Neoclasicismo (Siglo XVIII – La Ilustración)
Se abandona el tono pesimista del Barroco y se pasa a la Ilustración. El objetivo principal es reformar la sociedad por medio de la razón. Existe un renovado interés por los gustos, temas y autores clásicos grecolatinos.
Géneros Literarios del Neoclasicismo
Los géneros más cultivados fueron la didáctica y, en menor medida, el teatro.
Literatura Didáctica
Se considera un medio fundamental para difundir las nuevas ideas ilustradas entre la sociedad. Los tipos principales son:
- Fábula: Generalmente en verso, recrea escenas protagonizadas por animales personificados o seres inanimados. Su finalidad es didáctica y moralizante. Destacan autores como Félix María Samaniego y Tomás de Iriarte.
- Ensayo: Exposición clara y argumentada sobre un asunto, que aporta pruebas y busca suscitar comentarios y reflexiones. Trata temas diversos y tiene una doble finalidad: divulgar las nuevas teorías de la ciencia y la técnica, y combatir las falsas creencias populares. Figuras importantes son Benito Jerónimo Feijoo y Gaspar Melchor de Jovellanos.
- Género Epistolar: Los ilustrados usaron las cartas como vehículo para proponer reformas en la sociedad. La obra más destacada es Cartas Marruecas de José Cadalso, que ofrece una visión crítica de las costumbres del pueblo español.
Teatro Neoclásico
Las obras dejan de representarse al aire libre y pasan a representarse en salas de teatro cerradas. Se imponen reglas estrictas:
- Respeto a la unidad de tiempo, lugar y acción (Regla de las tres unidades).
- Finalidad didáctica y moralizante.
- Se huye de lo irreal o fantástico.
- No se permite mezclar lo trágico y lo cómico.
- Los personajes deben actuar y hablar con decoro, de acuerdo a su condición social.
- Se generaliza el uso del telón y los decorados para crear ilusión de realidad.
El subgénero más representativo es la comedia burguesa o comedia de costumbres. Su máximo representante es Leandro Fernández de Moratín.
Romanticismo (Primera Mitad del Siglo XIX)
Movimiento de carácter liberal y revolucionario que surgió en Europa, sobre todo en el Reino Unido y Alemania. Reclamó el protagonismo del ser humano y sus emociones frente al dominio de la razón neoclásica. Aporta una nueva visión del mundo y busca nuevas formas expresivas más libres.
Rasgos Fundamentales del Romanticismo
- Subjetividad: El arte es un medio para reflejar el mundo interior del artista, sus sentimientos y emociones.
- Deseo de Libertad: El romántico es un defensor de la libertad personal, política y artística. Rechaza las normas.
- Angustia vital: El mundo se percibe como injusto e imperfecto, lo que genera una constante insatisfacción y melancolía en el individuo.
- Nacionalismo: Los románticos valoran la cultura propia, las tradiciones, la historia y el folclore de cada pueblo.
La Lírica Romántica
Los románticos encontraron en la poesía el cauce ideal para la expresión de los sentimientos. Se caracteriza por la ruptura con las formas neoclásicas y la búsqueda de la libertad creativa.
Temas de la Poesía Romántica
- Amor: Presenta una doble vertiente: el amor idealizado, puro y absoluto, y el amor apasionado y trágico, a menudo imposible o destructivo (similar al amor cortés, pero con mayor exaltación).
- La Existencia: La vida es vista como una fuente de agonía existencial. Esto lleva a dos actitudes: la evasión (hacia el pasado histórico, lugares exóticos o mundos de ensueño) y la identificación con la naturaleza (que refleja los estados de ánimo del poeta, a menudo salvaje y melancólica).
- La Libertad: La libertad es el gran deseo de los románticos, tanto a nivel individual como colectivo. Una variante importante es el patriotismo y la lucha por la libertad de los pueblos.
Estilo y Métrica en la Poesía Romántica
- Estilo: Musical, enfático y evocador.
- Vocabulario: Se emplea un léxico sugerente y sonoro para reflejar el ímpetu de los sentimientos. Abundan palabras relacionadas con la noche, la muerte, las ruinas, lo misterioso.
- Recursos Retóricos: Son frecuentes figuras como interrogaciones y exclamaciones retóricas, hipérboles, antítesis y metáforas audaces.
- Métrica: Los románticos reclaman libertad en las formas. Recuperan estrofas tradicionales (romance) y crean otras nuevas, combinando versos de distinta medida (polimetría).
Autores Destacados de la Lírica Romántica
- José de Espronceda: Refleja en su obra su estilo de vida rebelde e inconformista. Sus poemas quedaron recogidos en el libro Poesías (1840). Escribió también dos poemas narrativos extensos: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo. Sus temas están relacionados con su espíritu aventurero, la rebeldía y la crítica social (figuras marginales como el pirata, el cosaco, el mendigo).
- Gustavo Adolfo Bécquer: Representa una línea más intimista y sencilla dentro del Romanticismo tardío. Emplea numerosas figuras literarias y un lenguaje cuidado y elegante. Considera que la poesía es un medio para conocer los misterios del alma humana. Su obra poética y narrativa se recopila póstumamente en el libro Rimas y Leyendas. Sus temas principales en las Rimas son: el sentido de la poesía, el amor jubiloso, el amor desesperanzado, y la angustia, la desesperanza y la muerte.
- Rosalía de Castro: Considerada la gran poetisa del Romanticismo español y figura clave del Rexurdimento gallego. Escribe sus obras en castellano y gallego. Su estilo es intimista y defiende un sentido grave y profundo de la existencia. Publicó tres poemarios fundamentales: Cantares gallegos y Follas novas (ambos en gallego, marcados por la añoranza de su tierra natal y la denuncia social) y En las orillas del Sar (escrito en castellano, de tono más personal y melancólico).
El Teatro Romántico
Supone una ruptura radical con el teatro neoclásico. El subgénero teatral más cultivado es el drama romántico. Un ejemplo paradigmático es Don Juan Tenorio de José Zorrilla.
Características del Drama Romántico (ej. Don Juan Tenorio)
- Argumento: Historias de amor apasionadas y conflictivas, a menudo con finales trágicos. En Don Juan Tenorio, el protagonista es un caballero seductor y sin escrúpulos que corteja a Doña Inés, cuyo amor finalmente lo redime.
- Forma: Obra escrita en verso, utilizando polimetría.
- Ambientación: Escenarios tétricos (cementerios, conventos), a menudo ambientados en un tiempo pasado legendario.
- Elementos Sobrenaturales: Presencia de elementos fantásticos y misteriosos (fantasmas, estatuas que cobran vida).
- Acotaciones: Numerosas y detalladas, con intención expresiva para marcar gestos, movimientos y ambientes.
- Lenguaje: Enfático, declamatorio y exagerado, buscando emocionar al espectador.
- Personajes: Se crean nuevos personajes arquetípicos: el héroe rebelde y misterioso, la heroína inocente y apasionada.
- Temas: Los grandes temas son el amor (como fuerza absoluta que redime o destruye) y la libertad (del individuo frente a las normas sociales).
- Estructura: No sigue las reglas neoclásicas de unidad de tiempo, lugar y acción. Las obras suelen dividirse en cinco actos.
Otros Autores del Teatro Romántico
- Ángel de Saavedra, Duque de Rivas: Uno de los grandes dramaturgos del Romanticismo. Durante su exilio se empapó de las ideas románticas que más tarde trasladó a sus creaciones. Su obra más destacada es Don Álvaro o la fuerza del sino (1835), cuyo argumento es típicamente romántico: la lucha de los amantes contra la adversidad y un destino fatal.
Periodismo y Costumbrismo
El género en prosa de mayor auge durante el siglo XIX fue el periodismo. Los periódicos modernos, que surgieron en el siglo XVIII, adquirieron gran popularidad y difusión entre un público mayoritario durante el Romanticismo. Fueron un importante medio para difundir las ideas liberales, lo que los convirtió en una gran herramienta de crítica social y política. Destacaron cabeceras como El Contemporáneo y El Censor.
Artículos de Costumbres
Son textos periodísticos de opinión (similares a los actuales artículos de opinión o columnas) en los que se reflexiona sobre las costumbres sociales de la época. Su finalidad podía ser criticar malos hábitos para intentar reformarlos, o simplemente entretener al lector con una visión pintoresca de la vida cotidiana.
Mariano José de Larra
Es el articulista más destacado del Romanticismo español. Sus artículos se caracterizan por:
- Temas: Relacionados con la vida diaria, la política, la sociedad y la literatura. Critica la pereza, la mala educación, la censura, la ineficacia administrativa, etc.
- Personajes: Reflejan todas las clases sociales de la época.
- Estilo: Utiliza un léxico sencillo pero preciso, a menudo cargado de ironía y sátira. Emplea numerosos recursos expresivos.
- Estructura: Suelen seguir una estructura clara con introducción, desarrollo (donde expone el caso o la anécdota) y conclusión (donde extrae una moraleja o reflexión crítica).
El Romanticismo en Europa
El Romanticismo español recibe la influencia de los escritores y poetas ingleses y alemanes de este periodo.
- En el Romanticismo alemán, el autor más destacado es Goethe (con obras como Las cuitas del joven Werther o Fausto). Los autores cantan a la naturaleza y sienten pasión por lo exótico y lo medieval.
- En el Romanticismo inglés, destaca la novela gótica como Frankenstein de Mary Shelley, y poetas como Lord Byron o John Keats, que encarnan el ideal del héroe romántico.
- En el Romanticismo francés, posterior al alemán e inglés, uno de los libros más conocidos es el poemario Las flores del mal de Charles Baudelaire, que marca una transición hacia la modernidad poética. También destacan Víctor Hugo y Alexandre Dumas.