Movimientos Literarios: Modernismo, Vanguardismo, Renacimiento y Barroco

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento literario que se desarrolló en España entre los años 1880 y 1910, caracterizado principalmente por una gran rebeldía creativa. Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política.

Características del Modernismo

  1. El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo y en el espacio, evocando épocas pasadas y tomando en cuenta lugares exóticos.
  2. Busca una perfección formal donde se refleja o resalta el individualismo.
  3. Busca la belleza utilizando la musicalidad y recursos literarios.
  4. Se refleja gran diversidad de versos.
  5. Refleja el uso de la mitología y el sensualismo.
  6. Está en constante renovación léxica.
  7. Refleja un deseo innovador que conlleva a la inspiración.

Temas del Modernismo

  1. Un reflejo romántico donde reina la tristeza junto a la melancolía y la angustia.
  2. Búsqueda de la soledad y rechazo de la sociedad.
  3. Evasión de la realidad y del espacio.
  4. El amor y el erotismo, donde se busca idealizar el amor y la mujer. En esta, el amor imposible se manifiesta de diferentes formas y, por otra parte, se da un contraste entre el profundo y delicado amor y un intenso erotismo.
  5. Trata temas americanos, en especial sobre los indígenas, mostrando una defensa hacia ellos.

Vida y Obra de Rubén Darío

Su verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento. Nacido en Metapa, Nicaragua, en 1867, fue periodista y diplomático. Vivió y trabajó en países como Chile, Argentina, España, Francia y otros países de Europa, muriendo en León, Nicaragua, en 1916.

Referente a su trabajo literario, escribió prosas y poesías, y entre todas sus obras destaca Azul (1888).

  • Azul (1888): Obra constituida por relatos breves y algunos poemas con características resaltantes como la sensualidad, el erotismo y la musicalidad.
  • Prosas Profanas (1896): Presenta diversidad de temas, predominando el tema erótico envuelto en un arte cromático y perfecto.
  • Cantos de vida y esperanza (1905): Presenta temas como el paso del tiempo, la misión del poeta, la búsqueda de la fe y la preocupación por el futuro. El libro termina con una expresión de temas y duda sobre el misterio de la vida.

El Vanguardismo

El término vanguardismo procede de la palabra francesa avant-garde, un término del léxico militar que designa a la parte más adelantada del ejército, la que confrontaría la «primera línea» de avanzada en exploración y combate. En el terreno artístico, se ha llamado vanguardias históricas a una serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX. Estos movimientos buscaban innovación en la producción artística; se destacaban por la renovación radical en la forma y el contenido; exploraban la relación entre arte y vida; y buscaban reinventar el arte confrontando movimientos artísticos anteriores.

Características de los Poetas Vanguardistas

  1. Rendir culto a la novedad y a la sorpresa.
  2. Renovar completamente los recursos expresivos.
  3. Exploración de lo irracional.
  4. Introducir referencias a la vida moderna y al desarrollo, es decir, modos de vida, tecnología, preocupaciones, miedos, entre otros.

Características Generales del Vanguardismo

  • No tiene una línea definida y clara.
  • Se adapta al ritmo vital de la época: vaguedad, confusión y angustia.
  • Se rompe con las normas tradicionales, es decir, se trabaja con versos libres.
  • Utiliza gran cantidad de metáforas, presentándolas de una forma más difícil.
  • Se altera el orden gramatical con el único fin de confundir al lector.
  • Utiliza la ingeniosidad y fantasía frente a la realidad.

El Vanguardismo y sus Expresiones

Impresionismo: Su principal aporte a las vanguardias es la liberación del poder expresivo del color y la naturaleza. No pretende con su arte una modificación radical en las costumbres de su época ni están comprometidos con la voluntad de un gran cambio social.

Expresionismo: Esta expresión trabaja con la reconstrucción de la realidad, la relación de la expresión literaria con las artes plásticas y la música, y la expresión de la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitaciones sociales impuestas a la libertad del hombre.

Fauvismo: Trabaja con imágenes libres y considera que a través del color se pueden expresar los sentimientos.

Cubismo: Sus principales rasgos son la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría.

Futurismo: Trabajaba con la exaltación de lo sensual, lo racional y el género, la adoración de las máquinas, el retrato de la realidad en movimiento; rechazaba la estética tradicional e intentó resaltar la vida contemporánea tomando como temas principales las máquinas y los movimientos.

Dadaísmo: El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se distingue por la inclinación hacia lo incierto, al nihilismo y a lo absurdo.

Surrealismo: Se caracteriza por pretender crear un hombre nuevo, recurrir a la crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimental, y a pesar de ser constructivo, los aspectos de la conducta moral humana.

Vida y Obra de Pablo Neruda

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973), conocido por el seudónimo y, más tarde, el nombre legal de Pablo Neruda, fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes de su siglo, siendo llamado por el novelista Gabriel García Márquez «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma». También fue un destacado activista político, siendo Senador de la República, integrante del Comité Central del Partido Comunista y precandidato a la Presidencia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. En palabras del crítico Harold Bloom, «ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él».

Obras Destacadas de Pablo Neruda

  • Crepusculario. Santiago, Ediciones Claridad, 1923.
  • Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Santiago, Editorial Nascimento, 1924.
  • Tentativa del hombre infinito. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
  • Anillos. Santiago, Editorial Nascimento, 1926. (Prosa poética de Pablo Neruda y Tomás Lago.)
  • El hondero entusiasta. Santiago, Empresa Letras, 1933.
  • El habitante y su esperanza. Novela. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
  • Residencia en la tierra (1925–1931). Madrid, Ediciones del Árbol, 1935.
  • España en el corazón. Himno a las glorias del pueblo en la guerra: (1936–1937). Santiago, Ediciones Ercilla, 1937.

Literatura Renacentista

El Renacimiento supone un cambio radical respecto a la Edad Media. A las notables transformaciones histórico-sociales (aparición de los estados modernos, afirmación de la burguesía, invención de la imprenta, descubrimientos geográficos, etcétera) se suma una nueva visión del mundo. El resultado será una extraordinaria eclosión artística y literaria que, ya activa en Italia en el siglo XV, se extenderá por toda Europa durante el siglo XVI.

Italia, la Plenitud del Renacimiento

En las ciudades-estado italianas, el espíritu renacentista renueva las formas literarias ya desde el siglo XV. Por un lado, existe una importante literatura en latín: así los filósofos Marsilio Ficino (1433-1499) o Pico della Mirandola (1463-1494) divulgan las ideas platónicas. Por otra, los géneros y motivos clásicos se van adaptando al italiano:

  • Lírica
  • Épica
  • Novela: Iacopo Sannazzaro
  • Prosa doctrinal: Nicolás Maquiavelo

Otras Literaturas Renacentistas

El resto del continente no se mostró insensible a las novedades provenientes de Italia. Aunque ya en el siglo XV pueden apreciarse rasgos anticipatorios, sólo en el XVI cabe hablar de un Renacimiento europeo, especialmente brillante en los países románicos.

En Francia destacan tres grandes figuras:

  • François Rabelais (1494-1553): Autor de Gargantúa y Pantagruel.
  • Pierre de Ronsard (1524-1585): Poeta, autor de Sonetos para Helena, un amor tardío.
  • Michel de Montaigne (1533-1592): Creó un nuevo género con sus Ensayos, reflexiones desde una óptica personal sobre todo tipo de temas.

Coplas por la Muerte de su Padre

Las Coplas por la muerte de su padre, también citadas como Coplas a la muerte del maestro don Rodrigo o, simplemente, Las coplas de Jorge Manrique, son una elegía escrita por Jorge Manrique tras la muerte de su padre, el Maestre de Santiago don Rodrigo Manrique. Escritas, al menos una parte, con posterioridad al 11 de noviembre de 1476, fecha de la muerte de don Rodrigo Manrique, constituye una de las obras capitales de la literatura española y, sin duda, el mejor poema lírico de la poesía medieval castellana.

Esta obra pertenece al género poético de la elegía funeral medieval o planto y es una reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte con resignación cristiana. Se inspira en los precedentes clásicos y medievales del género y en el Eclesiastés, pero también contiene alusiones a la historia reciente de Castilla e incluso a sucesos en los que pudo estar presente el propio autor.

Coplas a la muerte de su padre fue escrita el 11 de noviembre de 1476, fecha en que se sabe que fallece Rodrigo Manrique.

El tema principal de la obra es la muerte de Don Rodrigo Manrique.

Estructura del Poema

El poema se compone de 40 coplas escritas en octosílabos con versos de pie quebrado, bajo la forma de doble sextilla de tercetos simétricos, en los que a dos octosílabos sigue un verso corto (el pie quebrado) que puede ser tetrasílabo, o pentasílabo si es posible hacer sinalefa con el verso anterior o este finaliza en sílaba aguda. La doble sextilla manriqueña presenta la siguiente disposición de las rimas: abc: abc-def: def. Esta combinación métrica fue usada por primera vez, al parecer, por Juan de Mena y algunos otros, pero fue Manrique quien la elevó a la máxima categoría.

Características de la Literatura en el Renacimiento

  • En cuanto a la métrica utilizada, se adoptan versos (endecasílabo y heptasílabo) y estrofas (lira, silva, octava real, tercetos encadenados, soneto) procedentes de Italia.
  • Asimismo, aparecen géneros característicos como la égloga (los protagonistas son pastores idealizados), la oda (para asuntos graves) o la epístola (poema en forma de carta).
  • La lengua en esta época está dominada por la naturalidad y la sencillez, huyendo de la afectación, del amaneramiento y de la frase rebuscada. Así el léxico y la sintaxis serán sencillos.
  • Los temas preferidos por la poesía renacentista son, fundamentalmente, el amor, concebido desde el punto de vista platónico; la naturaleza, como algo idílico (bucolismo); la mitología, utilizada como tema central o como ornamento para un asunto amoroso y la belleza femenina, siguiendo siempre un mismo ideal clásico.
  • En relación con estos temas mencionados, existen varios tópicos renacentistas, tomados del mundo clásico algunos de ellos:

-El Carpe Diem, cuya traducción sería «atrapa el día» o «aprovecha el momento». Con él se aconseja el disfrute de la vida antes de la llegada de la vejez.

-El Descriptio puellae, descripción de la belleza ideal de la mujer.

-El Beatus Ille o alabanza de la vida del campo, apartado de lo material, frente a la vida de la ciudad, con sus peligros e intrigas.

-El Locus amoenus o descripción de una naturaleza perfecta e idílica.

-El Aurea mediocritas, gusto y satisfacción por lo sencillo, lo que se posee… frente al deseo desmesurado de riquezas.

Contexto Histórico del Barroco

El Barroco español se produce en medio de los llamados Siglos de Oro de la literatura española. España estuvo gobernada en ese lapso por tres monarcas: Felipe II, Felipe III y Felipe IV, gobernando este último hasta 1665. Felipe II, hijo y sucesor de Carlos V del Sacro Imperio Romano y I de España, por abdicación de éste, tomó posesión del trono español en 1556.

Características del Barroco

El Barroco se caracteriza por lo siguiente:

  • Pesimismo: El Renacimiento no consiguió su propósito de imponer la armonía y la perfección en el mundo, tal y como pretendían los humanistas, ni había hecho más feliz al hombre; las guerras y las desigualdades sociales seguían estando presentes; el dolor y las calamidades eran comunes en toda Europa. Se instala un pesimismo intelectual, cada vez más acentuado, unido al carácter desenfadado de que dan testimonio las comedias de aquella época y las truhanerías en que se basan las novelas picarescas.
  • Desengaño: Como los ideales renacentistas fracasaron y, en el caso de España, el poder político estaba desvaneciéndose, el desengaño continúa y surge en la literatura, que en muchos casos recuerda a la de dos siglos antes, con la Danza de la Muerte o las Coplas a la muerte de su padre de Manrique. Quevedo dice que la vida está formada por «sucesiones de difunto»: en ellas se van convirtiendo los nacidos, desde los pañales hasta la mortaja con la que se cubren los cuerpos exánimes. En conclusión, nada tiene importancia, sólo hay que conseguir la salvación eterna.
  • Preocupación por el paso del tiempo.
  • Pérdida de confianza en los ideales renacentistas.

La Obra La Vida es Sueño

La concepción de «la vida es como un sueño» es muy antigua: existen referencias en el pensamiento hindú, en la mística persa, en la moral budista, así como en la tradición judeocristiana y en la filosofía griega. Según Platón, el hombre vive en un mundo de sueños, de tinieblas, cautivo en una cueva de la que sólo podrá liberarse tendiendo hacia el Bien. Únicamente entonces el hombre desistirá de la materia y llegará a la luz. El influjo de esta concepción platónica en la obra es evidente. Segismundo vive en un principio dentro de una cárcel, de una caverna, donde permanece en la más completa oscuridad por el desconocimiento de sí mismo; sólo cuando es capaz de saber quién es, consigue el triunfo, la luz.

Historia

La vida es sueño se estrenó en 1635. Al año siguiente fue publicada en la Primera parte de las comedias de don Pedro Calderón de la Barca.

Estructura

Coincide en esta obra la división en cuanto a estructura externa e interna, puesto que el pasaje de actos se da al mismo tiempo que el pasaje de la acción. Consta de tres actos o jornadas. La primera jornada, que tiene ocho escenas, se desempeña como contextualizador (es decir que en ella se presentan a los personajes y la ubicación espacio-temporal de la historia). En la segunda jornada, que tiene 19 escenas, aparece el conflicto, nudo o problema. Y en la tercera jornada, de catorce escenas, tiene lugar el desenlace o resolución.

Género

La obra tiene un tono dramático, pero no llega a ser tragedia. Pertenece al género teatral del barroco, concretamente, al teatro popular. A la muerte de Lope de Vega, Calderón continuó con la evolución del teatro que había dejado planteado. Así, en La Vida es Sueño, pueden verse algunas de las características de esta nueva forma de comedia instituida por Lope de Vega.

Personajes

  • Segismundo: Personaje principal, a cuyo alrededor se desarrolla toda la obra. Viéndosele en un principio como hombre-fiera, se lo describe como alma reprimida, muy reflexivo, alterado por su larga reclusión. A lo largo de la obra, va evolucionando: al principio busca la venganza, comportándose en forma cruel y despiadada, pero luego aparecen en él ciertos rasgos de humanidad (al perdonarle la vida a Clotaldo demuestra que ha cambiado y logra vencer a su destino).
  • Rosaura: Personaje principal femenino, que une fuerzas con Segismundo para impedir que Astolfo se convierta en rey y así evitar que se case con Estrella. Cuando llega de Moscovia a la corte, oculta su identidad, haciéndose pasar por una criada. Durante la obra descubre que es hija del ayo de Segismundo, Clotaldo. Finalmente, declarada noble, puede casarse con Astolfo.
  • Basilio: Rey de Polonia, padre de Segismundo. Es un hombre preocupado por lo que pueda sucederle a su pueblo. Es débil e indeciso. Sus campos son las matemáticas, las ciencias y la astrología, no demostrando realmente una sabiduría orientada hacia el gobierno. Teme a Segismundo desde que ha escuchado al oráculo le dice el hado. Al final admite sus errores.
  • Clotaldo: Ayo de Segismundo. Es el único, aparte del rey, que puede verle. Le ha enseñado a Segismundo todo lo que sabe. Se muestra como un personaje anciano, que ha vivido anteriormente aventuras amorosas (es el padre secreto de Rosaura). Como personaje-tipo representa la superstición.
  • Astolfo: Duque de Moscovia, con el que Basilio hace un trato para mantener el trono de Polonia. Está dispuesto a casarse con Estrella a pesar de amar a Rosaura. Al fin consigue su amor deseado.
  • Estrella: Bella y noble infanta de la corte de Basilio, dispuesta a casarse con Astolfo por mantener el trono. Al fin acaba casándose con Segismundo.
  • Clarín: Compañero de Rosaura. Es muy ingenioso, responde al arquetipo de cómico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *