Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX
Contexto Histórico y Literario
La narrativa de la segunda mitad del siglo XX en España se ve profundamente influida por diversos acontecimientos históricos. La dictadura franquista, la represión política, el hambre y la miseria son los más característicos. Este periodo de censura prohíbe la lectura de autores como Proust, Joyce y Kafka, entre otros.
Con la apertura de los años 50, destacan influencias internacionales como Dos Passos, Hemingway, Moravia, Sartre y Camus. Durante los años 60, la recuperación económica trae mejoras sociales. En 1978 se proclama la Constitución, dando paso a un periodo de democracia y monarquía constitucional.
Años 40: La Novela Existencial
En este periodo destacan autores realistas como Camilo José Cela con Réquiem por un campesino español. La novela se presenta deshumanizada e intelectual con figuras como F. Ayala, Max Aub, Rosa Chacel, S. Madariaga, Corpus Barga y Rafael Dieste.
También destacan novelas sobre la Guerra Civil, desde perspectivas conservadoras como la de A. de Foxá, hasta interpretaciones como la de A. Barea en La forja de un rebelde o J.M. Gironella en Los cipreses creen en Dios. El tema de la Guerra Civil sigue vigente en la actualidad.
La novela de los 40 se caracteriza por una visión pesimista de la posguerra y la presencia de narradores en primera persona. Destacan:
- La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela (Premio Nobel), donde se aprecia el tremendismo. Este realismo, con predominio de la violencia, escandaliza al público presentando protagonistas criminales o tarados, empleando un lenguaje soez.
- Nada de Carmen Laforet, que refleja el nihilismo, el pesimismo y la miseria de la posguerra en una novela desoladora.
- La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes.
Para concluir esta década, citaremos a:
- Ignacio Agustí con su realismo decimonónico.
- La fantasía de Álvaro Cunqueiro en El bosque animado.
- Rafael Sánchez Ferlosio con Industrias y andanzas de Alfanhuí.
- El humor de Zunzunegui en La úlcera.
Años 50: La Novela Social
Características principales:
- Protagonista colectivo.
- Reducción temporal y espacial.
- Objetivismo: narrador externo en tercera persona, diálogos y acciones, lenguaje oral.
Destacan:
- La colmena (1951) de Cela: 300 personajes en 3 días de Madrid, representando una sociedad completa; hambre, sexo, miedo, miseria; fragmentación. El café de Doña Rosa como lugar central.
- El Jarama (1955) de Rafael Sánchez Ferlosio: un domingo en la vida de unos trabajadores de excursión.
Autores neorrealistas: Ferlosio, Ana María Matute, Ignacio Aldecoa, Carmen Martín Gaite.
Realismo como denuncia política: J. López Pacheco, J.G. Hortelano, J. López Salinas.
Otras tendencias de los 50:
- El realismo tradicional de Gonzalo Torrente Ballester en Los gozos y las sombras.
- Miguel Delibes con El camino, Las ratas y Diario de un cazador.
Años 60: Experimentalismo
En la novela de los 60 se pierde la trama narrativa y el personaje es individual, expresándose en un largo monólogo interior. Se renueva el lenguaje con tecnicismos, neologismos, riqueza léxica, parodia de otros lenguajes y sarcasmo. La sintaxis es compleja, oscilando entre el estilo telegráfico, culto, vulgar y retórico.
Se utilizan técnicas como el monólogo interior, el perspectivismo múltiple, la fluctuación del punto de vista, la fragmentación, el caos temporal y la compresión del espacio.
Características principales:
- Estructura abierta sin final.
- Descripciones como en el Nouveau Roman o digresiones.
- Narrador en segunda persona, omnisciente o en primera persona.
- Innovaciones tipográficas.
Relación con el Boom de la novela hispanoamericana.
Novelas y autores más destacados:
- Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos.
- Señas de identidad de Juan Goytisolo.
- Volverás a Región de Juan Benet.
- Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé.
- Miguel Delibes con Los santos inocentes (1981), Parábola del náufrago (1969) y Cinco horas con Mario.
- Cela con San Camilo y Oficio de tinieblas 5.
- Torrente Ballester con La saga/fuga de J.B.
Años 70: La Novela Posmoderna
Se recupera la narratividad. La trama es fundamental. Intimismo, personajes solitarios y desolados en un mundo incomprensible.
Destacan:
- La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.
- Novelas de Eduardo Mendoza como La ciudad de los prodigios, El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas, con humor y parodia de distintos subgéneros.
Novela en libertad con múltiples tendencias. Predomina la novela histórica como El hereje de Delibes y la novela negra con autores como Antonio Muñoz Molina, Lorenzo Silva y Manuel Vázquez Montalbán.
Novelistas Actuales
Eduardo Mendoza, José Luis Sampedro, Juan José Millás, Ana María Matute, Antonio Muñoz Molina.