Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27
1. Novecentismo (Generación del 14)
Grupo de escritores que alcanzaron su plenitud literaria en la segunda década del siglo XX. Sus principales características son:
- Herederos de la Generación del 98, cuyo pesimismo quisieron superar ofreciendo soluciones concretas a la crisis social y política de España (apoyaban la democratización y, por tanto, la República).
- Contrarios a lo que la literatura había significado en el siglo XIX (sentimentalismo romántico, vulgaridad realista) y en el Modernismo.
- Adoptan una actitud europeísta: están en contacto con las corrientes más importantes del pensamiento europeo, pues piensan que una de las causas de la “enfermedad de España” es el alejamiento de Europa. El desarrollo de la ciencia y la educación traerá el desarrollo a España.
- Su método se basa en el rigor y el análisis racional (se desprenderán del sentimentalismo).
- Surge un tipo de literatura en la que lo intelectual prevalece sobre lo emotivo o sentimental (de ahí que predomine el ensayo).
- Estilísticamente, se trata de obras con un cuidado estilo lingüístico, conceptualmente densas y llenas de tecnicismos y metáforas.
1.1. Novelistas y obras
- Gabriel Miró: nacido en Alicante, escribió Las cerezas del cementerio (amor trágico entre un joven y una mujer mayor), Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso (ambas tratan la represión social y la intolerancia religiosa).
- Ramón Pérez de Ayala: nacido en Oviedo, escribió Troteras y danzaderas (sobre el Madrid de la bohemia) y Belarmino y Apolonio (experimentación lingüística).
- José Ortega y Gasset: no destaca por escribir novelas sino por sus ensayos. Es el filósofo y ensayista más representativo de este movimiento. Entre sus obras destacan: España invertebrada (la decadencia se debe a la falta de colaboración por parte de las masas que no aceptan ser gobernadas por una minoría de hombres preparados); La deshumanización del arte (el arte moderno es deshumanizado por ser antisentimental y antirrealista y deformar la realidad, dirigido a una minoría).
2. Vanguardias
Movimientos poéticos cuyas primeras manifestaciones datan de 1907, aunque su apogeo se produce durante las dos décadas siguientes. La Vanguardia no se desarrolló como un movimiento homogéneo, sino que se manifestó en diversas escuelas o ismos (cada uno con su manifiesto, es arte deshumanizado porque no expresa sentimientos, deforma la realidad y utiliza técnicas irracionales). Características comunes a todos estos ismos son:
- Ruptura con las normas del arte pasado (se enfrentan al realismo y al academicismo).
- Búsqueda de la originalidad a través de la experimentación (no copian, deforman).
- Arte por el arte, no pretenden reformar ni regenerar, es solo un juego.
- Rebeldía moral y política, busca polemizar y, sobre todo, escandalizar.
Los movimientos más importantes son:
- Futurismo: tiene su origen en el manifiesto de Marinetti. Rechaza el sentimentalismo y aboga por los avances tecnológicos (cine, avión, luz, tanques). La técnica pretende dar sensación de velocidad, elimina los signos de puntuación. Exaltación de la guerra y el deporte.
- Cubismo: concede gran importancia a los aspectos visuales, que se reflejan en los poemas “Caligramas” de Apollinaire. Utiliza el collage y la asociación libre de palabras.
- Dadaísmo: creado por Tristan Tzara, sentó las bases del surrealismo. El poeta dadaísta tenía que expresarse con absoluta libertad. Burla y negación de la civilización occidental. Utilizan la técnica del azar para combinar palabras, no respetan la sintaxis. Sensación de improvisación y caos.
- Expresionismo: denuncia la miseria de la guerra y rechaza la tecnología. Abogan por la deformación subjetiva de la realidad (caricatura, humor negro) para expresar la angustia existencial.
- Surrealismo: André Breton fue quien sentó la génesis en su Manifiesto surrealista. En este movimiento –el más importante de todos- se proclama la liberación de la actividad creadora a través de la exploración de los sueños y del mundo desconocido del inconsciente. Utilizan la escritura automática (asociaciones de ideas no controladas por la razón), el verso libre y símbolos irracionales. En España no fue tan radical y sufrió adaptaciones.
En España, la recepción de las vanguardias coincidió con el mencionado Novecentismo. El autor más representativo, que fue el encargado de introducir en nuestro país cualquier novedad proveniente de Europa, fue Ramón Gómez de la Serna. Su actitud rebelde y provocadora, unida a las tertulias y revistas que fomentó, ayudó a la entrada de los diversos ismos. Fue además creador de un género literario: la greguería, metáfora sorprendente y humorística. Posteriormente surgen las denominadas vanguardias hispánicas:
- Creacionismo: fundador: Vicente Huidobro. No pretende imitar la realidad sino crear una realidad completamente nueva. Sus poemas están llenos de metáforas incomprensibles y las palabras pierden su significado habitual al ser invenciones del poeta.
- Ultraísmo: movimiento netamente español. Creado por Guillermo de Torre. Propugna lo deportivo, exalta los inventos y la sociedad mecanizada, la supresión de los signos de puntuación, la ausencia de rima y de enlaces sintácticos, la valoración de la metáfora y los poemas visuales.
- Surrealismo: como ya se ha dicho, este movimiento en España no fue tan radical como en Europa y significó la rehumanización del arte. No practicaron la escritura automática y sus obras conservan lógica y temática coherentes. Alberti, Lorca, Aleixandre o Cernuda (que desarrollaremos después) son los principales representantes.
A partir de la proclamación de la Segunda República (1931) el vanguardismo entró en decadencia, orientando la literatura hacia el realismo y el compromiso político.
3. La Generación del 27
Hacia 1920 irrumpe en el panorama cultural español un grupo de jóvenes autores que, aunque escribieron teatro, ensayo y novela, destacaron por su poesía. Se trata de la Generación del 27. Su mérito es haber realizado una síntesis perfecta entre las vanguardias y la tradición. Los poetas más relevantes de dicha generación fueron Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Dámaso Alonso. De dudosa adscripción es Miguel Hernández.
3.1. Rasgos generacionales
- a) Relaciones personales: mantuvieron fuertes lazos de amistad y una influencia e intercambio cultural continuo. Convivencia en la Residencia de Estudiantes.
- b) Homenaje a Góngora: el nombre de “Generación del 27” hace referencia a un acto celebrado en el Ateneo de Sevilla de 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, al que acudió la mayoría de los integrantes del grupo, por considerarlo precursor del arte por el arte.
- c) Formación e intereses culturales comunes: intervinieron activamente en la vida cultural de la época, en parte gracias a la proliferación de revistas culturales que les permitían conocer y publicar.
- d) Influencias de la generación anterior: Machado, Juan Ramón Jiménez. Además tomaron cosas de la poesía pura, las vanguardias, el Barroco español, la poesía popular y el surrealismo. Fusionaron lo nuevo con lo antiguo. Cogieron el soneto y la décima de la tradición culta; el romance, de la popular; del surrealismo, el verso libre y el uso de anáforas, paralelismos y repeticiones; aunque el rasgo fundamental es el uso de la metáfora.
3.2. Evolución
La Generación del 27 pasó por tres momentos:
- De 1918 a 1925 se desarrolló su etapa de formación, con fuerte influjo de Juan Ramón Jiménez (poesía pura y deshumanizada).
- Entre 1926 y 1929 estos escritores lograron encontrar su voz personal, volviendo a la poesía rehumanizada y el compromiso político.
- A partir de 1930 comenzaron las preocupaciones sociales y políticas e irrumpió la influencia del surrealismo.
- Tras la Guerra Civil la generación se deshizo: Lorca había sido asesinado, algunos autores marcharon al exilio y otros permanecieron en España (exilio interior y exterior).
3.3. Autores
3.3.1. Dámaso Alonso
Sus obras más destacadas:
- Poemas puros, poemillas de la ciudad. Obra sugerente, de gran sencillez expresiva e influencia tradicional y emoción lírica.
- Hijos de la ira (1944). Inaugura la poesía “desarraigada”. El poeta usa el verso libre y un lenguaje intenso y desgarrado que le sirven para poder gritar su angustia y dolor por un mundo lleno de horror y de miserias, y por la misma existencia humana.
3.3.2. Rafael Alberti
(1902-1999). Nació en El Puerto de Santa María (Cádiz). Comenzó su producción literaria con Marinero en tierra (1925), de tendencia neopopular, esto es, composiciones breves, de verso corto, algunas con estribillo, y cargadas de intensidad lírica. Tras su etapa neopopular dio paso a la influencia del surrealismo en Sobre los ángeles (1928). Poco después se inclinó por una literatura en la que volcó sus preocupaciones cívico-sociales con obras como Poeta en la calle (1924-34). Su poesía en el exilio constituye una evocación nostálgica de la España perdida. En esta etapa destaca Entre el clavel y la espada (1941).
3.3.3. Federico García Lorca
(1898-1936). Nació en Fuente Vaqueros (Granada). Tenía una gran formación intelectual. Vivió durante un tiempo en la Residencia de Estudiantes (Madrid) donde trabó conocimiento con artistas e intelectuales (Dalí y Buñuel). Fundó el grupo de teatro “La Barraca”, con el que dio a conocer por los pueblos las piezas dramáticas más importantes del Siglo de Oro y las de su generación. En 1929 su viaje a EE. UU., Canadá y Cuba lo marcó profundamente. Al comienzo de la Guerra Civil fue fusilado.
La obra poética de Lorca sigue una clara evolución, que va de la sencillez de sus primeros poemas juveniles a la fuerza del Romancero gitano y al atrevimiento vanguardista de Poeta en Nueva York.
- Primeros libros:
- Libro de poemas. Es obra de juventud en la que se aprecia la influencia modernista.
- Canciones es un libro formado por una serie de breves poemas de sencillez formal, ritmo ágil y tono popular. Se perfilan los temas y géneros característicos de su obra posterior.
- Neopopularismo: poemas que tratan sobre la Andalucía trágica:
- Poema del cante jondo. Recrea la poesía popular del cancionero y da entrada al folclore andaluz. Muestra la raíz, el desgarro y el llanto de la tierra andaluza. Las composiciones reconstruyen la Andalucía mítica y legendaria, dominada por el drama y el hermetismo del mundo gitano.
- Romancero gitano. Recrea, como el libro anterior, el mundo de los gitanos en 18 romances (verso octosílabo). Las penas y alegrías de sus protagonistas se hunden en el misterioso mundo de los fatalismos, presentimientos, despechos y venganzas.
- Poesía surrealista:
- Poeta en Nueva York. Agobiado por la gran ciudad americana, Lorca protesta y se rebela contra la civilización materialista y mecanizada, la opresión y la justicia. Para ello, usa el verso libre, la imagen visionaria y la rica expresividad de un lenguaje que discurre por derroteros surrealistas. Lenguaje deshumanizado.
- Búsqueda del equilibrio en Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y Sonetos del amor oscuro.
En la poesía de Lorca, como en su teatro, encontramos tres temas principales: la muerte, el amor y la sociedad, y los expresa mediante símbolos en sus obras. Tiene una concepción pesimista de la vida: el ser humano está marcado por un destino trágico. Se ve el poder de los instintos simbolizado por el caballo y el viento. Se ve reflejada la muerte simbólicamente en elementos de la naturaleza (luna, objetos metálicos, espejos). Dentro de los sentimientos destaca la frustración amorosa, esto se refleja en las aguas estancadas, el color verde, flores mustias, el mar, la noche, la luna… Muerte y frustración se asocian en los mismos símbolos. Por último, en lo social, el gitano simboliza la marginación y un mundo poético y mítico (jinetes, lunas, puñales, reyertas, etc.). En su segunda etapa, los negros reflejan la explotación económica, la deshumanización, el materialismo y la marginación social.
3.3.4. Pedro Salinas
(1891-1951). Nació en Madrid. Trabajó como profesor universitario y participó activamente en la vida cultural de su tiempo. En 1936 se exilió a Estados Unidos, donde residió hasta su muerte. En su producción se distinguen tres etapas, siempre mostrando preferencia por el verso corto y el lenguaje claro:
- Influencia vanguardista y gongorina: Fábula y signo (1931)
- Producción amorosa: La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936)
- Reflexiones sobre la existencia humana: Todo más claro (1949)
3.3.5. Jorge Guillén
(1893-1984). Nació en Valladolid. Se dedicó también a la enseñanza universitaria. Como Salinas, se exilió a Estados Unidos, pero regresó a España tras la muerte de Franco y se instaló en Málaga. En 1976 recibió el Premio Cervantes.
Guillén concibió su obra como una totalidad y fue adjuntando poemas a libros ya escritos, hasta formar Aire nuestro, integrado por Cántico (exalta la perfección de la creación), Clamor (por la destrucción de la belleza del mundo) y Homenaje (dedicado a personalidades de la cultura).
3.3.6. Luis Cernuda
(1902-1963). Nació en Sevilla. Tras la muerte de sus padres, se instaló en Madrid, donde se dedicó a la literatura. Trabajó como profesor de español en Europa. Partió al exilio en 1938 y murió en México.
Cernuda recogió su producción anterior a la guerra en un único libro, La realidad y el deseo (1936), donde, junto a poemas surrealistas, aparecen otros de expresión intimista y personal. De su producción en el exilio destaca Desolación de la quimera (1962).
3.3.7. Gerardo Diego
Su poética tuvo una doble vertiente:
- Vanguardista: se inscribe dentro del Creacionismo. Prima el ingenio, la imaginación y el juego. Manual de espumas, Imagen.
- Tradicional: el autor emplea estrofas tradicionales para expresar diversos sentimientos y vivencias del alma humana. Emplea la metáfora abundantemente. Versos humanos, Alondra de verdad.
3.3.8. Vicente Aleixandre
(1898-1984). Nació en Sevilla. Estudió Derecho y Comercio. Tras la Guerra Civil no abandonó España, pero vivió un exilio interior y ejerció influjo en los poetas jóvenes. En 1977 recibió el Premio Nobel de Literatura. En su obra se distinguen:
- Poesía de rechazo de lo social y canto al amor y a la naturaleza (surrealismo): La destrucción o el amor, Espadas como labios.
- Poesía de canto al hombre solidario: Historia del corazón (1954).
3.3.9. Miguel Hernández
Con una formación autodidacta, alejada de lo académico, su gran altura literaria le granjeó la admiración de grandes poetas como Pablo Neruda. Hernández escribió poemas en los que vierte sus vivencias y emociones. Empleó formas a menudo tradicionales y un lenguaje más o menos sobrio, pero siempre cargado de fuerza, sentimiento y expresividad. Etapas:
- Poesía pura, vanguardista, barroca: en su primer libro, Perito en lunas, desarrolla escenas de la vida cotidiana y temas como la muerte, los toros y el sexo, en una mezcla de elementos cultos y populares.
- Poesía neorromántica: El rayo que no cesa. El autor plasma su deseo amoroso con un lenguaje plagado de imágenes.
- Literatura de urgencia: Viento del pueblo fue escrito empujado por su compromiso social e ideológico.
- Exploración interior: ante la muerte de su primer hijo y su ingreso en la cárcel escribe Cancionero y romancero de ausencias (Nanas de la cebolla).