La Narrativa Española Tras la Muerte de Franco (1975)
Tras la muerte de Franco en 1975 y la llegada de la democracia, España experimentó una profunda modernización que impulsó las libertades y el acercamiento cultural y económico a Europa. La entrada en la OTAN consolidó el fin de nuestro aislamiento. En el ámbito literario, la nueva atmósfera de libertad trajo consigo el fin de la censura, permitiendo la publicación de novelas españolas previamente prohibidas o inéditas, así como la recuperación de la obra de los escritores exiliados.
El auge de los grupos de comunicación y la generalización de la cultura crearon un público lector más amplio que demandaba novelas entretenidas, convirtiendo la literatura en un objeto de consumo y dando lugar al fenómeno del best seller. A pesar de la diversidad de temas y estilos, no hubo un estilo dominante.
La fecha de 1975 marca el punto de partida para el análisis de la narrativa española actual. Esta etapa se caracteriza por la polémica, aunque infructuosa, entre esteticismo y narrativa utilitaria. Cada novelista elige el camino que mejor se adapta a sus aptitudes, sin obligaciones externas a la literatura, priorizando su impronta personal. Ya no se habla de generaciones, sino de la individualidad artística de cada autor. Esta falta de un proyecto artístico común dificulta el estudio global del periodo. Sin embargo, se pueden identificar algunas características comunes:
Características de la Narrativa Española Contemporánea
- Retorno a la narración tradicional: Muchos autores retoman el estilo del siglo XIX o de la Generación del 98.
- Introspección: Se plasma lo personal en la novela, con el narrador a menudo como protagonista.
- Influencia de los medios de comunicación: Impulsan géneros como la novela-reportaje, siguiendo el modelo del periodismo de investigación.
- Atención a la forma: Obras bien escritas, pero sin una profunda exploración de las posibilidades creativas del lenguaje. Se describen ambientes urbanos, incluyendo sus aspectos más sórdidos.
- Espacios diversos: Oscila entre lo conocido (la ciudad de provincias, el barrio) y lo exótico.
Aspectos Clave de la Novela Española Contemporánea
Dos aspectos destacan en la novela española de los últimos treinta años:
- Carácter aglutinador: Integra diversas tendencias, temas, experiencias y preocupaciones personales. Esta heterogeneidad lleva a cultivar otros géneros como la novela histórica o la novela negra.
- Individualidad: Cada novelista elige la orientación más adecuada para desarrollar un estilo propio y expresar su visión del mundo.
Autores Representativos
Eduardo Mendoza y Vázquez Montalbán son dos figuras clave que inauguran este periodo, ambos rescatando la novela negra:
- Eduardo Mendoza: Lleva la parodia del género negro a límites insospechados con “La verdad sobre el caso Savolta”. El autor afirma que su intención no era parodiar, sino homenajear al género.
- Vázquez Montalbán: Destaca con la serie protagonizada por el detective Carvalho (ej. “Yo maté a Kennedy”), utilizando este personaje para explorar la sociedad española y la democracia.
La Posmodernidad (1977)
En 1977 emerge en España una juventud innovadora que deja su huella en diversas artes, como el cómic, la música pop y la literatura, donde surge la posmodernidad.
Otros autores cultivan la metanovela, que reflexiona sobre la propia construcción narrativa, deconstruyendo el género.
- Antonio Muñoz Molina: Cultiva la novela de intriga con obras como “Plenilunio” o “Beltenebros”, ambas adaptadas al cine.
- Javier Marías: Desarrolla la narrativa intimista en “Corazón tan blanco”, explorando temas como la sospecha de la verdad, las conjeturas y la incertidumbre.
- Juan José Millás: Se caracteriza por la enajenación del universo literario, difuminando los límites entre lo real y lo imaginado con una mirada microscópica.
- Soledad Puértolas: Presenta una visión fragmentaria de los narradores protagonistas, conocida como la retórica del silencio, reflejada en “Queda la noche”.
La Novela Histórica
- Arturo Pérez Reverte: Sus obras, como la saga del “Capitán Alatriste”, ambientadas en el Barroco español, se han convertido en best sellers y han sido adaptadas al cine con gran éxito.
- Javier Cercas: Con “Soldados de Salamina” aborda la Guerra Civil.
- Almudena Grandes: Destaca por la variedad de discursos y géneros, con obras como “Las edades de Lulú” (novela erótica) y “Malena es un nombre de tango”, que explora la voz masculina y femenina.
- Rosa Montero: Galardonada con el Premio Nacional de las Letras Españolas por su trayectoria literaria, combina su labor literaria con el periodismo. Cultiva la crónica, la novela negra, la novela de aprendizaje, la novela histórica y el ensayo, como en “Amado Amo”.
Nuevas Tendencias
Autores más jóvenes exploran los problemas de la juventud urbana con una estética cercana a la contracultura, como José Ángel Mañas (“Historias del Kronen”), Ray Loriga (“Héroes”) y Lucía Etxebarría (“Sexo, procaz y dudas”).