Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Renovación Literaria en la España del Siglo XX

Contexto Histórico: España a Principios del Siglo XX

A principios del siglo XX, España se presenta como una nación marcada por la inestabilidad política y económica durante el reinado de Alfonso XIII. Se consolida un sistema de turnos en el poder, afectado por el caciquismo y contestado por crecientes revueltas obreras. Todo esto da lugar al pronunciamiento militar de Primo de Rivera en 1923 (quien dimitió en 1930). Por otro lado, en 1931 se proclama la II República, Alfonso XIII abandona España y se vive un periodo de reformas culturales impulsado por instituciones como la Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Estudiantes (con alumnos como Lorca, Dalí, Alberti, Buñuel…). Finalmente, entre 1936 y 1939, tiene lugar la trágica Guerra Civil Española.

El Novecentismo (Generación del 14)

El Novecentismo (también conocido como Generación del 14) es un movimiento intelectual y literario español comprendido aproximadamente entre 1914 y 1925, situado cronológicamente entre el Modernismo de fin de siglo y las Vanguardias. Sus escritores se oponen en gran medida a los ideales estéticos del siglo XIX.

Características Principales del Novecentismo

  • Racionalismo e Intelectualismo: Destaca el rigor intelectual, el análisis objetivo y la claridad expositiva. Predomina la exposición de ideas, siendo el ensayo el género más habitual.
  • Nuevo Intelectual: El novecentista se concibe como un profesional sólidamente formado, alejado del autodidactismo modernista.
  • Antirromanticismo: Se rechaza el sentimentalismo exacerbado y la subjetividad desbordada, buscando un equilibrio y una expresión intelectualizada de las emociones.
  • Arte Puro y Deshumanización: Se busca un arte que proporcione placer estético por sí mismo, alejado de lo sentimental y anecdótico (concepto desarrollado por Ortega y Gasset en La deshumanización del arte).
  • Estilo Cuidado: Preocupación por la forma y la perfección lingüística.
  • Cosmopolitismo y Europeísmo: Gusto por lo universal y rechazo del casticismo estrecho. Se defiende la modernización de España siguiendo el modelo de una Europa industrializada y liberal.
  • Preocupación por España: Aunque desde una perspectiva diferente a la Generación del 98, buscan la renovación del país a través de la cultura, la ciencia y la educación.

Autores y Obras Destacadas del Novecentismo

Ensayo

Cultivan sobre todo el ensayo, donde destaca José Ortega y Gasset con obras fundamentales como Meditaciones del Quijote y La deshumanización del arte, cuyas teorías influirán notablemente en la Generación del 27. También sobresalen Eugenio d’Ors (con sus Glosas y Tres horas en el Museo del Prado) y el político e intelectual Manuel Azaña.

Novela

En la novela, encontramos diversas tendencias:

  • Novelas de corte más tradicional: Concha Espina (La esfinge maragata, La rosa de los vientos).
  • Novelas humorísticas e irónicas: Wenceslao Fernández Flórez (El secreto de Barba Azul, El bosque animado).
  • Novela lírica: Máximo exponente es Gabriel Miró (Nuestro Padre San Daniel, El obispo leproso), con una prosa muy elaborada, de tono descriptivo y evocador, buscando la belleza formal.
  • Novela intelectual: Representada por Ramón Pérez de Ayala (Tigre Juan, Belarmino y Apolonio), con un tono reflexivo y conceptual, muy próximo al ensayo.

Poesía

El poeta más representativo vinculado al Novecentismo es Juan Ramón Jiménez, especialmente en su etapa intelectual (1916-1936), donde busca la «poesía pura» y aborda temas como la belleza, el conocimiento, la eternidad y la creación poética. Obras clave de este periodo son Diario de un poeta recién casado y Eternidades.

Las Vanguardias

Las Vanguardias son un conjunto de movimientos artísticos y literarios que surgen en Europa a comienzos del siglo XX, especialmente durante el periodo de entreguerras. Su principal característica es la ruptura radical con la concepción del arte y la literatura existentes hasta el momento.

Características Generales de las Vanguardias

  • Afán de originalidad y experimentación constante.
  • Irracionalismo y rechazo de la lógica tradicional.
  • Desarrollo de nuevas técnicas expresivas.
  • Formación de grupos a menudo cerrados y elaboración de manifiestos teóricos.
  • Rechazo del Realismo, el sentimentalismo y las tradiciones literarias (normas métricas, sintaxis convencional, etc.).
  • Incorporación de elementos de la modernidad, neologismos, onomatopeyas, lenguaje sorprendente.
  • Carácter provocador y, a menudo, efímero de muchos movimientos.

Principales Movimientos Vanguardistas y su Reflejo en España

Algunas de las vanguardias más influyentes fueron:

  • Futurismo (Italia, Marinetti, 1909): Exaltación de la máquina, la velocidad y el progreso tecnológico. Rechazo del sentimentalismo. Estilo: supresión de signos de puntuación, verbos en infinitivo, sintaxis dinámica.
  • Cubismo (Francia, Apollinaire, 1913): Descomposición de la realidad para recomponerla desde múltiples perspectivas. Estilo: eliminación de nexos lógicos, disposición visual del poema (caligramas), humor, antisentimentalismo.
  • Dadaísmo (Suiza, Tzara, 1916): Rebeldía total contra la lógica y los valores establecidos. Negación y provocación. Estilo: lenguaje incoherente, combinación de palabras al azar, actitud bufonesca.
  • Surrealismo (Francia, Breton, 1924): Exploración del subconsciente y el mundo de los sueños. Liberación de los impulsos reprimidos. Estilo: escritura automática, metáforas audaces, imágenes oníricas e ilógicas. Fue el movimiento de mayor calado en la literatura española, especialmente en la Generación del 27.

En España, la introducción de las vanguardias se debe en gran parte a Ramón Gómez de la Serna, creador de las greguerías (metáfora + humor). Además, surgieron movimientos propios o adaptados como el Creacionismo (impulsado por el poeta chileno Vicente Huidobro y seguido por autores como Gerardo Diego) y el Ultraísmo (que buscaba la síntesis de diversas vanguardias).

En definitiva, el Novecentismo y las Vanguardias supusieron una renovación profunda del arte y la literatura que influiría decisivamente en las manifestaciones posteriores, preparando el terreno para la eclosión de la Generación del 27.

La Generación del 27

El contexto histórico sigue marcado por la inestabilidad política y social que desembocará en la Guerra Civil. Hitos relevantes son la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), la proclamación de la Segunda República (1931-1936) con el exilio de Alfonso XIII, y el tenso clima que culminó con el estallido de la Guerra Civil en 1936.

En este contexto surge la Generación del 27, un brillante conjunto de poetas (y artistas) nacidos en fechas cercanas (la mayoría entre 1891 y 1905), que compartieron formación (muchos coincidieron en la Residencia de Estudiantes), amistad y una visión estética común. El nombre proviene del homenaje que rindieron a Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla en 1927, al cumplirse el tricentenario de su muerte.

Rasgos Fundamentales de la Generación del 27

  • Síntesis entre Tradición y Renovación: Es quizás su característica más definitoria. Admiran y asumen la tradición literaria española (poesía popular y culta: cancioneros, romancero, Garcilaso, San Juan de la Cruz, Lope de Vega, Quevedo, y muy especialmente Góngora) y, al mismo tiempo, integran las innovaciones de las vanguardias europeas (sobre todo el Surrealismo) y la influencia de Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset.
  • Búsqueda de la Perfección Formal y la «Poesía Pura»: Especialmente en la primera etapa, hay un deseo de depuración del lenguaje poético y de rigor formal.
  • Interés por lo Popular y lo Culto: Integran formas métricas y temas tanto de la lírica tradicional como de la más elaborada poesía culta.
  • Temática Variada: Amor (desde una perspectiva vitalista o dolorosa), la ciudad moderna, la naturaleza (a veces estilizada, otras más humana), el compromiso social y político (sobre todo en la segunda etapa y tras la guerra).
  • Renovación Métrica: Utilizan tanto formas clásicas (soneto, romance, décima) como el verso libre y experimentan con nuevas formas expresivas influidas por las vanguardias.

Etapas de la Generación del 27

  1. Hasta 1928 aprox.: Etapa inicial. Influencia de las vanguardias («arte deshumanizado»), la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y el neopopularismo (imitación de formas populares).
  2. De 1928 a la Guerra Civil (1936): Fase de rehumanización. La influencia del Surrealismo se hace más patente, llevando a una poesía más humana, preocupada por las angustias existenciales y, en algunos casos, con una incipiente conciencia social.
  3. Después de la Guerra Civil (1939): Dispersión del grupo. La guerra provoca la muerte (Lorca), el exilio (Salinas, Guillén, Alberti, Cernuda, etc.) o el llamado «exilio interior» (Aleixandre, Alonso). La poesía se tiñe de nostalgia, desarraigo, compromiso político y testimonio del dolor.

Autores y Obras Principales

El núcleo principal de la generación está formado por poetas:

  • Pedro Salinas: Poeta del amor intelectualizado. Obras: La voz a ti debida, Razón de amor, Fábula y signo.
  • Jorge Guillén: Poeta de la perfección formal y el júbilo vital. Obras: Cántico, Clamor.
  • Gerardo Diego: Representa la dualidad entre tradición y vanguardia. Obras: Manual de espumas (vanguardista), Versos humanos, Soria (tradicionales).
  • Federico García Lorca: Quizás el más universal. Aúna magistralmente lo culto y lo popular, la tradición y la vanguardia. Obras: Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. También gran dramaturgo.
  • Rafael Alberti: Poeta de gran variedad de registros. Obras: Marinero en tierra (neopopularismo), Sobre los ángeles (surrealista), El poeta en la calle (compromiso).
  • Vicente Aleixandre: Premio Nobel en 1977. Poesía de profunda raíz surrealista y luego más humanizada. Obras: Espadas como labios, La destrucción o el amor, Sombra del paraíso, Historia del corazón.
  • Luis Cernuda: Poeta de la rebeldía, la melancolía y el anhelo insatisfecho. Obra reunida bajo el título La realidad y el deseo (incluye libros como Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido).
  • Dámaso Alonso: Destacado filólogo y poeta. Su obra Hijos de la ira (1944) marca el inicio de la poesía desarraigada de posguerra.

Las Sinsombrero: Las Mujeres del 27

Mención especial merecen las mujeres artistas y escritoras vinculadas a esta generación, conocidas como Las Sinsombrero, cuya obra y figura están siendo recuperadas y valoradas en las últimas décadas. Entre ellas destacan:

  • Concha Méndez: Poeta. Obras: Inquietudes, Surtidor, Canciones de mar y tierra.
  • Rosa Chacel: Novelista, ensayista y poeta. Obras: Estación. Ida y vuelta, Barrio de Maravillas, A la orilla de un pozo (poesía).
  • María Teresa León: Escritora, dramaturga y activista cultural, compañera de Alberti. Obras: Memoria de la melancolía (autobiografía), Huelga en el puerto (teatro), Cervantes. El soldado que nos enseñó a hablar (biografía novelada).
  • Ernestina de Champourcín: Poeta de sensibilidad juanramoniana y luego de temática religiosa. Obras: En silencio, Cántico inútil, Presencia a oscuras.
  • Josefina de la Torre: Poeta, novelista, cantante lírica y actriz. Obras: Versos y estampas, Poemas de la isla.

Ernestina de Champourcín y Josefina de la Torre fueron las dos únicas mujeres incluidas por Gerardo Diego en la segunda edición de su influyente antología Poesía española contemporánea (1934).

Conclusión

En definitiva, la Generación del 27 representa uno de los momentos cumbre de la literatura española del siglo XX. Constituye un grupo de excepcional talento que, integrando la rica tradición literaria con las audaces propuestas de la vanguardia, y contando con la significativa aportación de sus autoras, elevó la poesía española a cotas de extraordinaria brillantez y originalidad, truncadas en parte por la Guerra Civil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *