Características del Romanticismo Literario
Entre las características de este movimiento se encuentran el individualismo y la libertad; el rechazo de la razón; el subjetivismo; la fuga del mundo circundante; el nacionalismo; el amor como tema fundamental, y en tanto que pasión devoradora que conduce al hombre a la desesperación o al suicidio. Otros temas habituales son la melancolía y el hastío, o, por el contrario, la protesta contra las normas sociales o la vida misma. El paisaje se convierte en símbolo de los extremados sentimientos del sujeto. La renovación del lenguaje literario se manifiesta en la búsqueda de nuevos ritmos acentuales, la polimetría, el tono exclamativo, numerosas interrogaciones retóricas, léxico rebuscado, brillantes descripciones y, en general, un estilo rotundo, culto, ampuloso y grandilocuente.
Nos encontramos con dos actitudes ideológicas:
- Romanticismo conservador, de carácter religioso y patriótico (Chateaubriand, Walter Scott y, en España, José Zorrilla).
- Romanticismo liberal, centrado en la crítica social (Víctor Hugo y, en España, Larra y Espronceda).
La Generación del 27: Etapas y Características
La denominación «Generación del 27» se basa en un acontecimiento generacional: su participación en el tercer centenario de la muerte de Góngora. Entre los factores de cohesión cabe destacar sus numerosos contactos personales y su colaboración en revistas. Entre sus características, parecen compartir cierta tendencia al equilibrio: entre lo intelectual y lo sentimental; la pureza y la autenticidad; lo minoritario y la “inmensa compañía”; lo universal y lo español; tradición y renovación.
En líneas generales, se puede reducir la evolución del grupo a tres grandes etapas:
a) Primera etapa (hasta 1927)
Tonos becquerianos, junto a resabios posmodernistas, que pronto dejan sentir el influjo de las primeras vanguardias. El magisterio de Juan Ramón Jiménez los orienta hacia la “poesía pura”. Paralelamente, la sed de perfección busca los clásicos, y las metáforas de Góngora.
b) Segunda etapa (de 1927 a la Guerra Civil)
Comienza a notarse cierto cansancio del puro formalismo. Se inicia así el proceso de rehumanización. Ello coincide con la irrupción del surrealismo. Pasarán a primer término los más hondos sentimientos humanos: el amor, el ansia de plenitud, las frustraciones, las inquietudes existenciales o sociales.
c) Tercera etapa (después de la Guerra)
En 1939, la Generación del 27 se desintegró definitivamente como grupo de forma dramática: Lorca fue asesinado en 1936; otros autores partieron al exilio.
Entre las obras compuestas por sus autores más importantes se pueden destacar:
- Pedro Salinas: Seguro azar, la trilogía amorosa La voz a ti debida y su impresionante poema Cero.
- Federico García Lorca: Romancero gitano y Poeta en Nueva York.
- Rafael Alberti: Marinero en tierra y Sobre los ángeles.
- Luis Cernuda: Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido y Como quien espera el alba.
Autores y Movimientos Literarios
Aquí se presenta una breve lista de autores y sus respectivos movimientos literarios:
- Espronceda: Poeta lírico y épico, Romanticismo.
- Galdós: Narrativa realista, Realismo y Naturalismo.
- Clarín: Cuentos de visión burlesca y contemplación del mundo rural, Realismo y Naturalismo.
- Pedro Salinas: Lírica, Grupo poético del 27.
- Julio Cortázar: Libros de cuentos, Narrativa hispanoamericana.
- Juan Ramón Jiménez: Poesía, Modernismo.
- Cernuda: Poesía, Grupo poético del 27.
- García Márquez: Novelas cortas y cuentos, Narrativa hispanoamericana.
- Lorca: Poesía, Grupo poético del 27.
La Renovación de la Narrativa Hispanoamericana
La renovación de la narrativa hispanoamericana se produce con una enorme fuerza creadora y un gran esplendor que la llevará a situarse en la cumbre de la narrativa mundial. La gran expansión geográfica influye en la diversidad de corrientes narrativas.
Características de la Narrativa Hispanoamericana (1945-1960)
Entre 1945 y 1960 se observan en la narrativa hispanoamericana unas características diferentes, que se deben a una nueva concepción del mundo y de la vida, consecuencia de los cambios sociales, políticos y económicos de estos países. A estas novedades se añaden las influencias de la narrativa europea y norteamericana del momento. Los cambios principales fueron:
- Abandono de los espacios rurales.
- Denuncia de problemas sociales.
- Presencia de la imaginación y lo fantástico.
- Formalmente, siguen las innovaciones técnicas de los novelistas europeos o norteamericanos.
El «Boom» de la Novela Hispanoamericana (A partir de los años 60)
La definitiva renovación de la novelística hispanoamericana se produce a partir de los años sesenta con el boom de la novela hispanoamericana. Surgió ligado a un fenómeno extraliterario que facilitó que esta novela fuera conocida en el exterior: el apoyo de las editoriales españolas. Todos estos novelistas llevan las innovaciones a sus últimas consecuencias:
- Ampliación temática.
- Presencia del realismo mágico.
- Experimentación en la estructura del relato (ruptura de la linealidad temporal, cambios en el punto de vista, monólogo interior, estilo indirecto libre).
- Enriquecimiento del lenguaje (superposición de estilos, distorsiones sintácticas y léxicas).
Existe, por tanto, una ruptura con la técnica realista que no quiere decir un alejamiento de la realidad, sino una voluntad de tratarla desde puntos de vista más reveladores.
Sus autores más importantes fueron Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez.
Métrica y Estilo en «Campos de Castilla» de Antonio Machado
La métrica en Campos de Castilla presenta una variedad extraordinaria de metros y estrofas; rimas internas, por armonías vocálicas; una mezcla de tradición y modernidad, de ecos clásicos y populares. En cuanto a los metros, los versos preferidos son los clásicos de la tradición castellana: el octosílabo y el endecasílabo. En numerosas ocasiones, el endecasílabo aparece combinado con el heptasílabo. En menor medida se utiliza el alejandrino. En cuanto a las estrofas, aparecen estrofas con versos de arte menor: romances (el más significativo es la larga composición La tierra de Alvargonzález); cuartetas (abab), redondillas (abba), coplas (-a-a), décimas (aabccbdeed). Una de las estrofas preferidas es la silva, en especial abunda la silva arromanzada.
En cuanto al léxico, Machado utiliza un vocabulario que evoca el tiempo que pasa. De la misma forma, los adverbios y demostrativos pueden funcionar como deícticos temporales, ya que el tiempo es el tema principal de su obra. El vocabulario usado es abstracto y se relaciona con los universales del sentimiento, a la par que se emplea un léxico arcaico y rural. Con respecto a los procedimientos estilísticos utilizados en su obra, se destaca la repetición de palabras o expresiones, el uso de símbolos, el uso de la exclamación y la humanización de las cosas para que sus poemas no resulten monótonos.
Personajes de «Crónica de una Muerte Anunciada» de Gabriel García Márquez
En cuanto a los personajes de Crónica de una muerte anunciada, se puede decir que no son memorables y así podemos distinguir tres niveles diferenciados: los protagonistas; testigos concretos, copartícipes de estos y algunos consultados por el narrador; y el pueblo.
Protagonistas
- Santiago Nasar: Hombre joven que actúa como padre de familia y tiene que dirigir el Divino Rostro. Es soñador, pacífico, alegre, creyente y formal.
- Bayardo San Román: Ronda los treinta años, es un hombre fiestero y adinerado que no logrará superar la vergüenza del ultraje de su abandonada esposa. También es honrado y de buen corazón.
- Ángela Vicario: Es una figura clave en el conflicto que lleva a la muerte de Santiago Nasar. De humilde condición, se ve obligada a un matrimonio de conveniencia y después de todo esto madura y se vuelve ingeniosa, aunque nadie le pudo sacar nada de lo ocurrido aquella noche.
- Los hermanos Vicario: Son matarifes, aunque no parecen desearlo. También son débiles de espíritu y recurren a la bebida para matar.