13; nombre propuesto por Azorín) y están influenciados por las vanguardias. Se desarrolla hasta 1930, cuando los autores del 27 se dan cuenta de la situación de España y el novecentismo decae. Son un conjunto de todo tipo de autores que desean una renovación estética y persiguen el ideal del arte puto y deshumanizado cuyo objetivo es el placer estético y la búsqueda de la esencia. Se caracterizan por su gran preparación intelectual. Su máximo impulsor y su guía fue José Ortega y Gasset. Desde el punto de vista ideológico:
Política:
frente a la revolución desde abajo del 98, el novecentismo pide una revolución desde arriba, una reforma de la sociedad desde el punto de vista burgués. Defienden el papel de las minorías (el hombre selecto). Apoyan a la 2º República y buscan el europeísmo.
Cultural:
nuevo tipo de intelectual. Buscan la pulcritud, el rigor intelectual, la obra bien hecha, deshumanizada (frente a la bohemia del 98 y del Modernismo). Frente al apasionamiento, defienden la objetividad y la claridad (ausencia de sentimientos). Desde el punto de vista estético defienden el placer estético, la huida del sentimentalismo. Su ideal es el arte por el arte. Obsesión por la obra bien hecha. Utilizan un lenguaje culto y pulcro, que intenta huir de lo fácil por lo que solo es comprensible para una minoría. Novelista: Pérez de Ayala; Poeta: Juan Ramón Jiménez; Pensador: Ortega y Gasset; Inclasificable: Ramón Gómez de la Serna.
Juan RAMÓN JIMÉNEZ
Nacíó en 1881. Estuvo marcado por una enfermedad (hipersensibilidad) que, tras la muerte de su padre, le hizo internarse en sanatorios en distintas ocasiones. Es considerado el maestro de jóvenes creadores, como sucedíó con la Generación del 27. Pese a ello, prefirió una vida apartada de los círculos literarios. Influyó también en el experimentalismo, tras la guerra.
OBRA POÉTICA
Buscó la perfección formal de la poesía. Dios como ser creador de belleza (Dios relacionado con la Naturaleza y la belleza). Su obra está unida su vida y él la denomina Obra con mayúscula, como si de un Dios creador se tratase. Esta faceta creadora es lo que le da sentido a su vida y la salva en sus momentos de crisis. Para él la poesía es belleza, conocimientos y expresión de su ansia de eternidad.
Se divide en tres etapas :
Sensitiva
Se diferencian dos subetapas:
Inspiración ROMántica (1903-1908): tono decadente,sentimentalismo. Influencia Becqueriana. Utiliza versos cortos, una poesía sencilla de forma, un lenguaje sobrio, adjetivación suave y matizada. Busca la transmisión de las emociones. Temas: soledad, melancolía, paso del tiempo, amor, muerte… (Arias Tristes).
Modernismo (1908-1916): los ropajes del Modernismo. Adorna con elementos externo, importancia del simbolismo. Aparecen los versos largos, alejandrinos y endecasílabos, con rima consonante. Adjetivación brillante, fuerte utilización del color y los sentidos (sinestesia). Aunque tiene influencia de Rubén Darío, es un Modernismo más intimista y menos fastuoso. (Arias Tristes, Jardines Lejanos).
Intelectual (1916-1693): el paso de una etapa a otra está marcado con su obra Estío. JRJ reniega del Modernismo y aparece una poesía más sencilla y personal, versos octosílabos, rima asonante. Se inicia con Diario de un poeta recién casado (Diario de un poeta y el mar), influenciado porescritores norteamericanos vanguardistas. Novedades vanguardistas: verso libre, poemas en prosa, poesía de ideas más que de sentimientos.. Búsqueda de la poesía pura, deshumanización. Suprime el adjetivo y da importancia a los sustantivos abstractos. Poesía muy intelectual, forma de conocimiento y modo para expresar su ansia de libertad. Desaparece la anécdota y se busca la esencia, la poesía pura. El tema esencial es el ansia de trascendencia y el cielo y el mar están presentes como signo de armónía. Se plantea el problema del paso del tiempo, hay que abolir el tiempo para que su poesía no deje de ser perfecta. (Diario de un poeta recién casado, Eternidades, La estación total.).
Suficiente
Se corresponde con el exilio del poeta. Muy aferrado en sí mismo y es difícil de entender. Influido por las vanguardias. Destacan dos obras:
En el otro costado
: obra en la que destaca el largo poema de Espacio, que es un repaso de toda su existencia y un anticipo de lo que está por venir. Utiliza la antítesis que expresa el sufrimiento del poeta.
Dios deseado y deseante
: Poesía mística y metafísica en la que el Dios que aparece es la conciencia y del propio poeta.Relaciona a Dios con naturaleza, la belleza, creador,por lo que también es Dios.Verso libre.
TEATRO ANTERIOR AL 36
TEATRO QUE TRIUNFA:
Comedia burguesa,alta comedia:
Refleja la forma de vida de esta clase social y hay una crítica suave a sus costumbres. Literariamente, están bien escritos. Tratan los problemas de las clases sociales plasmados en la clase alta. Las obras se sitúan en salones lujosos e incluyen cierta ironía y humor.
Jacinto Benavente
Destaca por el dominio de los recursos escénicos y diálogos. Su primera obra fue retirada por su atrevida crítica, por lo que Benavente se acercó a posturas más comerciales. Su obra más famosa: Los intereses creados(1907). Mezcla la ironía de la época en España con los personajes de la comedia Italiana. Está llena de humor, sarcasmo y crítica a la sociedad y la hipocresía.
Argumento
El protagonista es un pícaro (Leandro) que llega a España sin dinero con Crispín. Se hacen pasar por un gran señor y su criado. Consiguen que los dejen vivir allí, sin pagar nada, la gente les fía. Leandro se enamora de una joven de la alta sociedad pero antes de casarse se descubre toda la farsa y les detienen. Los que les han ayudado piden que les liberen porque si todo se descubre, nadie cobrará. Leandro y la joven se casan.
Teatro poético
Escrito en verso que mezcla el estilo modernista con temas históricos. Su ideología es tradicional y exalta los ideales antiguos. Se distingue por la sonoridad que permitía a los actores mostrar sus dotes declamatorias. Reacción al 98 y su pesimismo. Ambientes históricos y exóticos. Obras históricas alejadas de lo que estaba pasando en España. Francisco Villaespesa,Los hermanos Manuel y Antonio Machado..
Teatro cómico:
Representaba las costumbres y tipos populares.
Carlos Arniches
Su obra recoge sainetes ambientados en un Madrid pintoresco y chulapo, en el que los personajes reproducen el lenguaje de las clases populares. (El santo de la Isidra) En su trayectoria también hay otra tendencia: la tragedia grotesca. Crítica al caciquismo y la inmoralidad, mezcla lo cómico y lo trágico. La señorita Trevélez (1916).
Los hermanos Álvarez Quintero
(Serafín y Joaquín) ponen en escena una Andalucía tópica en la que se muestran asuntos sentimentales a través de personajes salerosos.
Pedro Muñoz Seca
Creador del género:“la astracanada” se caracteriza por crear situaciones y disparatadass. Basado en juegos de palabras, comicidad y tragedia.
TEATRO INNOVADOR
Alta calidad literaria. Dos autores destacados fueron Valle-Inclán y Federico García Lorca, pero cada generación tuvo sus dramaturgos:
Generación del 98
Teatro intelectual, poco éxito.
Unamuno
Teatro de ideas, con los mismos temas e inquietudes que en otras obras, diálogos densos. Tiene poca acción, poca personalidad teatral.
Azorín
Incorpora técnicas surrealistas y simbólicas. Su obra más interesante (Lo invisible) incluye un prologo y tres piezas independientes que tienen en común el sentimiento de angustia ante la muerte.
Novecentismo
Ramón Gómez de la Serna
No se entendían sus obras, diálogos largos con pocos personajes, falta de argumento.
Generación del 27
Alberti
Teatro político pero con un importante valor literario. (Noche de guerra en el Museo del Prado, fábula)
Pedro Salinas
Forma clásica, recupera la farsa y el sainete. Le falta humor y ligereza, sobra dramatismo y trascendencia.
Max Aub
Mezcla el humanismo con la estética. Técnica vanguardista muestra la incapacidad del ser humano para comprenderse a sí mismo y al mundo.
TEATRO DE VALLE-INCLÁN
Renovador de la escena española y el dramaturgo más importante del Siglo XIX. Obras con muchos personajes y escenarios. Un lenguaje muy variado en registros. Tras sus primeras obras, el teatro de Valle-Inclán se divide en tres ciclos:
Mítico
Las Comedias bárbaras (1907.-1922), ciclo compuesto por 3 obras (la más importante: Romance de lobos). Obras cortas que se representan juntas. Ambientadas en la Galicia rural, con caciques y ambientes tétricos, oscuros, magia… Divinas palabras es una de sus mejores obras, la acción gira en torno a un personaje deforme y su carretón. Galicia y su corrupción moral y social que acerca la obra al esperpento.
De la farsa
Incorpora humor agrio, reivindicación del comportamiento de las clases altas.
Esperpéntico
(Luces de Bohemia) género creado por él. Trata de deformar la realidad para evidenciar la degradación social. Deformación grotesca. Critica a todas las clases sociales. Critica la política y la historia y defiende el regeneracionismo. Ambientes miserables, indígenas, prostitutas… Muchos personajes. También trabaja la forma (ironía, hipérbole, metáforas).
TEATRO DE GARCÍA Lorca:
Pertenece a la generación del 27 y el teatro era para él una forma de relacionarse con los demás. El tema esencial es el enfrentamiento entre la sociedad con su poder represivo y el deseo de libertad. Para representarlo, elige como protagonista a la mujer, víctima de la estricta moral de la época. Su teatro se divide en:
Primeras obras
Modernista. Destaca Mariana Pineda, que se representa en un único escenario, tiene un lenguaje muy preciosista, un teatro de ideas. Mariana está en la cárcel por tejer una bandera republicana y se enamora de uno del ejército pero renuncia al amor por defender sus ideas. Es teatro en verso, pero se aparta del drama histórico modernista. Más tarde, buscando nuevas fórmulas dramáticas escribíó teatro para títeres y dos farsas para personas.
El teatro vanguardista:
Lorca experimenta en dos obras que califica de comedias imposibles por las dificultades que presentan a ser representadas. (El público, Así que pasen cinco años). Recoge temas como el amor, la frustración, la crítica al teatro convencional y a la sociedad que rechaza la homosexualidad. (Acusación a la sociedad que lo critica). Obras cortas con influencia del Surrealismo.
Las tragedias rurales
Intenta buscar un espectáculo total (verso y prosa, cultismos…) para un público más amplio. Se trata de varias obras que tienen como protagonistas mujeres, frustrada sin desarrollar sus instintos más fundamentales, con ambientes rurales.
Es un lenguaje sencillo pero poético, con figuras retóricas (imágenes, símbolos, metáforas). Un ambiente opresivo, dialéctica entre libertad (castigada) y autoridad (prevalece). Tienen siempre un desenlace trágico.
La casa de Bernarda Alba: (1836) la obra comprende tres actos y el asunto es la represión ejercida por Bernarda hacia sus hijas, las cuales deben guardar un luto de 8 años que les impide encontrar marido, aun cuando están en edad de casarse. El tema es, por tanto, el enfrentamiento entre la moral autoritaria (representada por Bernarda) y el deseo de libertad (encarnado por Adela, la hija pequeña). En este asunto se introducen motivos como el de la hipocresía y el mundo de las apariencias, el odio y la envidia, la injusticia social, la marginación de la mujer, la honra…
Símbolos: no hay río (no libertad), Adela viste de verde en vez de negro
La obra empieza cuando Bernarda vuelve con sus hijas de enterrar a su segundo marido y tienen que encerrarse en casa durante 8 años para guardar el luto. Es un ambiente totalmente opresivo en el que las hijas no pueden salir y buscar marido. La hermana mayor es la única que tiene novio y la que puede casarse porque su padre no es el que ha muerto. El resto de hermanas y la mejor, Adela, se enamoran del prometido (Pepe el Romano) por el deseo de salir y tener un hombre. Bernarda quiere a sus hijas vírgenes, no hay hombres suficientemente buenos para ellas. Mª Josefa, la abuela, y la Poncia, la criada, van a avisando a Bernarda del desastre que se va a formar.
Adela es la única que presenta oposición a la madre y es la que termina teniendo una relación en secreto con Pepe. No se sabe si están teniendo relaciones porque él nunca sale en la obra, pero sí que en una escena se puede dar a entender que Adela está embarazada porque se acaricia el vientre.
Un día pillan a Pepe el Romano saliendo de la habitación de Adela. Bernarda sale con una escopeta y le dispara aunque no se sabe si está muerto o no. Entran en la habitación de la joven y ésta se ha ahorcado. Lo único que dice Bernarda es “mi hija ha muerto virgen”. Termina así la obra, con que el resto de hermanas y Bernarda tienen que guardar 8 años más de luto.
Novela hasta 1936
Las innovaciones novelescas que se producen a principios del Siglo XX son consecuencia de la visión pesimista de la cultura o si dental en este momento, ante la imposibilidad de encontrar significada resistencia, el mensaje es de frustración y desesperanza.
El siglo comienza con la generación del 98, entre sus carácterísticas destacan el predominio del interés filosófico e intelectual, sobre el puramente estético, busca la autenticidad y la sensualidad, se produce el descubrimiento del paisaje nacional, sobre todo del castellano, íntimamente unido el paisaje humano y moral. También buscar la trascendencia histórica en el hecho cotidiano. Tienen un Agudo espíritu individualista y una gran necesidad de profundizar el conocimiento de España en todos los niveles. Los autores más destacados son, entre otros Miguel de Unamuno, Azorín, Pío Baroja…
Otro movimiento carácterístico de la primera parte del siglo es el novecentista o generación del 14 que supone un cambio de rumbo respecto de las orientaciones del 98 y Del Modernismo ya que prefieren un enfoque del problema español más sereno e intelectual. Escribe novelas diferentes tanto estructural como estilísticamente. Destacan Pérez de Ayala y Gabriel Miró. En los años 20 surgíó una producción novelística vinculadas a las vanguardias. Su iniciador fue Ramón Gómez de la Serna cuya creación más original es la greguería, Una asociación ingeniosa de ideas.
La diversidad novelística de la época es notable y, al lado de las tendencias camerísticas la vistas, abundan los relatos que continúan orientaciones estéticas anteriores como el Realismo tradicional, el Naturalismo, la novela erótica, el regeneracionismo..