Novecentismo y Vanguardias: Características, Desarrollo y su Impacto en España

Novecentismo: Características y Contexto Histórico

El Novecentismo, también conocido como la Generación de 1914, se opone a las tendencias del siglo XIX. Este movimiento destaca por su intelectualidad y la importancia de la razón. Figuras clave incluyen a Ortega y Gasset, D’Ors, Azaña, Marañón y Pérez de Ayala.

Este periodo coincide con el inicio de la Primera Guerra Mundial. Los artistas novecentistas se distinguen por su formación académica y profesional, a menudo con títulos universitarios. Sus características principales son:

  • Racionalismo: Frente al irracionalismo modernista, se busca un análisis objetivo y una claridad expositiva.
  • Antirromanticismo: Rechazo de lo sentimental y preferencia por lo clásico, evitando el patetismo.
  • Defensa del arte puro: El arte debe proporcionar placer estético, sin preocupaciones religiosas o privadas.
  • Aristocratismo intelectual: Se valora la cultura y el conocimiento.
  • Estilo cuidado: Se busca un estilo pulcro y depurado, rechazando lo vulgar.

Los novecentistas aspiraban a influir en la realidad española, participando en la vida política y promoviendo reformas, a menudo con una postura republicana.

Vanguardias Europeas y su Desarrollo en España

En Europa, se desarrollaron las Vanguardias, que tardaron en llegar a España. Aunque coexistieron con el Novecentismo, sus ideales a menudo se entrelazan. Las vanguardias se caracterizan por:

  • Voluntad de experimentación y desarrollo de un arte nuevo.
  • Hostilidad hacia la tradición y el romanticismo.
  • Antisentimentalismo y provocación a la burguesía.
  • Vitalismo, a menudo expresado en revistas literarias y manifiestos.

Algunas de las vanguardias más importantes son:

  • Expresionismo: Acentúa rasgos del naturalismo e impresionismo, buscando revelar la realidad interior.
  • Futurismo: Exaltación de la acción y la violencia, influenciado por Nietzsche.
  • Cubismo: Superposición de planos, desdoblamiento del punto de vista y montaje arbitrario.
  • Dadaísmo: Poemas con palabras al azar, propensión al absurdo y búsqueda del primitivismo.
  • Surrealismo: Abstracción y efecto enigmático, considerada una de las vanguardias más importantes.

Literatura Vanguardista en España

Los ecos de las vanguardias llegaron a España, aunque su desarrollo fue más tardío. Ramón Gómez de la Serna fue un importante propagador.

Hasta el final de la Primera Guerra Mundial no surgió un movimiento vanguardista organizado en España. El poeta chileno Vicente Huidobro, fundador del Creacionismo, difundió sus principios en Madrid, promoviendo la creación de nuevas realidades en lugar de la imitación de la naturaleza. Se prescinde de lo anecdótico y descriptivo para provocar emoción a través de la creación. El poeta recurre a la imagen en ilógica asociación.

El Creacionismo influyó en poetas como Gerardo Diego y Juan Larrea. El Ultraísmo, por su parte, combinó elementos de diversas vanguardias, buscando nuevas formas de expresión. Utilizó revistas literarias como medio de difusión, publicando obras de autores como Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Federico García Lorca y Rafael Alberti.

El Ultraísmo se caracteriza por:

  • Experimentación formal y temática.
  • Hostilidad a la tradición.
  • Visión renovada del mundo, con nuevas relaciones entre los objetos.
  • Concepción de la poesía como creación de una nueva realidad.
  • Rechazo del subjetivismo romántico y la sensibilidad modernista.
  • Preferencias por objetos»duro» y sin sentimentalismo.

El Ultraísmo se alejó de la responsabilidad moral y social, convirtiendo el arte en un juego intrascendente. Otras innovaciones formales incluyen el verso libre, la supresión del adjetivo y el fragmentarismo. La metáfora vanguardista rompe la lógica tradicional, requiriendo intuición para su comprensión. Esta abstracción del lenguaje provocó un distanciamiento del público, buscado por los ultraístas.

El Ultraísmo tuvo una vida efímera, pero su principal aportación fue la introducción de las ideas vanguardistas en España. Figuras destacadas fueron Jorge Luis Borges y Guillermo de Torre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *