Naturalismo, Modernismo y Generación del 98: Corrientes Literarias en España e Hispanoamérica

El Naturalismo

Origen

Movimiento literario surgido en Francia como profundización del Realismo, liderado por Émile Zola con su obra La novela experimental.

Influencias clave:

  • Teorías científicas:
    • Mendel: herencia genética.
    • Darwin: adaptación al medio y lucha por la supervivencia.
  • Positivismo: confianza en el conocimiento científico.

Características generales

  • Descripción detallada y objetiva: el escritor debe observar y documentar fielmente la realidad.
  • Determinismo:
    • El comportamiento humano está condicionado por la herencia y el entorno social.
    • La libertad individual es mínima.
  • Temáticas:
    • Escenarios marginales: pobreza, enfermedades, instinto, vicios.
    • Personajes comunes en ambientes degradados.
  • Narrador impersonal: observador objetivo, sin interferir emocionalmente (aunque en la práctica no siempre se lograba).

El Naturalismo en España

Introducido por Emilia Pardo Bazán (La cuestión palpitante) y Vicente Blasco Ibáñez.

Dificultades:

  • Rechazo del determinismo por su conflicto con la visión cristiana del libre albedrío.
  • Se adoptaron técnicas descriptivas y temáticas marginales, pero no la filosofía científica radical.
  • La herencia y el entorno se ven como influencias, no determinantes absolutos.

Obras destacadas de Pardo Bazán:

  • Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza: retrato de la decadencia de la nobleza rural gallega. Temas: brutalidad, ignorancia, violencia.
  • La Tribuna: ambientada en A Coruña, refleja la vida de trabajadoras de una fábrica de tabacos.

El Modernismo

Origen

Movimiento literario nacido en Hispanoamérica (finales del S. XIX – 1915).

Influencias francesas:

  • Parnasianismo: culto a la perfección formal, «arte por el arte».
  • Simbolismo: sugerencia mediante símbolos, énfasis en la musicalidad.

Rubén Darío, poeta nicaragüense, es su máximo representante.

Características generales

Temas principales:

  • Desazón romántica:
    • Influencia de Bécquer: angustia, soledad, desarraigo.
    • Elementos oníricos, misteriosos y melancólicos (otoño, crepúsculo, noche).
  • Escapismo:
    • Huir de la mediocridad hacia el pasado (mitología clásica, leyendas).
    • Evasión a lugares exóticos y orientales.
  • Cosmopolitismo:
    • Devoción por París y su bohemia cultural.
  • Amor y erotismo:
    • Idealización romántica (amor inalcanzable).
    • Erotismo desenfrenado (figura de la mujer fatal).
  • Indigenismo e hispanismo:
    • Temas precolombinos y exaltación de lo hispano frente a la influencia estadounidense.

Renovación estética:

  • Lenguaje rico y musical: metáforas deslumbrantes, aliteraciones, sinestesias.
  • Uso de léxico culto: cultismos, arcaísmos, neologismos.
  • Innovaciones métricas:
    • Recuperación de versos como el alejandrino y el eneasílabo.
    • Introducción de métricas nuevas, como versos de 15 y 17 sílabas.

Rubén Darío

Obras principales:

  • Azul (1888): inicio del Modernismo, temas evasivos y exquisitos.
  • Prosas profanas (1896): máxima expresión de la exuberancia modernista.
  • Cantos de vida y esperanza (1905): etapa reflexiva e intimista (temas: crisis, melancolía, búsqueda del sentido de la vida).

Delmira Agustini

Poeta uruguaya representativa de la última fase del Modernismo.

Características de su poesía:

  • Sensualidad y erotismo: reivindica el deseo y la perspectiva femenina.
  • Pesimismo: tono amargo, decepción y tormento emocional.
  • Evasión: exploración de mundos oníricos.

Obras destacadas: El libro blanco (1907), Los cálices vacíos (1913).

La Generación del 98

Contexto histórico y literario

El desastre de 1898 (pérdida de las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas) marcó una crisis nacional que influyó en la Generación del 98, grupo de autores que reflexionaron críticamente sobre la decadencia política y social de España. Integrantes destacados: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Valle-Inclán.

Azorín acuñó el término en 1913, y aunque inicialmente rechazado por algunos miembros como Baroja, la denominación prevaleció. Los novelistas de este grupo rompieron con el Realismo, centrando su atención en el mundo interior y la influencia de la filosofía pesimista de Schopenhauer.

Rasgos de la narrativa de la Generación del 98

  • Reducción de la importancia de la acción.
  • Interés en el protagonista inadaptado, rebelde o fracasado.
  • Narración fragmentada y mezcla de diálogos, monólogos y reflexiones.
  • Innovaciones en la estructura narrativa, incluyendo novelas dramatizadas.

Pío Baroja

Radicalmente inconformista, Baroja expresó su descontento social a través de personajes y narraciones cargadas de acción y reflexión. Defendió la libertad creativa del escritor y cultivó una novela abierta, con los siguientes rasgos:

  • Narrador presente que introduce reflexiones filosóficas y políticas.
  • Abundancia de acción y diálogo.
  • Prosa espontánea, a menudo criticada como desaliñada.
  • Personajes activos o pasivos, frecuentemente marginados.

Producción literaria:

  • Primera etapa (mayor creatividad):
    • Obras como Camino de perfección, El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero, y la trilogía La lucha por la vida reflejan la crisis de la época y presentan personajes que buscan sentido a la existencia.
  • Segunda etapa: repetición de moldes narrativos, aunque destaca la serie Memorias de un hombre de acción, basada en la vida de su antepasado Eugenio de Avinareta.
  • Tercera etapa: decadencia creativa, centrada en sus memorias Desde la última vuelta del camino.

Miguel de Unamuno

En sus novelas, Unamuno explora conflictos íntimos y temas existenciales como la fe, la lucha por la identidad, la muerte y las relaciones familiares. Introduce reflexiones directas en el relato, dialoga con sus personajes y emplea símbolos.

Obras destacadas:

  • Niebla (1914): ejemplo del juego entre realidad y ficción, donde el protagonista Augusto Pérez enfrenta a su propio creador.
  • Abel Sánchez: inspirada en el mito de Caín y Abel, analiza la envidia y el conflicto fraterno.
  • San Manuel Bueno, mártir: plantea la lucha entre la fe y la duda en un sacerdote que aparenta creer para sostener a su comunidad.
  • Otros títulos: La tía Tula, que aborda el tema de la maternidad frustrada.

Azorín (José Martínez Ruiz)

Su obra refleja una evolución desde el anarquismo juvenil al conservadurismo, marcada por una obsesión con el tiempo y la fugacidad de la vida. En sus textos predomina una melancolía contemplativa que busca evocar el pasado.

Estilo:

  • Precisión y claridad en el lenguaje, con frases breves y descripciones detalladas.
  • Fragmentación de la narración en instantáneas.
  • Difumina las fronteras entre novela y ensayo.

Obras destacadas:

  • Autobiográficas: La voluntad, Antonio Azorín, Las confesiones de un pequeño filósofo.
    • Basadas en su alter ego Antonio Azorín, son un pretexto para explorar reflexiones culturales y vitales.
  • Ficción simbólica: Doña Inés, Don Juan.

Ramón María del Valle-Inclán

Aunque comenzó en el Modernismo con las Sonatas, protagonizadas por el Marqués de Bradomín, evolucionó hacia el esperpento, estilo que critica con ironía la sociedad española. Obras destacadas en esta línea incluyen Tirano Banderas y El ruedo ibérico.

Conclusión

La Generación del 98 transformó la narrativa española al priorizar la introspección y la crítica existencial frente a los modelos realistas, dejando un legado literario que combina innovación formal y hondura filosófica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *