Novecentismo y Vanguardias
El Novecentismo se diferencia de la Generación del 98 en que defiende la europeización de España, su modernización y la propagación del arte puro como ideal, cuya finalidad es el placer estético.
La novela de la generación novecentista
Se incorpora el desarrollo mínimo de la acción y las reflexiones de tipo ensayístico.
Deja de darse tanta importancia a la finalidad de mostrar realidades sociales para dársela a las estructuras y al estilo. Los autores más destacados son:
- Ramón Pérez de Ayala
Sus obras evolucionan desde ideales de la Generación del 98 (Troteras y danceras…) hasta ideales novecentistas (Belarmino y Apolonio, Tigre y Juan…). Sus novelas son de carácter reflexivo donde se muestran diferentes opiniones de diversos temas. También se caracteriza por la precisión en la expresión de sus pensamientos.
- Gabriel Miró
Sus obras se caracterizan por el lirismo, la melancolía, una minuciosa descripción de lo percibido por los sentidos y, a veces, absoluta falta de acción. Todo esto hace que se cree un nuevo tipo de novela novecentista (El obispo leproso, Nuestro padre San Daniel). Además de novela, escribe relatos cortos y artículos periodísticos parecidos a los ensayos.
La Lírica
Busca un arte que contenga sentimientos y que se exprese con un lenguaje pulido.
Se desarrolla una poesía interesada por las formas folklóricas y tradicionales y una poesía cercana a las vanguardias. El principal autor es:
- Juan Ramón Jiménez
Tras su exilio a América a causa de la Guerra Civil, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1956. Gracias a sus aportaciones a la lírica se convirtió en maestro de la Generación del 27. Divide su obra en tres etapas:
- Etapa sensitiva: poesía procedente del Romanticismo y del simbolismo donde las descripciones del paisaje son el reflejo del alma del poeta (Ariastristes, La soledad sonora…)
- Etapa intelectual: poesía intelectualizada sin adornos innecesarios donde la poesía se percibe como un medio de acceder al conocimiento de las cosas y de su propio mundo interior (Eternidades, Poesía, Belleza)
- Etapa suficiente o verdadera: continúa buscando la perfección formal, la plenitud espiritual y estética. (Animal de fondo, Dios deseado y deseante)
La poesía de Juan Ramón se encuentra en constante evolución y destaca la minuciosidad, el ritmo…
Vanguardias
Se caracterizan por:
- Romper con toda tradición del arte
- Renovación constante del concepto arte
- Desafío constante de la moral y de la estética burguesa.
- Futurismo: exaltaba las conquistas de la sociedad industrial. Contribuyó a la introducción de temas y nuevos motivos en España.
- Cubismo: en literatura, la disposición de las palabras tiene gran importancia.
- Dadaísmo: rompe con lo racional y reivindica el azar y el absurdo en las obras literarias.
- Surrealismo: lo importante es revelar el mundo subconsciente. Tiene gran importancia emocional.
Los vanguardistas en España
Los nuevos ideales vanguardistas se ven reflejados en obras principalmente de Ramón Gómez de la Serna y José Ortega y Gasset. Las ‘’Greguerías’’ (breves metáforas humorísticas con toques característicos vanguardistas) fue creado por Ramón.
- El ultraísmo (creado por Guillermo de la Torre): característico por la falta de signos de puntuación, ausencia de rima… y de la descripción, la narración y lo anecdótico. Sus temas pretenden ser lúdicos, ingeniosos y servir de evasión.
- El Creacionismo (creado por Reverdy y Vicente Huidobro): se pretende separar de la literatura la realidad y la imitación, propulsando un arte autónomo.
- Surrealismo: influye en gran medida en el arte español (también en la literatura como en pintura y cine). Hay una liberación de la lengua poética. Vuelve a tener importancia el sentimiento y adquiere matices sociales y políticos (Sobre los ángeles, Poeta en Nueva York)
Generación del 27
Se desarrolla una poesía que posee un espíritu en temas y estilo coincidente y nuevo. Lo que llamamos como Generación del 27 coincide con nuestra vanguardia.
Con el paso del tiempo se unirán vanguardismo y tradición formando una de las claves de su perfección. En esta fecha todos los autores importantes han publicado ya obras de gran importancia en la nueva literatura (Perfil del aire, Canciones y Romancero gitano…). No es una generación solo de poetas, sino, también de prosistas, pintores…
Características:
- No adoptan una actitud de rechazo hacia la generación anterior.
- Unen los valores de la literatura tradicional con el interés por las vanguardias.
- Valoración de la imagen como base expresiva de esta poesía.
- Continúan la tradición que va desde la lírica popular de la Edad Media, pasa por los Siglos de Oro y alcanza a Bécquer y Juan Ramón Jiménez.
- Métrica renovada que incorpora el verso libre y el versículo.
Etapas de producción
- Primera etapa (hasta 1927): los primeros versos se basan en modelos anteriores. La poesía pura como ideal. Influencia del Creacionismo y el Ultraísmo.
- Segunda etapa (1928-1936): Búsqueda de la autenticidad en la poesía. Influencia del surrealismo. Se intenta expresar la angustia del ser humano, la rebeldía del poeta ante el entorno, las tensiones del momento… que crean una nueva vertiente poética: la preocupación social o política. (Sobre los ángeles, Poeta en Nueva York…)
- Tercera etapa (tras la guerra): en los primeros días de guerra murió Lorca asesinado. Más tarde se exilió la mayor parte de los poetas del 27. A partir de este momento cada poeta siguió un camino distinto con poesías que reflejaban la angustia existencial y las preocupaciones éticas y sociales. Se considera que finalizó la Generación del 27 con la muerte del dictador Franco (1975).
Líneas de desarrollo
- Neopopularismo: incorporan recursos y formas métricas de la poesía popular española. Obras principales:
- Romancero gitano (García Lorca): a los gitanos se oponen los guardias civiles.
- Marinero en tierra (Rafael Alberti): oposición entre la infancia, la felicidad… y el mundo adulto y artificial.
- Poesía pura: son recursos retóricos. Obras principales:
- Cántico (Jorge Guillén): celebración de la realidad, la belleza del mundo…
- La voz a ti debida, Razón de amor (Pedro Salinas): búsqueda del ‘’tú’’ esencial de la amada tras las apariencias.
- Influencia de las vanguardias (del surrealismo): exploración del subconsciente y del desafío a la moral establecida. Obras principales:
- Poeta en Nueva York (García Lorca): ciudad que representa la falta de humanización del mundo moderno.
- Sobre los ángeles (Rafael Alberti): simbolización mediante ángeles caídos de las incertidumbres y angustias del poeta.
- La destrucción o el amor (Vicente Aleixandre): el amor total en unión con el cosmos.
- La realidad o el deseo (Luis Cernuda): Según el poeta, solo el amor da sentido a la existencia.