Novecentismo: Contexto y Características
El contexto del Novecentismo está marcado por la Primera Guerra Mundial, que sumió a Europa en una profunda crisis económica, social y cultural, propiciando la aparición de los totalitarismos. En España, la recesión económica y los conflictos sociales, incluyendo la guerra en las colonias del norte de África y las tensiones con los separatistas catalanes, fueron elementos clave. La dictadura de Primo de Rivera, aunque inicialmente trajo mejoras sociales, pronto se desgastó, contribuyendo al fin de la monarquía y al advenimiento de la República.
El Novecentismo, movimiento cultural que surge en la segunda década del siglo XX, busca una literatura diferente, como se evidencia en revistas como Prometeo, Europa y Revista de Occidente, fundada por José Ortega y Gasset. Los novecentistas, intelectuales con sólida formación, se inclinan por el racionalismo y analizan la realidad con frialdad, rechazando lo sentimental y lo romántico en favor de una expresión de las emociones regulada por la razón.
Defienden un arte puro que busca el placer estético, alejándose de las emociones y renunciando a ser vehículo de ideologías o religiones. Creen en una minoría selecta que debe dirigir las ciencias y las humanidades, optando por un estilo depurado que rechaza los adornos modernistas, el patetismo del 98 y la vulgaridad costumbrista. Buscan influir en la realidad, siendo en su mayoría afines a la tradición krausista de la Institución Libre de Enseñanza.
Figuras Clave del Novecentismo
- José Ortega y Gasset: Filósofo español relevante, aborda temas literarios, estéticos, sociológicos, filosóficos e históricos, defendiendo la libertad individual. En La rebelión de las masas, muestra su preocupación por elevar el nivel del pueblo y proteger la individualidad. En La deshumanización del arte, analiza las vanguardias, describiendo un arte hermético, intelectual, anti-romántico y anti-realista.
- Eugenio D’Ors: Defiende el clasicismo, la elegancia en el estilo y una actitud optimista. En Tres horas en el Museo del Prado, propone un itinerario estético.
- Ramón Gómez de la Serna: Introductor de las vanguardias en España, famoso por sus greguerías, textos que mezclan metáfora, lirismo y humor.
- Ramón Pérez de Ayala: Destacó como novelista, cargado de meditaciones morales, psicológicas y crítica social. En Tigre Juan, reflexiona sobre el machismo.
- Gabriel Miró
Juan Ramón Jiménez y la Evolución de su Poesía
Juan Ramón Jiménez concibe la poesía como belleza y como un modo de conocimiento superior a la razón, que permite acercarse a lo esencial, lo universal y lo eterno. El poeta debe crear otra realidad sencilla y hermosa.
- Época sensitiva (Arias tristes): Estilo intimista y sencillo.
- Época intelectual (Diario de un poeta recién casado): Despoja su obra de adornos, elimina lo narrativo y concentra los conceptos y sentimientos en poemas densos y breves. Acuña su lema «a la minoría siempre».
- Época de poesía verdadera (Dios deseado y deseante): Busca la perfección y la depuración de las formas, explorando lo trascendental, lo divino y lo místico.
Platero y yo es un libro en el que el autor emplea una prosa poética.
Valle-Inclán y el Esperpento
Valle-Inclán, en su trilogía de la guerra carlista, muestra un mundo gallego rural. En El ruedo ibérico, lo grotesco, lo patético y lo admirable se funden para retratar la sociedad de la época. En sus Comedias bárbaras, muestra el mundo rural gallego. Para él, la España que habita solo puede reflejarse con la estética deformante, patética y grotesca del esperpento. Luces de Bohemia cuenta las peripecias de Max Estrella y don Latino de Híspalis en Madrid.
Generación del 27: Contexto y Características
En 1927, se celebró un homenaje a Luis de Góngora, reivindicado por su esteticismo, ausencia de sentimentalismo y cuidado de la forma, del que surgió el grupo del 27. Sus miembros compartían una misma procedencia social y una estética ecléctica, mezclando elementos dispares. Admiraban la poesía popular, la literatura clásica española, a Bécquer, Antonio Machado, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez. Acogieron la influencia de las vanguardias y aspiraban a una poesía pura, lúdica y deshumanizada, pero también emplearon técnicas surrealistas.
Etapas de la Generación del 27
- Primera etapa (hasta 1925): Deseo de depuración aprendido de Juan Ramón. Búsqueda de un estilo poético propio.
- Segunda etapa (última mitad de los años 20): Consolidación como generación poética, exploración de las vanguardias, uso de elementos neopopularistas y de la tradición literaria culta, tendencia a la pureza expresiva, convivencia del verso libre y las estrofas clásicas, valor central de la metáfora.
- Tercera etapa (años 30, durante la República): Rehumanización poética. Algunos poetas adoptan un compromiso político.
Figuras Clave de la Generación del 27
La presencia de Pablo Neruda en España fue importante. Durante la Guerra Civil, la mayoría defendió la causa republicana. El final de la guerra supuso la dispersión de estos poetas.
- Jorge Guillén: Poeta intelectual, cercano a la poesía pura. En Cántico expresa su entusiasmo ante la vida, y en Clamor, protesta contra las injusticias.
- Gerardo Diego: Se inclinó por el creacionismo y el ultraísmo (Manual de espumas). Temas y formas tradicionales (Alondra de verdad).
- Rafael Alberti: En Marinero en tierra, expresó la nostalgia por su Cádiz natal. Sobre los ángeles se orienta al surrealismo, y El poeta en la calle a la denuncia social.
- Pedro Salinas: Desarrolló un fuerte intimismo (La voz a ti debida).
- Luis Cernuda: Anhelaba un mundo habitable y humano (La realidad y el deseo).
- Vicente Aleixandre: Reflexionó sobre el amor, la naturaleza y la muerte (Espadas como labios).
- Dámaso Alonso: Representante del exilio interior (Hijos de la ira).
- Emilio Prados: Canciones del farero, El llano subterráneo, Jardín cerrado.
- Manuel Altolaguirre: Las islas invitadas.
- Miguel Hernández: Considerado epígono de la Generación del 27 (Viento del pueblo).
También es importante el grupo de mujeres conocidas como Las Sinsombrero: María Teresa León y María Zambrano.
Federico García Lorca
Federico García Lorca, asesinado en 1936, muestra un profundo sentimiento de frustración. Los temas de su producción son el destino trágico, la muerte inevitable y el amor imposible. En Romancero gitano, suma la influencia de la poesía popular, el surrealismo y el modernismo. En Poeta en Nueva York, muestra la conmoción que sufrió tras visitar la ciudad. En su teatro, aparecen las mismas obsesiones que configuran su poesía. Escribe farsas como Amor de Perlimplín con Belisa en su jardín. El drama Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores muestra la destrucción de una mujer abandonada. Bodas de sangre muestra como el mismo día de su boda, la novia escapa con su antiguo novio.