Novecentismo y Vanguardias: Autores, Características e Influencia

Novecentismo y Generación del 14

Se llama Novecentismo o Generación del 14 a un grupo de intelectuales, filósofos, filólogos, historiadores y científicos que giraron de un modo u otro en torno a la labor filosófica, periodística y editorial de Don José Ortega y Gasset. El nombre de Generación del 14 alude al discurso «Vieja y nueva política» que Ortega pronunció para presentar la Liga de Educación Política Española. El término Novecentismo fue creado por Eugenio d’Ors, escritor bilingüe catalán y español.

Nacidos más o menos entre 1880 y 1890, los autores de esta generación comenzaron a publicar coincidiendo con el desarrollo de la Primera Guerra Mundial.

Características del Novecentismo

  • Sólida formación académica: Dominio de idiomas, fundación de revistas, periódicos y editoriales.
  • Moderación y tolerancia: Dialogantes y partidarios del reformismo burgués.
  • Europeísmo: Interés por acercarse a la cultura europea e impregnarse de ella.
  • Atención a las novedades: Interés por las novedades artísticas, científicas y literarias del resto de Europa, especialmente por los movimientos de vanguardia.
  • Rechazo del irracionalismo: Defensa de un ideal clásico sereno y equilibrado.
  • Pureza estética: Cultivo de una literatura culta destinada a minorías intelectualmente preparadas.
  • Inicial alejamiento de la política: Comienzan defendiendo una literatura no contaminada por los problemas políticos y sociales.

El Ensayo Novecentista

El ensayo fue cultivado con gran éxito por los novecentistas para expresar sus ideas sobre dos cuestiones:

  • El tema de España: Abordado con una actitud más realista y práctica que la Generación del 98, apostando por soluciones europeístas frente a la vertiente agónica y existencial de la generación precedente. A pesar de ello, siguieron utilizando en sus razonamientos los grandes mitos de la literatura española, como Don Quijote o Don Juan, para simbolizar actitudes nacionales.
  • La visión del arte, la literatura y la sociedad coetáneos: Se convirtió en otro gran tema ensayístico, pues los cambios que se estaban produciendo rompían radicalmente con la tradición.

Autores Destacados del Novecentismo

José Ortega y Gasset (1883-1955)

Líder intelectual de la generación, nació en 1883 en el seno de una acomodada familia madrileña de escritores y políticos. Alcanzó el doctorado en Filosofía y Letras y completó sus estudios en universidades alemanas. Desde 1910 a 1936 fue catedrático de Metafísica de la Universidad de Madrid. Fundó y dirigió la Liga para la Educación Política y las revistas España y Revista de Occidente para divulgar, aclimatar y encauzar las corrientes ideológicas procedentes de Europa. Al llegar la II República fue elegido diputado a Cortes. Se exilió al comenzar la Guerra Civil y regresó a España en 1945. Ejerció su magisterio en el Instituto de Humanidades de Madrid, donde falleció en 1955. Aportaciones suyas como el perspectivismo y el raciovitalismo le han convertido en el más importante filósofo español del siglo XX. De entre sus obras filosóficas cabe destacar El tema de nuestro tiempo; de entre sus obras ensayísticas, Meditaciones del Quijote, La rebelión de las masas, En torno a Galileo o Estudios sobre el amor; y referidas a temas artísticos y literarios, La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela.

Eugenio d’Ors (1881-1954)

Nació en Barcelona en 1881. Mientras realizaba estudios de Derecho, frecuentó círculos artísticos como el de Els Quatre Gats, donde coincidió con un jovencísimo Picasso y con los más señalados artistas, escritores e intelectuales del Noucentisme catalán: Gaudí, Casas, Mir, Nonell, Rusiñol. Tras doctorarse en Madrid, comenzó a publicar su Glosario, casi cuatro mil ingeniosos ensayos breves sobre la actualidad cultural y la sociedad de la época. Publicados inicialmente en diversos periódicos a lo largo de dieciséis años, fueron posteriormente recogidos en libro. En 1911 publicó en catalán la novela La ben plantada. También cultivó la crítica de arte en obras clave como Tres horas en el Museo del Prado o Lo barroco. Murió en 1954.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Es el poeta de su época que mejor representa la modernidad y cuyo magisterio es más visible en los principales poetas españoles de la primera mitad del siglo XX. La inmensa obra juanramoniana constituye una de las más altas cimas de la lírica del siglo XX en cualquier idioma y un ejemplo de integridad moral y de búsqueda incesante de la verdad y la belleza. Su reconocimiento universal llegó en 1956 con su Premio Nobel de Literatura. La infancia de Juan Ramón Jiménez transcurrió en Moguer (Huelva), en el seno de una familia acomodada. Niño de aguda sensibilidad, caprichoso y exigente, la evocación de este mundo de la infancia es el motivo central de muchos de sus poemas y de su libro fundamental en prosa, Platero y yo (1914).

Vanguardias Artísticas y Literarias

Son una serie de movimientos artísticos y literarios que cobraron vida con la intención de provocar una renovación radical en la cultura de tono realista y tendencia burguesa que había acabado por ser casi hegemónica a finales del siglo XIX. Defendían la necesidad de una revolución artística que aportase aires nuevos de libertad y experimentación a la creación cultural.

Características de las Vanguardias

  • Rechazo del sentimentalismo: La literatura ha de desprenderse del subjetivismo romántico y ser esencialmente fruto del intelecto.
  • Revisión y crítica de la tradición literaria.
  • Atención a lo novedoso, lo actual, lo instantáneo: Logros de la mecánica, avances científicos, modas, hazañas deportivas.
  • Interés por lo fragmentado, la incoherencia y lo irracional: Rompen con la ley de causalidad y con las estructuras narrativas basadas en la coherencia y centradas en el estudio del comportamiento humano en la sociedad.
  • Mirada objetiva y desprejuiciada sobre el mundo: El escritor renuncia a tener opinión y pretende mostrar las cosas sin juzgarlas.
  • El arte ha de renunciar a imitar a la naturaleza: Ha de ser autónomo, independiente de la realidad.
  • Reivindican el juego literario, el humor y el tono lúdico: A menudo tiñen la obra literaria de cierta aparente ingenuidad.
  • Intención de provocar el escándalo y la indignación del público culto: Para llamar la atención y colocarse en una posición combativa contra el aburguesamiento de la cultura imperante.

Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)

El principal impulsor de las vanguardias en España fue el escritor madrileño Ramón Gómez de la Serna (1888-1963). En 1910 difundió el manifiesto futurista de Marinetti y defendió un arte nuevo en el que confluían movimientos como el cubismo (creado en 1907 por el pintor Picasso) y el dadaísmo. Tanto en su obra como en su vida buscó la provocación, lo insólito, la sorpresa y la imaginación. Fue el más discutido novelista y dramaturgo, lo cual no le impidió firmar novelas tan interesantes como El torero Caracho (1926) o piezas teatrales como Los medios seres (1929). En el prólogo a su obra Ismos (1931), la influencia de Ramón es esencial en la aparición, entre 1918 y 1923, de los dos movimientos de vanguardia hispánicos más significativos: el creacionismo y el ultraísmo. La huella de Ramón está muy presente en las primeras obras de los poetas de la Generación del 27. Con la publicación de El doctor inverosímil (1914), Ramón dinamita todos los esquemas novelísticos anteriores. Obra abierta y fragmentaria, recoge varios casos clínicos tratados por el doctor Vivar. El incongruente (1922) es una novela que presenta a un personaje a quien le suceden las cosas más absurdas y dislocadas, y El novelista (1923) es una ficción autorreflexiva en la que diversos relatos desarrollados en tiempos discontinuos se entremezclan con el tiempo personal del novelista ante su mesa de trabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *