Narrativa Hispanoamericana en el Siglo XX
El desarrollo de la narrativa hispanoamericana en el siglo XX ha estado condicionado por el modo de entender y narrar los hechos históricos. Se distinguen dos grandes orientaciones:
- La nueva narrativa: Su consagración definitiva no llegó hasta los 60. En esta nueva narrativa dominan dos tendencias: el realismo renovado y el realismo mágico, que incorpora rasgos del realismo fantástico, que introduce lo inexplicable o que presenta la realidad como ficción presidida por el caos.
- Últimas tendencias: En los últimos años se aprecia un distanciamiento de la complejidad estructural y lingüística. Hay un regreso al realismo, se da la presencia del humor y la ironía, y la preferencia por el tema del amor. Se pueden destacar tres líneas: la novela sentimental, la histórica y la detectivesca.
Rasgos Temáticos de la Nueva Narrativa
- La fantasía, lo irracional y lo maravilloso.
- Lo fantástico con una realidad compleja y ambigua, lo inexplicable y lo misterioso.
- La condición humana, ya que se plantean grandes problemas para el ser humano en la sociedad.
- La literatura y el lenguaje, que constituyeron uno de los temas de las ficciones.
- El humor, junto con la burla divertida y el erotismo.
Rasgos Formales de la Nueva Narrativa
Los rasgos formales son la complicación de la estructura, con historias alternadas o intercaladas, y la alteración del desarrollo cronológico. El narrador omnisciente se combina con otras voces narrativas. Hay una búsqueda de un nuevo lenguaje literario y una variedad lingüística local.
Inicios de la Nueva Narrativa
Realismo Mágico
El realismo mágico es una estética que integra lo maravilloso sin que se produzca extrañeza. Autores destacados:
- Miguel Ángel Asturias: Tiene gran importancia dentro del indigenismo. El señor presidente es una obra de gran influencia de la década siguiente. Se enmarca dentro de la llamada novela de la dictadura. Sobresale la presencia del mito. Aparece un narrador omnisciente y hallamos experimentaciones vanguardistas léxicas, gramaticales y fonéticas.
- Alejo Carpentier: En el prólogo de su obra El reino de este mundo opinó que lo real maravilloso estaba en la realidad hispanoamericana. También incorporó lo barroco, adquiriendo su narrativa riqueza de ese estilo. Obra destacada: Los pasos perdidos.
Realismo Fantástico
El realismo fantástico introduce hechos extraordinarios o inexplicables que perturban el orden cotidiano. El maestro de esto fue Jorge Luis Borges. Borges comenzó con Ficciones. La concepción idealista de Borges lo llevó a construir mundos de ficción que cuestionan la lógica de la realidad. Los temas fundamentales de su obra son metafísicos (la búsqueda y el tiempo). Persiguió un estilo llano y se preocupó por simplificar el vocabulario.
Desarrollo de la Nueva Narrativa
Juan Rulfo
Su obra se reduce a dos títulos, el más importante es El llano en llamas. En esta obra reúne cuentos ambientados en zonas rurales. Utilizó técnicas realistas al tiempo que combinaba la visión mágica y misteriosa de un mundo desolado. A todo esto se le añade lo religioso, los milagros… El lenguaje incluye rasgos dialectales y populares, e irrumpe lo poético. Su otra obra, Pedro Páramo, presenta una complejidad estructural que le aparta de la narrativa anterior. Las historias se desarrollan mediante una estructura fragmentaria con saltos cronológicos. Ofrece distintos puntos de vista y su estilo es sencillo y sobrio.
Ernesto Sábato
Los temas principales de sus obras son la soledad, la incomunicación y la búsqueda del sentido de la vida. Obra destacada: El túnel.
Juan Carlos Onetti
Su narrativa presenta una visión pesimista del mundo. Sus personajes están fatalmente condenados al fracaso y a la desolación total. Obra destacada: El pozo.
Augusto Roa Bastos
Concibe la literatura como un medio de denuncia de los males de la sociedad y de los grandes problemas del ser humano.
Julio Cortázar
Es autor de una importante obra cuentística. En sus narraciones utiliza lo fantástico. Sus textos incluyen reflexiones sobre la creación y el lenguaje poético. La obra más conocida suya es Rayuela. Esta novela experimental rompe con la estructura de la narración tradicional. Está conformada por fragmentos dispuestos desordenadamente. Incluye reflexiones sobre la literatura y las técnicas narrativas. Esta obra propone la búsqueda de lo esencial, de la armonía de la unidad de elementos contrarios… También incorpora humor e ironía.
Augusto Monterroso
Uno de los principales cuentistas hispanoamericanos y maestro del relato breve. Sus fábulas se caracterizan por el humor, la sátira y la ironía, aparte de la realidad actual.
Carlos Fuentes
Autor de una importante obra narrativa y ensayística. Tiene una alta actitud crítica ante la realidad de su país. Su obra La muerte de Artemio Cruz, heredera de la revolución mexicana, contiene el análisis de la etapa posterior a la revuelta. La novela se estructura mediante la sucesión de discursos narrados por tres voces, y además un relato en tercera persona.
Gabriel García Márquez
En su primera novela, La hojarasca, aparece por primera vez el pueblo de Macondo y se anticipa a los acontecimientos que desarrollará en Cien años de soledad. En esta obra, que contiene la historia de tres generaciones, habla del pueblo de Macondo. Mientras el pueblo progresa, los Buendía se enriquecen hasta que llegan los norteamericanos y comienza la decadencia y la ruina del pueblo. Los temas son la soledad y el tiempo. El realismo mágico reside en el relato mítico y en el de los sucesos. También encontramos aspectos políticos y sociales. Presenta un narrador omnisciente y un lector ficticio. Los acontecimientos, que pertenecen al pasado, se narran por medio de avances y retrocesos temporales y aparece la circularidad. Presenta una estructura cerrada y una trama basada en la repetición. Otro de sus mecanismos es la semejanza y la oposición. Otras obras de Márquez son El otoño del patriarca, El general en su laberinto y Los funerales de la Mamá Grande.
Guillermo Cabrera Infante
En su obra Tres tristes tigres destaca especialmente la lengua hablada de La Habana. Los otros rasgos son el humor, el amor, el tiempo y la muerte. Obra destacada: La ninfa inconstante.
Mario Vargas Llosa
Su narrativa se inscribe dentro del neorrealismo, un realismo renovado que encierra una visión crítica de la realidad social y política. Su obra más importante, La ciudad y los perros, sitúa la acción en el colegio militar Leoncio Prado de Lima. Allí están los «perros», estudiantes recién ingresados que constituyen un grupo. Ese lugar es una réplica de la sociedad peruana, del machismo y de la violencia extrema. La novela ofrece saltos temporales y una perspectiva múltiple mediante la sucesión de narradores.