Movimientos Literarios: Del Modernismo a las Vanguardias y el Ensayo

Modernismo

El Modernismo representa una serie de tendencias artísticas que surgieron en Europa y Latinoamérica a finales del siglo XIX y principios del XX. Constituye una alternativa a la literatura burguesa y realista anterior, caracterizada por la búsqueda de nuevas formas y una belleza ornamental. El nicaragüense Rubén Darío es considerado su precursor. Se distinguen dos etapas:

  • Modernismo Canónico: De corte esteticista e influenciado por el parnasianismo francés. Iniciado por Rubén Darío, tuvo poca repercusión en España. Destacan Manuel Machado y Salvador Rueda.
  • Modernismo Tardío: Influenciado por el simbolismo, es más íntimo y comprometido. Se aprecia en los primeros poemas de Juan Ramón Jiménez durante su «etapa sensitiva» y en Antonio Machado con su poemario «Soledades, galerías y otros poemas», donde reflexiona sobre el paso del tiempo y la muerte con un tono melancólico.

Noventayochismo

El Noventayochismo es un movimiento literario exclusivamente español con un marcado carácter sociopolítico. Surge con la Generación del 98, que reacciona ante la crisis económica, política y social tras la pérdida de las colonias. Con la Idea de España como eje central, denuncian la miseria campesina y la necesidad de una regeneración nacional. Entre los autores más importantes se encuentran Manuel Machado, con su poemario «Alma» (donde aparecen paisajes exóticos, erotismo, dolor por el mundo y amor por lo hispánico), su hermano Antonio Machado y Miguel de Unamuno con «El Cristo de Velázquez».

Novecentismo o Generación del 14

El Novecentismo, también conocido como Generación del 14, agrupa a un conjunto de escritores influidos por las vanguardias que proponen una nueva poesía intelectual. Destaca Ramón Gómez de la Serna y, sobre todo, la poesía pura de Juan Ramón Jiménez en su etapa intelectual. Obras como «Ninfeas» y «Almas de violeta» abordan temas como la nostalgia, la presencia de la muerte y la persecución de algo misterioso, con un sentimiento de melancolía, esteticismo y decadentismo. En «Arias tristes» y «Jardines lejanos» se evidencia el simbolismo y el conflicto erótico. «La soledad sonora» depura los excesos modernistas. Su literatura experimenta un cambio hacia el vitalismo en obras como «Diario de un poeta recién casado», donde critica la sociedad americana. En «Eternidades» indica que la realidad surge de la experiencia del yo, y en «Animal de fondo» abandona la métrica y encuentra respuesta a sus interrogantes al encontrarse con su «dios» poético.

Vanguardias

Las Vanguardias se caracterizan por:

  • Declaración de sus principios en manifiestos.
  • Oposición a la tradición artística y a la cultura anterior.
  • Rechazo a la imitación de la realidad, al sentimentalismo y la subjetividad.
  • Voluntad de renovación y experimentación poética.
  • Ausencia de rima, enlaces sintácticos y signos de puntuación.
  • Especial disposición tipográfica con búsqueda de efectos visuales y plásticos del poema.
  • Exaltación de la ciudad con máquinas, juegos, cine o deportes.

Vanguardias Europeas

  • Futurismo: Filippo Marinetti publica su Manifiesto en 1909. Se caracteriza por el uso de onomatopeyas, signos verbales e innovaciones tipográficas. Exalta la velocidad, la técnica, el deporte y la fuerza.
  • Cubismo: Los poemas conforman un dibujo.
  • Dadaísmo: Cultiva la poesía fonética, con un carácter provocador y nihilista. Niega totalmente el arte y la cultura anterior.
  • Surrealismo: Destaca André Breton con su Primer Manifiesto Surrealista en 1924. Defiende la liberación del ser humano de la tiranía de la razón y de la moral mediante un arte literario nacido del inconsciente. Se inspira en los sueños y la escritura automática, tomando como referencia el psicoanálisis de Freud y la liberación del marxismo.

Vanguardias Españolas (1920)

Se inician gracias a Ramón Gómez de la Serna, quien traduce y publica el manifiesto futurista de Marinetti y compone las Greguerías. Se distinguen dos tendencias:

  • Ultraísmo: En su manifiesto declara su afán de renovación a todas las tendencias («los Ismos»). Sus características son la importancia de la metáfora y las imágenes yuxtapuestas, el uso de neologismos, la supresión de la puntuación y la disposición especial tipográfica en versos y caligramas.
  • Creacionismo: Iniciado por el chileno Vicente Huidobro, y seguido en España por Gerardo Diego y Juan Larrea. Buscaban crear con palabras una realidad poética nueva, independiente del mundo tal como lo percibimos.

El Ensayo

El ensayo es un escrito generalmente breve en el que se medita sobre temas variados. Tradicionalmente eran orales, pero en la actualidad son escritos, y el autor ensaya sus propias ideas con propósitos comunicativos y reflexivos. No pretende abordar exhaustivamente un tema, sino mostrar una posición subjetiva del autor. Aunque la frontera con el artículo de opinión no es del todo clara, se considera que el ensayo se diferencia por su trascendencia, ya que el artículo de opinión suele ser de interés solo en el tiempo en que se escribe, y también en la temática, siendo generalmente el ensayo más científico.

Características del ensayo:

  1. Brevedad.
  2. Carácter sugerente e interpretativo: El ensayista realiza un planteamiento y una interpretación novedosa de un tema, invitando al lector a reflexionar.
  3. Carácter confesional: El escritor manifiesta su interior mediante el desarrollo del tema con apreciaciones subjetivas.
  4. Intención dialogal: El autor pretende comunicarse con sus lectores.
  5. Estructura habitual: presentación, desarrollo y conclusión.
  6. Variedad temática: histórico, sociológico, literario, político, etc.
  7. Voluntad de estilo: Se espera del ensayista cierta calidad estética.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *