Música Pop Urbana: Evolución, Características e Influencia en la Sociedad

Música Popular Urbana

Definición e Historia del Pop-Rock

Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la música popular urbana experimentó un crecimiento extraordinario debido a la expansión de la economía de consumo y al desarrollo de los medios de comunicación de masas (radio, televisión) y de la industria del disco. Este proceso se inició con el rock and roll, que surgió en Estados Unidos en la década de 1950. El éxito del rock está relacionado con el aumento de la capacidad adquisitiva de los adolescentes y su conversión en un grupo social con características propias, que adoptó el rock como cauce de expresión. La cultura juvenil se convirtió en el contexto natural de la música popular.

Características del Pop Rock

  • Características sociales: El pop rock ha influido en todas las generaciones desde 1950, creando una nueva cultura popular y un lenguaje común entre personas de diferentes países, razas y religiones. Se puede definir como una cultura de masas. Su imagen y contenidos están vinculados con la protesta y la rebeldía, recogiendo temas importantes para la sociedad y, a menudo, comprometiéndose con reivindicaciones sociales.
  • Características comerciales: El pop rock mantiene una estrecha relación con la industria discográfica y los medios de comunicación, que lo consideran más como una mercancía que como un producto artístico. Su punto débil es su dependencia de las leyes de producción y venta, priorizando lo que más vende, no lo mejor.
  • Características musicales: Una característica común es la instrumentación: el pop rock se basa en el sonido de dos guitarras (rítmica y solista), un bajo eléctrico y una batería. A esta formación básica se pueden añadir teclados y otros instrumentos. La electrificación de los instrumentos y de la voz, a través del micrófono, es una característica destacada.

Evolución del Rock

Años 50

El rock and roll nació en 1954 en EE. UU. con la canción “Rock Around the Clock” de Bill Haley. Poco después apareció Elvis Presley, el primer mito del rock. Su éxito fue resultado de una mezcla de country (música de los campesinos blancos estadounidenses) y rhythm & blues (cantada por negros en las grandes ciudades del norte). Con Elvis, el rock se introdujo en Europa.

Años 60

A comienzos de la década de 1960, cuando parecía que el rock había sido una moda pasajera, llegó desde Inglaterra una revitalización de su espíritu original de la mano de The Beatles, The Rolling Stones y otros grupos. La llegada de The Beatles se considera un hecho crucial en la música popular moderna. El rock se convirtió en un rasgo de identidad de movimientos que postulaban un cambio radical en el concepto de civilización, como los movimientos de protesta estudiantil, hippies, pacifistas, movimientos de solidaridad con el tercer mundo, etc. Todos ellos adoptaron el rock como música propia y contribuyeron a darle un ámbito internacional. Desde el punto de vista musical, The Beatles marcaron el camino abandonando pronto las giras en directo en favor de discos cuidadosamente diseñados en el estudio de grabación. Su música se basa en una línea melódica muy bella, junto a una sencillez rítmica. Liverpool, patria de The Beatles, se convirtió en la cuna de la música beat. En EE. UU. surgieron músicos como Bob Dylan, que mezcla el rock con el folk, Eric Clapton, Jim Morrison, entre otros.

Años 70

Durante esta época, el pop rock se diversificó en multitud de estilos. Una gran aportación fue el hard rock o heavy metal, con grupos como Deep Purple o Led Zeppelin, que pusieron en primer plano la guitarra distorsionada y su potencia sonora. También pertenecen a esta época tendencias como el glam rock de David Bowie o Queen, la irrupción de estrellas individuales como Elton John y el inicio de la mezcla con otras músicas, como en el caso del reggae con Bob Marley. A ello habría que sumar estilos comerciales como la música disco y otros. Entre 1977 y 1980 se produjo la explosión del punk. La grave crisis económica que comenzó en 1973 afectó a los países industrializados, entre ellos Gran Bretaña. Los jóvenes punk sintieron que las estrellas de rock de principios de los 70, millonarios acomodados en el star system, estaban lejos de sus problemas. Su movimiento, el punk, renovó el rock volviendo a la protesta social. Tanto su música como su aspecto visual rechazaban los valores de la sociedad de la época, y entre ellos lo que ya era rock clásico. El punk, con grupos como The Sex Pistols, fue una revolución musical importantísima para el pop rock posterior.

Años 80

A comienzos de los años 80:

  1. New Wave (Nueva Ola): Añadió al sonido punk un auténtico sonido melódico, incorporando tecnología electrónica e informática. Destaca The Police.
  2. Música Tecno: Su característica principal es la incorporación de la tecnología. Destaca Depeche Mode.
  3. Grandes estrellas de la industria discográfica introdujeron el videoclip como fórmula habitual, como Michael Jackson o Madonna.
  4. El rap, manifestación de la música negra en la que se prescinde de la melodía cantada en favor del recitado rítmico, con letras de fuerte contenido, alcanzó gran difusión.

Años 90

Destaca el Grunge de grupos como Nirvana, en la estela sonora del punk. Más encuadradas en la corriente del pop rock aparecen nuevas corrientes como el Britpop de grupos como Oasis.

Audiciones

  1. “Rock Around The Clock” – Intérprete: Bill Haley (Años 50, primera canción considerada de estilo rock).
  2. “Jailhouse Rock” – Intérprete: Elvis Presley (Años 50).
  3. “Strawberry Fields Forever” – Intérpretes: The Beatles (Años 60, Inglaterra).
  4. “(I Can’t Get No) Satisfaction” – Intérpretes: The Rolling Stones (Años 60, Inglaterra).
  5. “Blowin’ in the Wind” – Intérprete: Bob Dylan (Años 60, EE. UU.).
  6. “One Love” – Intérprete: Bob Marley (Años 70, estilo reggae).
  7. “I Want to Break Free” – Intérprete: Queen (Años 70, estilo glam rock).
  8. “We Are the Champions” – Intérprete: Queen (Años 70, estilo glam rock).
  9. “Smoke on the Water” – Intérprete: Deep Purple (Años 70, estilo hard rock).
  10. “Billie Jean” – Intérprete: Michael Jackson (Años 80, estilo pop).
  11. “Every Breath You Take” – Intérprete: The Police (Años 80).

Música y Publicidad

Funciones de la Música Publicitaria

  1. Reforzar el contenido del anuncio.
  2. Ayudar a reforzar el mensaje y el producto.
  3. Estructurar el anuncio, resaltando lo más importante.
  4. Captar la atención del oyente y despertar interés en el mensaje.
  5. Facilitar que el anuncio llegue a un tipo concreto de público o sector social.

Tipos de Música Publicitaria

  1. Música original:
    • a) Música genérica: Tema instrumental creado para una marca concreta.
    • b) Banda sonora: Tema musical enfocado a reforzar las imágenes, al estilo de las bandas sonoras.
  2. Música prestada:
    • a) Cover: Versión de un tema conocido, imitación realizada por especialistas.
    • b) Adaptación: Versión modificada de un tema conocido, cambiando la letra, variando la música, etc.

De Profesión, Músico

  • Construcción y conservación de los instrumentos: Muchos instrumentos, principalmente los de cuerda, se construyen artesanalmente. Estos artesanos son los luthiers, que además se encargan de su restauración y mantenimiento. Relacionado está el afinador (el piano, por ejemplo, requiere uno).
  • Industria discográfica:
    • Representantes o mánager: Se encargan de la promoción, organización de giras y descubrimiento de nuevos talentos.
    • Productor discográfico: Encargado de gestionar los recursos económicos, materiales, técnicos y humanos.
    • Técnicos de sonido: Realizan la captación, mezcla, emisión y tratamiento del sonido en todo tipo de producciones audiovisuales.
  • Periodismo y crítica musical.
  • Medios audiovisuales.
  • En el escenario.
  • Enseñanza
  • Creación e interpretación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *