EL GRUPO POÉTICO DEL 27
(Salinas, Guillén, Diego, Aleixandre, Alonso, Lorca,
Alberti, Cernuda y M. Hernández)
Con este nombre,
Grupo poético o Generación del 27, se conoce a un grupo de poetas jóvenes que
brillaron en las décadas de los años 20 y 30, que mantuvieron relaciones
personales, intercambios literarios y estuvieron estrechamente vinculados a la
Residencia de Estudiantes de Madrid, que en la época era uno de los centros
culturales más importantes del momento. Este Grupo debe su nombre a la
celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora, poeta al que siempre
admiraron.
En la nómina de
los autores que indiscutiblemente pertenecen a este grupo hay que citar a Pedro
Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre,
Federico García Lorca, Rafael Alberti y Luis Cernuda. Otros nombres se incluyen
también en el grupo, como Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, editor de muchos
de los textos del 27. También se habla de la inclusión en este grupo a Miguel
Hernández, a quien consideran un epígono de la generación.
Entre los rasgos Comunes
comunes que unen al grupo, mencionaremos que su obra supone una
síntesis de todas las etapas literarias que con ellos se armonizan y
equilibran.
-La mayoría
de estos poetas coinciden en considerar la poesía como inspiración y trabajo al mismo tiempo.
Como decía Picasso “La
inspiración existe, pero la tienes que encontrar trabajando”.
-Combinan la
pureza estética y la autenticidad humana, el ideal del “arte por el arte”, aunque con el paso del tiempo la poesía de
todos ellos se va rehumanizando.
-Conciben su
obra como un “arte de minorías” pero
también a la “inmensa compañía”.
Ninguno de ellos seguirá la máxima de Juan Ramón “A la minoría siempre”.
Ejemplo de ello es cómo combinan Lorca y Alberti lo culto y lo popular creando
textos sublimes.
-Reivindican
la fusión de vanguardia y tradición, retomando textos que van desde los albores
de la literatura castellana hasta sus inmediatos predecesores.
Los miembros de esta
Generación pasan por diferentes etapas:
1ª etapa, hasta 1927, aproximadamente, donde encontramos En sus primeras obras la influencia de Bécquer Y el Modernismo, las vanguardias, el Neopopularismo y el fervor por Góngora Cuando persiguen con tanto empeño la perfección formal.
en sus primeras obras la influencia de Bécquer
y el Modernismo, las vanguardias, el Neopopularismo y el fervor por Góngora
cuando persiguen con tanto empeño la perfección formal.
2ª etapa, hasta el
estallido de la Guerra Civil. Comienza un proceso de rehumanización del arte, muy influido por Vanguardias como el Surrealismo. Pasan a primer término los sentimientos Humanos expresados con imágenes irracionales y el verso libre.
vanguardias como el Surrealismo. Pasan a primer término los sentimientos
humanos expresados con imágenes irracionales y el verso libre.
3º etapa, después de la
Guerra Civil. Tras el Terrible contienda, la trayectoria vital de los poetas del 27 sufre duros Cambios: el asesinato de Lorca y la partida hacia el exilio –salvo alguno de Ellos que permanecíó en España- produce una dispersión en la que cada poeta Sigue su rumbo, pero ninguno abandonará ya los caminos de una poesía Rehumanizada.
terrible contienda, la trayectoria vital de los poetas del 27 sufre duros
cambios: el asesinato de Lorca y la partida hacia el exilio –salvo alguno de
ellos que permanecíó en España- produce una dispersión en la que cada poeta
sigue su rumbo, pero ninguno abandonará ya los caminos de una poesía
rehumanizada.
La obra de todos ellos tiene una calidad
incuestionable; aquí me centraré en la obra de alguno de ellos, sin olvidar
nunca que el valor de todos ellos en la historia de la literatura es
incalculable
Pedro SALINAS
Sus primeros
libros se inscriben en la línea de la poesía pura, donde es perceptible la
huella de Juan Ramón en títulos como Seguro Azar
azar y Fábula y signo.
Vendrán luego
sus obras maestras, La voz a ti debida y Razón De amor
de amor, donde se consagra como el gran poeta del amor que consigue
ahondar, como nadie, en el sentimiento amoroso, haciendo una autobiografía, del
Siglo XX, a la manera de Garcilaso. Tras la Guerra Civil se decanta por una
poesía más humanizada con títulos como Todo más
claro y Confianza.
Vicente ALEIXANDRE
Su visión
inicial del hombre es radicalmente pesimista, como muestra Pasión de la tierra y La destrucción o el amor, en este último concibe
la muerte como una liberación y una fusión con el ser amado para ser un mismo
ser. Seguirán títulos como Sombra del paraíso,
donde imagina un prodigioso edén que lo libere del dolor. También él tiene una
última etapa humanizada en obras con Historias Del corazón
del corazón.
Federico GARCÍA Lorca
Su muerte
prematura deja una trayectoria literaria truncada pero abundantísima. Su obra,
de principio a fin, está marcada por el malestar y la frustración de sentirse
incomprendido.
Sus primeras
obras parecen juegos poéticos modernistas (Libro De poemas
de poemas) o con tintes neopopulares (Romancero Gitano
gitano, Poema del Cante Jondo)
Más tarde, su
estancia en Estados Unidos lo marcará en lo personal y en lo artístico. Allí
compone Poeta en Nueva York, libro
profundamente dramático que muestra, con imágenes surrealistas, la alienación
del hombre y la desesperación (recordemos “La aurora de Nueva York”). Tras esta
obra vienen composiciones sueltas, íntimas y dolorosas, como los Sonetos del amor oscuro, publicados mucho
después de su muerte, que se convierten en una dolorosa confesión de su
condición homosexual.
RAFAEL ALBERTI
Cultivó todos
los géneros. Sus inicios están muy vinculados a su infancia junto al mar y su
añoranza cuando lo alejan de él, en Marinero en tierra
tierra. Siguen obras como Cal y canto y
Sobre los ángeles,
libro que nace de una profunda depresión que le hace sentirse en un cuerpo
vacío y a veces deshabitado. Seguirá una extensa producción poética en el
exilio. Luis CERNUDA
Su personalidad solitaria y dolorida se deja
ver en toda su producción. Su condición homosexual hizo que se sintiera un ser
marginado; él mismo admitíó ser un “inadaptado”. Su obra tiene un sustrato
ROMántico por ese amor del que nunca pudo disfrutar. Reuníó sus diversos libros
bajo el título La realidad y el deseo que
alude claramente al conflicto interior que tenía por un deseo que la realidad
no le permitía manifestar ( Un río, un amor
Grupo poético o Generación del 27, se conoce a un grupo de poetas jóvenes que
brillaron en las décadas de los años 20 y 30, que mantuvieron relaciones
personales, intercambios literarios y estuvieron estrechamente vinculados a la
Residencia de Estudiantes de Madrid, que en la época era uno de los centros
culturales más importantes del momento. Este Grupo debe su nombre a la
celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora, poeta al que siempre
admiraron.
En la nómina de
los autores que indiscutiblemente pertenecen a este grupo hay que citar a Pedro
Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre,
Federico García Lorca, Rafael Alberti y Luis Cernuda. Otros nombres se incluyen
también en el grupo, como Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, editor de muchos
de los textos del 27. También se habla de la inclusión en este grupo a Miguel
Hernández, a quien consideran un epígono de la generación.
Entre los rasgos Comunes
comunes que unen al grupo, mencionaremos que su obra supone una
síntesis de todas las etapas literarias que con ellos se armonizan y
equilibran.
-La mayoría
de estos poetas coinciden en considerar la poesía como inspiración y trabajo al mismo tiempo.
Como decía Picasso “La
inspiración existe, pero la tienes que encontrar trabajando”.
-Combinan la
pureza estética y la autenticidad humana, el ideal del “arte por el arte”, aunque con el paso del tiempo la poesía de
todos ellos se va rehumanizando.
-Conciben su
obra como un “arte de minorías” pero
también a la “inmensa compañía”.
Ninguno de ellos seguirá la máxima de Juan Ramón “A la minoría siempre”.
Ejemplo de ello es cómo combinan Lorca y Alberti lo culto y lo popular creando
textos sublimes.
-Reivindican
la fusión de vanguardia y tradición, retomando textos que van desde los albores
de la literatura castellana hasta sus inmediatos predecesores.
Los miembros de esta
Generación pasan por diferentes etapas:
1ª etapa, hasta 1927, aproximadamente, donde encontramos En sus primeras obras la influencia de Bécquer Y el Modernismo, las vanguardias, el Neopopularismo y el fervor por Góngora Cuando persiguen con tanto empeño la perfección formal.
en sus primeras obras la influencia de Bécquer
y el Modernismo, las vanguardias, el Neopopularismo y el fervor por Góngora
cuando persiguen con tanto empeño la perfección formal.
2ª etapa, hasta el
estallido de la Guerra Civil. Comienza un proceso de rehumanización del arte, muy influido por Vanguardias como el Surrealismo. Pasan a primer término los sentimientos Humanos expresados con imágenes irracionales y el verso libre.
vanguardias como el Surrealismo. Pasan a primer término los sentimientos
humanos expresados con imágenes irracionales y el verso libre.
3º etapa, después de la
Guerra Civil. Tras el Terrible contienda, la trayectoria vital de los poetas del 27 sufre duros Cambios: el asesinato de Lorca y la partida hacia el exilio –salvo alguno de Ellos que permanecíó en España- produce una dispersión en la que cada poeta Sigue su rumbo, pero ninguno abandonará ya los caminos de una poesía Rehumanizada.
terrible contienda, la trayectoria vital de los poetas del 27 sufre duros
cambios: el asesinato de Lorca y la partida hacia el exilio –salvo alguno de
ellos que permanecíó en España- produce una dispersión en la que cada poeta
sigue su rumbo, pero ninguno abandonará ya los caminos de una poesía
rehumanizada.
La obra de todos ellos tiene una calidad
incuestionable; aquí me centraré en la obra de alguno de ellos, sin olvidar
nunca que el valor de todos ellos en la historia de la literatura es
incalculable
Pedro SALINAS
Sus primeros
libros se inscriben en la línea de la poesía pura, donde es perceptible la
huella de Juan Ramón en títulos como Seguro Azar
azar y Fábula y signo.
Vendrán luego
sus obras maestras, La voz a ti debida y Razón De amor
de amor, donde se consagra como el gran poeta del amor que consigue
ahondar, como nadie, en el sentimiento amoroso, haciendo una autobiografía, del
Siglo XX, a la manera de Garcilaso. Tras la Guerra Civil se decanta por una
poesía más humanizada con títulos como Todo más
claro y Confianza.
Vicente ALEIXANDRE
Su visión
inicial del hombre es radicalmente pesimista, como muestra Pasión de la tierra y La destrucción o el amor, en este último concibe
la muerte como una liberación y una fusión con el ser amado para ser un mismo
ser. Seguirán títulos como Sombra del paraíso,
donde imagina un prodigioso edén que lo libere del dolor. También él tiene una
última etapa humanizada en obras con Historias Del corazón
del corazón.
Federico GARCÍA Lorca
Su muerte
prematura deja una trayectoria literaria truncada pero abundantísima. Su obra,
de principio a fin, está marcada por el malestar y la frustración de sentirse
incomprendido.
Sus primeras
obras parecen juegos poéticos modernistas (Libro De poemas
de poemas) o con tintes neopopulares (Romancero Gitano
gitano, Poema del Cante Jondo)
Más tarde, su
estancia en Estados Unidos lo marcará en lo personal y en lo artístico. Allí
compone Poeta en Nueva York, libro
profundamente dramático que muestra, con imágenes surrealistas, la alienación
del hombre y la desesperación (recordemos “La aurora de Nueva York”). Tras esta
obra vienen composiciones sueltas, íntimas y dolorosas, como los Sonetos del amor oscuro, publicados mucho
después de su muerte, que se convierten en una dolorosa confesión de su
condición homosexual.
RAFAEL ALBERTI
Cultivó todos
los géneros. Sus inicios están muy vinculados a su infancia junto al mar y su
añoranza cuando lo alejan de él, en Marinero en tierra
tierra. Siguen obras como Cal y canto y
Sobre los ángeles,
libro que nace de una profunda depresión que le hace sentirse en un cuerpo
vacío y a veces deshabitado. Seguirá una extensa producción poética en el
exilio. Luis CERNUDA
Su personalidad solitaria y dolorida se deja
ver en toda su producción. Su condición homosexual hizo que se sintiera un ser
marginado; él mismo admitíó ser un “inadaptado”. Su obra tiene un sustrato
ROMántico por ese amor del que nunca pudo disfrutar. Reuníó sus diversos libros
bajo el título La realidad y el deseo que
alude claramente al conflicto interior que tenía por un deseo que la realidad
no le permitía manifestar ( Un río, un amor