Novecentismo y Vanguardias: Contexto, Características y Autores Clave

Novecentismo y Vanguardias

El Novecentismo comenzó en la primera década del siglo XX, alcanzando su máxima expresión alrededor de 1914 y finalizando cerca de 1930. Esta corriente buscó plasmar un nuevo espíritu y una nueva sensibilidad.

Etapas del Novecentismo en la Novela

Podemos distinguir dos etapas dentro de la novela novecentista:

  • Etapa realista: Se caracterizó por tramas complejas, descripciones detalladas, uso del diálogo para dar consistencia a las composiciones, suspense, ambientes típicos y asuntos amorosos. Autores destacados: Concha Espina (La esfinge maragata), Ricardo León (Casta de hidalgos), Soler y Ledesma.
  • Etapa vanguardista: Surgieron obras con modos narrativos innovadores, superando el realismo, utilizando la perspectiva, el humor evasivo, la huida del sentimentalismo, la preocupación por el lenguaje y la pulcritud. Autores destacados: Pérez de Ayala (con novelas autobiográficas como La pata de la raposa, líricas como La caída de los limones e intelectuales como Belarmino y Apolonio), Gabriel Miró (con novelas líricas y formalistas como Nuestro padre san Daniel y El obispo leproso, y el relato breve El libro de Sigüenza), y Gómez de la Serna (con novelas como El incongruente y El doctor inverosímil, biografías como Automoribundia, y greguerías).

El Teatro Novecentista

El teatro no tuvo gran éxito en el Novecentismo, ya que las obras estaban concebidas más para la lectura que para la representación. Destacan el teatro denso y culto de Grau (El señor de Pigmalión) y las complicadas obras de Gómez de la Serna (La utopía y El laberinto).

El Ensayo Novecentista

El ensayo sirvió a los autores novecentistas para defender el valor de la inteligencia y la disciplina en el trabajo. Destacaron Ortega y Gasset y Eugenio d’Ors.

Ortega y Gasset

Abordó temas sociológicos, filosóficos, históricos y literarios, defendiendo la preponderancia de la emoción estética sobre la emoción humana, es decir, la “deshumanización” del arte. Obras destacadas: La España invertebrada, La rebelión de las masas y La deshumanización del arte.

Eugenio d’Ors

Creó un ensayo propio conocido como “glosa”, un pequeño comentario sobre el ambiente cultural y político de la época. Obras destacadas: La bien plantada y Tres horas en el Museo del Prado.

La Poesía Novecentista

El mayor representante de la poesía novecentista fue Juan Ramón Jiménez, cuya obra se divide en tres etapas:

  • Sensitiva: Destaca Almas de violeta.
  • Afán de conocimiento de la realidad: Destacan Estío y Diario de un poeta recién casado.
  • Necesidad de conciencia interior: Sobresale La estación total.

También escribió prosa poética, destacando su obra Platero y yo.

Las Vanguardias

En los primeros años del siglo XX, surgieron en Europa los “movimientos de vanguardia”, caracterizados por:

  • El rechazo a las manifestaciones artísticas anteriores.
  • La creatividad y la originalidad como prioridades.
  • La experimentación.
  • La irracionalidad.
  • El elitismo.
  • La rebeldía y la provocación.
  • La intención lúdica.

Movimientos de Vanguardia en Europa

Los movimientos de vanguardia más destacados en Europa fueron:

  • Futurismo: Fundado por Marinetti, basado en la destrucción de la sintaxis y la omisión de puntuación e imágenes convencionales.
  • Dadaísmo: Fundado por Tristan Tzara, caracterizado por el nihilismo.
  • Cubismo: Con Apollinaire como principal representante, buscaba representar la realidad desde varios puntos de vista a la vez.
  • Expresionismo: Buscó ahondar en el interior de las cosas para encontrar los rasgos más importantes, obteniendo imágenes grotescas y deformes.
  • Surrealismo: Ideado por André Breton, se caracterizó por el interés por el subconsciente y bebió del dadaísmo y del psicoanálisis.

Las Vanguardias en España

España recibió rápidamente los movimientos de vanguardia, caracterizándose por:

  • La conciencia artística plena.
  • La influencia selectiva de las vanguardias.
  • La aceptación del pasado.

Corrientes Vanguardistas Hispánicas

Destacaron dos corrientes:

  • Ultraísmo: Se caracterizó por fuentes diversas, arte efímero y ausencia sentimental. Su principal representante fue Gerardo Diego.
  • Creacionismo: Se asentó en la literatura hispánica gracias a poetas como Vicente Huidobro y Gerardo Diego, buscando un arte nuevo, un poeta-dios y un lenguaje poético innovador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *