La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Un Legado Universal
La literatura hispanoamericana ha trascendido sus límites regionales, influyendo notablemente en otras literaturas, especialmente en la española. Este proceso de universalización permitió la aparición de figuras como Gabriel García Márquez o Mario Vargas Llosa. La amplitud geográfica de Hispanoamérica y la variedad de influencias dan como resultado una literatura rica, con identidad cultural y muy atractiva para un público amplio.
Durante la segunda mitad del siglo XX, la narrativa se convierte en el género predilecto en Hispanoamérica. Históricamente, podemos distinguir: la novela regionalista, la superación del realismo y la nueva narrativa.
1. La Renovación Narrativa
Influenciados por los novelistas europeos y americanos, los autores renuevan la novela. Se caracteriza por la presentación objetiva de la realidad cotidiana mezclada con elementos inesperados y desconcertantes para el lector. Se rompen los límites temporales, predomina el narrador testigo-protagonista y se mezclan realidad y fantasía.
El protagonista, envuelto en su mundo cotidiano, angustioso y vacío, busca una salida en el mundo del subconsciente, donde se percibe una influencia clara del mundo de los sueños, propio del Surrealismo. Destacan autores como Miguel Ángel Asturias (El Señor Presidente), Alejo Carpentier (Los pasos perdidos), Juan Rulfo (Pedro Páramo) y Jorge Luis Borges, novelista argentino con una rica producción lírica y ensayística, pero conocido principalmente por sus narraciones cortas recogidas en obras como Ficciones o El Aleph.
2. El Boom Hispanoamericano de los Años 60
La gran calidad de la narrativa hispanoamericana es reconocida universalmente. Este boom se debe al incremento de producción y de difusión de las obras. Los autores de esta etapa poseen rasgos comunes: libertad estructural, variedad de narradores y perspectivas, desorden temporal, etc. También comparten temas que giran en torno a los problemas existenciales como la muerte y la soledad. Experimentan con el lenguaje, creando aliteraciones y onomatopeyas, desorden de la expresión y palabras propias del folclore.
Inaugurado por Alejo Carpentier, destacan autores como Ernesto Sábato (Sobre héroes y tumbas), Guillermo Cabrera Infante (Tres tristes tigres), Julio Cortázar (Rayuela) y Carlos Fuentes (La muerte de Artemio Cruz). Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa alcanzan una gran popularidad.
El primero, autor colombiano, es una de las figuras clave de la narrativa actual. Ejerció como periodista, publicando artículos, crónicas y cuentos en distintos diarios de su país. Aunque ya había escrito algunas obras anteriores como La hojarasca y El coronel no tiene quien le escriba, se consagró como autor excepcional con Cien años de soledad, cuya técnica narrativa revolucionó la novela contemporánea. En esta novela, que narra las historias paralelas de un pueblo típico y de la familia Buendía, se mezcla lo local hispanoamericano con valores universales, combinando realidad y fantasía con un lenguaje fluido y abundante, cargado de humor e ironía. Obras posteriores incluyen El otoño del patriarca y El amor en los tiempos del cólera.
Por otro lado, Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936) se dio a conocer en España con su obra La ciudad y los perros, ganadora de un premio literario en 1962. En ella se observan técnicas narrativas muy personales que se harán más evidentes en Conversación en La Catedral. Recurre con frecuencia a temas como la crítica social y la corrupción de los poderes estatales. Como características de su estilo, podemos citar la independencia estética y una cuidadosa elaboración técnica. Otras obras suyas son: La guerra del fin del mundo, Lituma en los Andes y La fiesta del chivo.
3. La Última Novela Hispanoamericana
Tras el boom de los años 60, surgen diversas tendencias:
- La continuidad del realismo mágico con Isabel Allende (La casa de los espíritus, Cuentos de Eva Luna) o Laura Esquivel (Como agua para chocolate).
- Una novela natural y sencilla, sin complicaciones ni artificios, con Alfredo Bryce Echenique.
- Frente a la novela hermética e intelectual, escrita para un público minoritario, se sitúa una novela de síntesis que, para autores como Manuel Puig, ocupa el mismo nivel que otros medios de comunicación como el cine, la música, la televisión o el cómic, y mezcla elementos de todos estos géneros.
Este resumen solo ofrece una visión parcial y muy reducida de la enorme variedad y riqueza de la narrativa hispanoamericana en el siglo XX. A partir del boom, no dejan de aparecer nuevos creadores con inagotable genio literario. Otros autores que deben tenerse presentes son Juan Carlos Onetti, Manuel Múgica Laínez, Augusto Roa Bastos, José Lezama Lima, José Donoso, Mario Benedetti y Augusto Monterroso.