Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Claves de la Literatura Española del Siglo XX

Novecentismo

  • Político: Reformismo burgués que camina hacia posturas socio-demócratas.
  • En 1910 se funda el Centro de Estudios Históricos y la Residencia de Estudiantes.
  • Cultural: Aparece un nuevo tipo de intelectual, frente a la bohemia modernista, presumen de pulcritud. Frente al autodidactismo, todos tienen preparación universitaria. Las actividades irracionalistas se sustituyen por la razón, todas trabajan para minorías.
  • Reacciones decimonónicas: Reaccionan contra el romanticismo y el fervor por lo clásico. Huyen del sentimentalismo con toque apasionado y vehemente.
  • Se resisten a encerrarse en lo nacional, frente al casticismo del 98.
  • Se crea una especie de cosmopolitismo intelectual, cultivan lenguas extranjeras. Representantes: Ortega y Gasset, y Eugenio d’Ors.
  • Tema: Español, pero con enfoques menos patéticos.
  • Intelectualismo: Preocupación por evitar lo sentimental. El género más destacado es el ensayo.
  • El arte puro: Provocar mero placer estético. Se busca la belleza a través de la inteligencia.
  • Muestran gran preocupación por el lenguaje.

Vanguardias

  • Nueva realidad: Rechazo a la imitación de la realidad, a lo narrativo, verosimilitud.
  • Rechazo al sentimentalismo y el subjetivismo.
  • Renovación y experimentación poética.
  • Entusiasmo por el mundo moderno y exaltación de la ciudad.
  • Predilección por el juego y los deportes.
  • Formación de grupos.
  • Rebelde, provocador, innovador.
  • Término de ámbito militar.

Juan Ramón Jiménez

Sus temas son los niños y el cementerio. Queda interno en el colegio de los jesuitas. Se saca la carrera de derecho en Sevilla. Se inclina más por la pintura. El tema principal es la naturaleza. Fue el mejor poeta del s. XX. Tiene 3 etapas:

1. Sensitiva

Influencias románticas, simbólicas y modernistas. Predomina la descripción del paisaje como reflejo del alma del poeta. Poesía emotiva y sentimental. Obras: Platero y yo, Poemas agrestes.

2. Intelectual

Viaja a América para casarse con Zenobia. Descubre el mar como símbolo de vida. Busca la pureza, la esencia y lo trascendente. Huye de la sencillez. Obras: Diario de un poeta recién casado.

3. Última o Verdadera

Corresponde a su exilio desde la Guerra Civil hasta su muerte. Búsqueda de lo trascendente y se identifica con Dios. Obras: Animal de fondo, Dios deseado y deseante, Espacio.

Ramón Gómez de la Serna

Madrileño. Escribió en una revista. Su personalidad y su obra son ejemplos de espíritus naturalista y anticonvencional. Creador de la greguería (metáfora humanística).

Generación del 27

Surge un grupo de poetas. Se conocen porque estudiaron en la Residencia de Estudiantes. Actos culturales: revistas, homenaje a Góngora. Combinan vanguardia y tradición. Temática: la ciudad, naturaleza, amor. Tradición: moderna (Juan R. Jiménez – vanguardia), antigua (Lope de Vega, Romancero, Góngora), media (Bécquer, Machado, Rubén Darío).

Pasaron por distintas etapas:

1. Deshumanización

Influjo de Bécquer (mezcla tradición y vanguardia), primeras vanguardias, poesía pura de J.R. Jiménez. El instrumento de la metáfora. La deshumanización no se exagera.

2. Rehumanización

El culto a Góngora y descenso de ideales esteticistas. Proceso de rehumanización. Incorporación del surrealismo opuesto a la poesía pura. Época de poesía humana y apasionada.

3. Compromiso

F.G. Lorca ha muerto. Se dispersa el grupo. Poesía entrañablemente humana. En el exilio, atentos al dolor humano, nostalgia de la patria perdida. En España deriva un humanismo angustiado. Dámaso Alonso y V. Aleixandre abren una nueva etapa en la poesía después de la guerra.

Pedro Salinas

Su obra poética comprende 3 etapas: 1. Está muy influido por las vanguardias (Seguro azar, Fábula y signo). 2. Trilogía amorosa (La voz a ti debida). 3. Corresponde a su exilio en América (Todo más claro) (refleja la desesperanza ante los aspectos más negativos de la civilización moderna).

Gerardo Diego

En la estética vanguardista es el más destacado. Una poesía difícil, deshumanizada y alejada de la realidad y de gran libertad formal. Obra: Manual de espumas.

Jorge Guillén

Poesía pura e intelectual. Estilo sencillo, preciso y metáforas de gran riqueza. Obra: Cántico.

Vicente Aleixandre

Temas: solidaridad amorosa, el hombre con la creación (Espadas como labios). Escribe una poesía antropocéntrica (Historia del corazón) centrada en el hombre.

Dámaso Alonso

Poeta, profesor y crítico literario. Obra: Hijos de la ira (libro trascendental en el que refleja la experiencia dolorosa de la Guerra de España).

Federico García Lorca

Granada. Autor más conocido. Libros de inspiración popular (Poema del cante jondo, Romancero gitano). Elegía a un amigo torero (Llanto por Ignacio Sánchez Mejías). En su viaje a EEUU (Poeta en Nueva York, Aurora).

Rafael Alberti

Aspectos andaluces y populares. 1º libro (Marinero en tierra). Poesía vanguardista (Sobre los ángeles), nostálgica (Entre el clavel y la espada).

Miguel Hernández

No se considera miembro de la Generación del 27 porque es el más pequeño. Se deja llevar por sus impulsos políticos (comunista).

Teatro

Comedia Burguesa

No excederse en la composición de situaciones y caracteres. Identificación con un público burgués. Jacinto Benavente (Los intereses creados).

Teatro Cómico

Uno de los preferidos por el público. Incluían música, canto, baile con un habla castiza. Buscan la carcajada. Álvarez Quintero, Muñoz Seca y el astracán (teatro de risa). La tragedia grotesca de Arniches (La señorita de Trevélez).

Teatro de Verso

Temas históricos y fantásticos, metros modernistas. Marquina, Villaespesa y los hermanos Machado.

Teatro que pretende innovar

(Aportando nuevas técnicas con enfoques ideológicos)

Generación del 98 (Regeneracionismo)

Narrativa. Destaca Valle-Inclán. Teatro intelectual y complejo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *