Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española
1. Novecentismo (Generación del 14)
Entre 1914 y el comienzo de la Guerra Civil, alcanza su esplendor un grupo de intelectuales agrupados bajo la denominación de Novecentismo o Generación del 14. Son intelectuales liberales que pretenden la modernización de la sociedad y el acercamiento a Europa, con novelistas como Gabriel Miró, ensayistas como Gregorio Marañón o poetas como Juan Ramón Jiménez.
Las características del nuevo movimiento son:
- El intelectualismo frente al sentimentalismo.
- El europeísmo.
- La presencia activa en la vida cultural y política, basada en la convicción de que las minorías mejor preparadas deben orientar a la sociedad.
- El ideal universalista.
- El esteticismo y la preocupación por la “obra bien hecha”.
Con estos presupuestos, practican una literatura orientada a la serenidad clásica, con un lenguaje depurado y selectivo.
Ensayo
Destaca José Ortega y Gasset, filósofo y autor de La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela.
Otros ensayistas destacados son Eugenio D’Ors con su obra De la amistad y del diálogo, y Gregorio Marañón, cuyos ensayos gozaron de gran prestigio internacional.
Novela
Se lleva a cabo una renovación basada en la fusión de lo narrativo y lo ensayístico, la originalidad en el tratamiento de las estructuras y el lenguaje, y la preferencia por la vida urbana y moderna. Destaca Ramón Pérez de Ayala con obras como Tinieblas en las cumbres, La pata de la raposa o Troteras y danzaderas.
Dentro de la novela lírica destaca Gabriel Miró con obras como Las cerezas del cementerio, El libro de Sigüenza o Nuestro Padre San Daniel. Por otra parte, Wenceslao Fernández Flórez practica una novela humorística muy crítica y pesimista.
Poesía
Los posmodernistas inician el camino hacia una poesía pura, centrada en la perfección formal. La gran figura es Juan Ramón Jiménez, quien plantea su poesía como una búsqueda de belleza y de eternidad. Se distinguen tres etapas en su obra:
- Etapa sensitiva (hasta 1915): Obras como Arias Tristes y Jardines lejanos. A esta época corresponde su memorable Platero y yo.
- Etapa intelectual (1916-1936): Con un estilo depurado en búsqueda de la plasmación de lo esencial. Destacan obras como Estío, Diario de un poeta recién casado y Eternidades.
- Etapa suficiente o verdadera (1936-1958): Busca la esencialidad de la poesía. Destacan obras como La estación total y Animal de fondo.
Otros Autores Relevantes del Periodo
Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)
Este escritor es el eslabón entre el Novecentismo y los movimientos de vanguardia, que introduce en España con su traducción, en 1909, del Manifiesto futurista de Marinetti. Además de escribir peculiares novelas, ensayos y obras teatrales, destaca por sus greguerías, piezas breves que él mismo definió como una mezcla de «humor más metáfora». En ellas muestra perspectivas inéditas de la realidad, buscando la sorpresa y acercándose al absurdo. Autor prolífico, algunas de sus obras son: La utopía, El lunático, El torero Caracho, Seis falsas novelas, El caballero del hongo gris, Goya, Azorín y Automoribundia (de carácter autobiográfico).
José Moreno Villa
Considerado un autor de transición entre la Generación del 98 y la del 27, se caracterizó por su estilo sobrio e intelectual. Destacan: Garba y El pasajero (poemarios), y Cornupia de Méjico (1940, ensayo).
Fernando Villalón
Fundador en Huelva de la revista literaria Papel de Aleluyas. Poeta tardío, escribió la totalidad de su obra en cuatro años. En ella recreó temas propios del folclore y la tradición andaluzas en un estilo muy próximo al gongorismo. Uno de sus poemarios: Andalucía la baja.
León Felipe
Escribió obras como La insignia (1936) y Pescador de caña (1938).
Wenceslao Fernández Flórez (A Coruña, 1885 – Madrid, 1964)
Se caracteriza por el lirismo en su novela, por la sátira social, la visión irónica de los valores humanos y la exaltación del ámbito rural gallego. Tiene obras como: La procesión de los días, Relato inmoral, El malvado Carabel y El bosque animado.
2. Las Vanguardias en España
Las vanguardias europeas del período de entreguerras (futurismo, expresionismo, cubismo, dadaísmo, surrealismo) llegaron a España, principalmente de la mano de Ramón Gómez de la Serna. Tras una primera fase optimista y marcada por la deshumanización del arte, en la que triunfan el ultraísmo y el creacionismo, se pasa a una fase de rehumanización marcada por el surrealismo. Después, las urgencias políticas de los años 30 harán que las vanguardias en España se vayan diluyendo.
Ultraísmo
Se basa en la metáfora, prescinde de ornamentos superfluos, usa neologismos y tecnicismos (influencia del futurismo), presenta imágenes chocantes (influencia del dadaísmo) y dispone los poemas de forma plástica (influencia del cubismo). Su principal impulsor y figura fue Guillermo de Torre, autor del libro Hélices.
Creacionismo
Introducido en España por el poeta chileno Vicente Huidobro a partir de 1918, defiende la pérdida de referencia a la realidad del lenguaje como medio para alcanzar la belleza, suplantando la realidad por símbolos lingüísticos autónomos. Influyó fuertemente en poetas de la Generación del 27, como Gerardo Diego.
Surrealismo
Se introdujo con su idea de hacer aflorar el mundo del subconsciente mediante imágenes irracionales y la escritura automática. El surrealismo en España fue menos radical que el francés y supuso una reacción frente a la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. Influyó en poetas del 27 como Lorca, Alberti, Cernuda y, sobre todo, Vicente Aleixandre.