Narrativa Española del Siglo XX: Modernismo, Novecentismo y Posguerra

Narrativa del 98

A finales del siglo XIX, España se encuentra en una época de crisis y decadencia cultural, marcada por el rechazo al realismo y al racionalismo positivista. La novela se transforma, centrándose en la mentalidad del protagonista en lugar de en sucesos externos.

Autores Destacados

  • Miguel de Unamuno: Trata temas como la tradición, la intrahistoria, la conciencia trágica de la existencia y la sed de eternidad. Sus nivolas se caracterizan por su estilo desnudo. Obras clave: Amor y pedagogía, Niebla, La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir.
  • Ramón María del Valle-Inclán: Introduce el esperpento, un subgénero dramático que se extiende a la narrativa. Destacan sus Sonatas (modernismo) y novelas esperpénticas como Tirano Banderas, La corte de los milagros y Baza de espadas.
  • Pío Baroja: Mezcla pesimismo y vitalismo con tonos moralistas e individualistas. Sus obras exploran el aprendizaje vital de los protagonistas. Destaca la trilogía La raza (La dama errante, La ciudad de la niebla, El árbol de la ciencia).
  • José Martínez Ruiz, «Azorín»: Su estilo impresionista y lírico se caracteriza por la sintaxis nominal, frases cortas y el uso del presente. Obras importantes: La voluntad, Las confesiones de un pequeño filósofo, Doña Inés.

Narrativa Novecentista

El Novecentismo reacciona contra el Realismo, el Romanticismo y el 98. Escritores cosmopolitas y europeístas defienden la pureza formal y un arte selectivo. La novela se deshumaniza, alejándose del sentimiento.

Autores Destacados

  • Gabriel Miró: Su estilo brillante evoca matices, sensaciones y emociones. Prioriza la forma sobre el contenido en obras como Las cerezas del cementerio y El obispo leproso.
  • Ramón Pérez de Ayala: Se caracteriza por su intelectualismo, lirismo, reflexión crítica y estilo retórico. Obras destacadas: Tinieblas en las cumbres y La pata de la raposa.

Narrativa Posterior a 1975

Tras el cansancio de la novela experimental, surge la necesidad de recuperar el placer de narrar historias. Aparece la novela postmoderna y la novela negra (ej. Antonio Muñoz Molina con Beltenebros). La democracia abre paso a la novela política e histórica, revisando la Guerra Civil. Conviven autores consagrados (Cela, Delibes, Ferlosio, Matute, Francisco Ayala) con nuevas voces.

Tendencias y Autores

  • Gonzalo Torrente Ballester: Marca el regreso a la narración tradicional con La saga/fuga de J. B.
  • Eduardo Mendoza: Consolida la nueva novela con La verdad sobre el caso Savolta, combinando elementos experimentales con la intriga.
  • Novela Poemática: Se acerca al poema lírico, con concentración máxima, lenguaje sugerente y personajes simbólicos. Autores: Torrente Ballester (La isla de los jacintos cortados), Cela (Mazurca para dos muertos, Madera de boj), Juan Goytisolo (Makbara, Las virtudes del pájaro solitario), Julio Llamazares (La lluvia amarilla).
  • Novela Histórica: La libertad democrática impulsa el género, revisando la Guerra Civil. Autores: Alberto Méndez (Los girasoles ciegos), José Luis Sampedro (La sonrisa etrusca, El río que nos lleva), Eduardo Mendoza (Madrid, riña de gatos), Arturo Pérez-Reverte (serie El capitán Alatriste), Antonio Muñoz Molina (Beatus Ille).
  • Novela de Memorias y Autoficción: La vida del autor se convierte en materia novelable. Autores: Javier Cercas (Soldados de Salamina, La velocidad de la luz), Carmen Martín Gaite (El cuarto de atrás), Javier Marías (La negra espalda del tiempo), Enrique Vila-Matas (París no se acaba nunca, Doctor Pasavento).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *