El Modernismo
El Modernismo es un movimiento literario que se desarrolló entre 1885 y 1915. Es una síntesis entre dos grandes movimientos poéticos franceses: el Parnasianismo (esteticismo y deseo de evasión o escapismo) y el Simbolismo (idealismo y abstracción) con autores como Charles Baudelaire y Paul Verlaine. De manera excepcional, se toma como modelo la tradición literaria española de Bécquer y Rosalía de Castro.
La poesía modernista trata temas como el malestar romántico, el escapismo a lugares exóticos o épocas pasadas, el cosmopolitismo y casticismo, el amor, el erotismo y lo hispánico.
El lenguaje poético se caracteriza por la búsqueda de belleza sensible y perfección formal, la sensorialidad (recursos como sinestesia, epítetos, sustantivos relacionados con el color o sonido), el exotismo, la musicalidad (aliteraciones) y la utilización de símbolos (cisne).
En cuanto a las formas métricas, se utilizan con frecuencia el verso alejandrino, dodecasílabo y eneasílabo; y en versos de la tradición literaria española, el octosílabo y endecasílabo. Entre las estrofas destacan los sonetos con alteraciones, como el uso de versos alejandrinos o versos de medida desigual.
En el Modernismo hispánico (más simbolista e intimista) destaca Rubén Darío, quien encarnó el modelo modernista cosmopolita e introdujo la estética modernista en España, con obras como Azul y Prosas profanas, que reúnen las características del Modernismo más externo y brillante; y Cantos de vida y esperanza, poesía más reflexiva y melancólica de un Modernismo más intimista y austero. En el Modernismo español (más parnasiano) destaca Manuel Machado (Alma), Antonio Machado (Soledades), Juan Ramón Jiménez (Arias tristes) y Ramón del Valle-Inclán en la prosa con Sonatas.
La Generación del 98
La Generación del 98 es un grupo de escritores afectados por la crisis en España (Desastre del 98) que adoptan una postura crítica ante la realidad y creen en la necesidad de una regeneración social, moral y cultural. Los temas principales que trata son la preocupación por España, la historia de la vida cotidiana del pueblo (llamada intrahistoria), la tradición literaria, el paisaje castellano y la reflexión sobre problemas existenciales como el paso del tiempo y la muerte.
El lenguaje se caracteriza por la sobriedad expresiva, párrafos y frases cortas, el uso de neologismos, poca precisión en las descripciones, el antirretoricismo, el subjetivismo, el cuidado del estilo y el uso de un léxico tradicional. Al contrario que el Modernismo, los autores de la Generación del 98 tratan todos los géneros literarios (ensayo, novela, poesía y teatro).
Entre ellos destacan:
- Miguel de Unamuno (San Manuel Bueno, mártir o Vida de don Quijote y Sancho) que trata sobre temas filosóficos y reflexiones abstractas.
- Ramiro de Maeztu (Don Quijote, Don Juan y la Celestina) mostrando su crítica a la situación española.
- Azorín (La Voluntad) cuyo pensamiento está centrado en la fugacidad de la vida.
- Pío Baroja (La busca, Zalacaín el aventurero y el Árbol de la Ciencia) que escribe novelas abiertas de acción.
- Antonio Machado, destacando como poeta en distintas etapas: la modernista con un Modernismo intimista (Soledades), noventayochista (Campos de Castilla) con una actitud crítica del atraso y pobreza de Castilla y España, y en la última etapa (Nuevas canciones).
- Ramón del Valle-Inclán, en cuya etapa modernista escribe las Sonatas y como dramaturgo publica Luces de Bohemia, en la que hace un profundo análisis de la sociedad.
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14 es el movimiento cultural y artístico de carácter renovador que surgió en España a principios del siglo XX como reacción contra el Modernismo y que se caracteriza por la voluntad de rigor y racionalidad. La Revista de Occidente fue el órgano de expresión más notable de esta nueva y diferente intelectualidad.
Las principales características son el racionalismo, el antirromanticismo, la defensa del arte puro, el aristocratismo intelectual, el uso de la metáfora y el estilo cuidado. La mayoría de estos escritores se consideran europeístas, opinando que la modernización de la vieja España no puede tener otro horizonte que el de Europa.
El ensayo es el género más utilizado por estos escritores. Destaca José Ortega y Gasset, el principal filósofo español de esa época (Meditaciones del Quijote, La rebelión de las masas y La deshumanización del arte); Gregorio Marañón (Ensayos liberales); Eugenio d’Ors (Blondel y su medio siglo) y Manuel Azaña (El arma de las letras).
La novela se caracteriza por el abandono de sentimientos y las digresiones reflexivas mediante un estilo culto. Destacan Gabriel Miró (El obispo leproso); Ramón Pérez de Ayala (Tigre Juan) y Ramón Gómez de la Serna (El torero Caracho).
Juan Ramón Jiménez es el mayor representante de poesía pura de la época. Su primera etapa llega hasta 1915, que se sitúa en la órbita del Modernismo intimista y simbolista (Ninfeas, Arias tristes). Su etapa intelectual se inicia con la publicación de Diario de un poeta recién casado (1916) que abre la poesía española a las innovaciones vanguardistas. Eternidades, y Piedra y cielo prosiguen el proceso de intelectualización y abstracción. En su etapa suficiente o verdadera acentúa su carácter metafísico (Dios deseado y deseante).
Las Vanguardias
Las Vanguardias son corrientes artísticas que surgen en las primeras décadas del siglo XX, enfrentándose a la cultura anterior y rompiendo con el arte del siglo XIX.
Las principales características son el deseo de expresión, el rechazo de lo sentimental, el realismo, lo útil y el arte lúdico.
Movimientos Vanguardistas Europeos
- Expresionismo: caricaturiza los rasgos de la realidad, con autores como Frank Kafka (La metamorfosis) y Bertolt Brecht.
- Futurismo: defiende que el arte se debe al futuro. El autor más importante es Tommaso Marinetti (El primer manifiesto futurista (1909)).
- Cubismo (1913): fragmenta la realidad para reelaborarla creativamente, destacando a Guillaume Apollinaire (Caligramas).
- Dadaísmo (1916): pone en juicio los valores tradicionales, destacando a Tristan Tzara.
- Surrealismo: destaca al subconsciente y a lo onírico, con autores como Dalí, Buñuel y Lorca (Poeta en Nueva York).
En España, Ramón Gómez de la Serna publicó revistas como Tertulia del café Pombo para propagar este tipo de literatura. También lo hizo José Ortega y Gasset con la Revista de Occidente.
Etapas de las Vanguardias en España
- Etapa de recepción (1910-1918): cabe destacar a Gómez de la Serna con sus Greguerías.
- Vanguardias propiamente hispánicas (1918-1927): destaca el Ultraísmo con Jorge Luis Borges y el Creacionismo con Vicente Huidobro (Altazor).
- Triunfo del Surrealismo (1927-1936): contribuye a la rehumanización del arte, destacando a Dalí, Buñuel, Lorca y Rafael Alberti (Sobre los ángeles).