Narrativa Española: Evolución y Autores Clave del Siglo XX

Primer Tercio del Siglo XX: La Novela Española de la Generación del 98 al Novecentismo

Generación del 98

Los autores de la Generación del 98 inician un camino marcado por la denuncia de los males de España (caciquismo y hambre), el pesimismo ante la mala situación histórica, la influencia de la filosofía, la preocupación por España y Castilla, y la renovación estética mediante el subjetivismo y la concepción totalizadora de la novela (novela como género multiforme).

Autores Destacados de la Generación del 98

  • Miguel de Unamuno: Se sirvió de la novela para la reflexión sobre sus ideas obsesivas sobre la religión y la vida. Niebla fue su mejor novela. Se sintió atraído por el tema de la lucha entre hermanos. Tras La tía Tula, publica San Manuel Bueno, mártir.
  • Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936): La obra de Valle-Inclán evoluciona desde el modernismo hasta el esperpento. Memorias del Marqués de Bradomín y Sonata de primavera y Sonata de invierno, supuestas memorias del Marqués de Bradomín, una especie de don Juan «feo, católico y sentimental», están marcadas por el modernismo. En su etapa de esperpento destaca Tirano Banderas.
  • Azorín (1873-1967): La narración se fragmenta en instantáneas que congelan el tiempo y captan la impresión del instante.
  • Pío Baroja: Sus novelas están centradas en un personaje, con acción y diálogos abundantes, marcada presencia del narrador a través de comentarios y cierto desaliño expresivo. Se pueden distinguir tres etapas en su obra:
    • 1ª etapa: La lucha por la vida y La tierra vasca.
    • 2ª etapa: Memorias de un hombre de acción.
    • 3ª etapa: Desde la última vuelta del camino.

Novela Novecentista y Generación del 27

Entre los novelistas novecentistas destacan Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró. De Miró son Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso. De Ayala, Tinieblas en las cumbres. De Ramón Gómez de la Serna, la base de su producción literaria es la greguería (humorismo + metáfora). Ejemplo de su obra es El torero Caracho.

Novela hacia 1927

Se pueden distinguir dos grupos: uno formado por republicanos que padecieron el exilio, y un segundo grupo que plantea una novela social comprometida.

Tercer Tercio del Siglo XX: La Novela Española Postfranquista

El ambiente en el que se desarrolló la cultura española tras la dictadura permitió un mayor conocimiento de la literatura española y occidental. A ello contribuyó la desaparición de la censura. Los aspectos más significativos de la novela en este periodo son su carácter aglutinador e individual (cada novelista elige la orientación que le resulte más adecuada para encontrar un estilo propio).

Generaciones y Tendencias

  • Conviven autores como Miguel Delibes, Camilo José Cela y Gonzalo Torrente Ballester.
  • Novelistas de la Generación del 50: Juan Goytisolo y Carmen Martín Gaite, entre otros.
  • Novelistas de la Generación del 75: Autores que cultivan la novela experimental, que tiene su origen en Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos. Se dirige a un lector inteligente y culto.
  • Nuevos autores conocidos después del franquismo:
    • Rosa Montero y Antonio Muñoz Molina (novela policiaca y de intriga; destaca Manuel Vázquez Montalbán, y a este género pertenecen obras de Muñoz Molina como El invierno en Lisboa).
    • Novela histórica: La saga protagonizada por el capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte, Los girasoles ciegos de Alberto Méndez.
    • Novela de la reflexión íntima: El desorden de tu nombre de Juan José Millás, que combina la introspección psicológica con la reflexión literaria.
    • Novela de la memoria y del testimonio.
    • Novela culturista: Juan Manuel de Prada con La tempestad.
    • Otras tendencias: Lucía Etxebarria con Sexo, prozac y dudas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *