El Esplendor de la Narrativa Inglesa en el Siglo XVIII: El Nacimiento de la Novela
El siglo XVIII representa un período de esplendor para la narrativa inglesa, una época conocida como «The Rise of the Novel» (El Surgimiento de la Novela). En este fenómeno confluyen factores tanto literarios como socioeconómicos.
Factores Literarios y Socioeconómicos
Entre los factores literarios, destaca la traducción y asimilación de las grandes novelas españolas de los Siglos de Oro, como Lazarillo de Tormes o El Quijote. Estas obras sirvieron de modelo narrativo, influyendo en aspectos como:
- El perspectivismo.
- La búsqueda de verosimilitud.
- El humor.
- El interés por el ser humano.
- La crítica social y la sátira.
El carácter satírico de la obra cervantina, en particular, encaja con el didactismo ilustrado, que promueve la idea de «divertir enseñando».
Entre los factores sociales y económicos que impulsaron el éxito de la novela en Inglaterra, sobresalen:
- El auge de la burguesía, que se convirtió en el principal público lector del género novelístico.
- La instrucción de la mujer de clase media y alta, que la acercó a la lectura.
- El crecimiento de la industria editorial.
- Los avances científicos.
- El afán exploratorio de Inglaterra, impulsado por su supremacía naval.
Subgéneros de la Novela Inglesa del Siglo XVIII
La narrativa inglesa de esta época desarrolló diversos subgéneros, como:
- La novela epistolar.
- La novela satírica.
- La novela de aventuras.
- La novela sentimental.
- Los libros de viajes (u obras que combinaban elementos de varios géneros).
Autores y Obras Destacadas
Los dos novelistas más representativos de Inglaterra en este siglo son Daniel Defoe y Jonathan Swift. Sin embargo, también podemos mencionar a otros autores y sus obras:
- Samuel Richardson: Autor de novelas sentimentales y epistolares como Pamela o la virtud recompensada.
- Henry Fielding: Escribió Joseph Andrews, una parodia de la novela anterior, y la novela picaresca Tom Jones, que narra las aventuras de un expósito.
- Laurence Sterne: Autor de Tristram Shandy, una autobiografía paródica al estilo picaresco.
- Jane Austen: Destaca por el retrato psicológico de sus personajes y la descripción del ambiente rural de las clases medias y altas. Sus obras más conocidas son Orgullo y prejuicio, Sentido y sensibilidad, Emma y Mansfield Park, que han sido adaptadas al cine en numerosas ocasiones.
Daniel Defoe y Robinson Crusoe
Daniel Defoe es reconocido en la historia de la literatura por su obra Robinson Crusoe (1719), una autobiografía ficticia inspirada en la historia real de un marinero escocés que naufragó en un archipiélago de Chile.
Argumento y Temas de Robinson Crusoe
Robinson, impulsado por su deseo de aventuras, abandona el hogar paterno y se hace marinero. Tras varias peripecias, incluyendo su cautiverio por piratas turcos, se convierte en un próspero comerciante en Brasil. Posteriormente, se embarca hacia Guinea y sufre un naufragio, quedando varado en una isla desierta durante 27 años.
Gracias a las herramientas que rescata del barco, Robinson logra sobrevivir. Supera la desesperación inicial, construye un hogar, caza, cultiva la tierra, lee la Biblia y escribe un diario. La aparición del nativo Viernes, a quien Robinson educa y convierte al cristianismo, le permite reflexionar sobre:
- La educación.
- La religión.
- La soledad.
- El sentido de la vida.
La novela, narrada en primera persona, utiliza el formato de diario para relatar los eventos y las impresiones del protagonista. La idea central es el dominio de la naturaleza por el ser humano, quien, a través de la razón y el esfuerzo, puede civilizar su entorno. Defoe defiende principios ilustrados como:
- El triunfo de la razón sobre las emociones.
- La superioridad moral del hombre occidental.
- El tópico del «buen salvaje» a través de Viernes, inspirado en las ideas de Rousseau.
Moll Flanders: Otra Novela de Supervivencia
Otra novela destacada de Defoe es Moll Flanders, inspirada en la picaresca española. La protagonista es una mujer de baja condición social que lucha por ascender en un mundo materialista donde el dinero es la clave del éxito.
Jonathan Swift y Los Viajes de Gulliver
La obra principal de Jonathan Swift es Los viajes de Gulliver (1726), un falso libro de viajes dividido en cuatro partes, que siguen la estructura de:
- Travesía.
- Naufragio.
- Descubrimiento de un lugar fantástico.
- Regreso.
Los Cuatro Viajes de Gulliver
- Liliput: Los liliputienses, doce veces más pequeños que Gulliver, representan una metáfora burlesca de la condición humana debido a su insignificancia y el alto concepto que tienen de sí mismos.
- Brobdingnag: Sus habitantes son gigantes compasivos y civilizados. Junto a ellos, Gulliver toma conciencia de su propia pequeñez.
- Tercer viaje (varios lugares): Destacan la isla de Laputa, habitada por pensadores absortos en modelos matemáticos y ajenos a la realidad (una crítica de Swift a los excesos de la ciencia), y la isla de Luggnagg, donde los inmortales sufren achaques interminables.
- País de los Houyhnhnms: Los habitantes son caballos que encarnan un ideal de racionalidad y convivencia, en contraste con los yahoos, seres humanos de aspecto y moral repulsivos, que representan la verdadera naturaleza humana y llevan a Gulliver a la misantropía.
Objetivos de Los Viajes de Gulliver
La obra tiene dos objetivos principales:
- Parodiar los libros de viajes, un género muy popular en la época que fomentaba una fascinación desmedida por lo exótico.
- Satirizar la sociedad inglesa contemporánea y, en un sentido más amplio, la condición humana.