Movimientos Literarios de Vanguardia del Siglo XX: Una Explosión Creativa

Concepto de Vanguardia Literaria

Se denomina vanguardia literaria a una serie de movimientos artísticos que se autodenominaron con este término. Se presentaron como los auténticos representantes del arte contemporáneo, oponiéndose al parnasianismo, simbolismo y realismo. Tuvieron un espíritu combativo y pionero, rechazando el arte anterior, lo que los impulsó a explorar nuevas formas de expresión. Surgieron en Europa a principios del siglo XX; su auge se ubicó entre 1920 y 1930 y constituyen la base de las obras literarias actuales.

Rasgos Comunes de los Ismos

  • Cronología: Todos surgieron entre 1905 y 1939.
  • Conciencia de grupo: Actuaron como grupos cerrados, con líderes reconocidos y doctrina pública expresada en manifiestos.
  • No fueron comerciales: Por lo tanto, su público fue escaso.
  • Internacionalismo: Desprecio por lo particular.
  • Eliminación de lo didáctico, confesional y sentimental.
  • Ruptura del concepto tradicional de espacio y tiempo: Surgieron poemas fantásticos y caóticos, con imágenes fragmentarias, sorprendentes, contradictorias y absurdas.
  • Creación de mundos autónomos: La fantasía surge del lenguaje poético, al que se le otorga un valor mágico por su capacidad de transformar objetos en ideas y esencias, y evocar contenidos misteriosos. Culto a la imagen y a la metáfora insólita.
  • Admiración por la técnica, el progreso, los descubrimientos científicos y la fraternidad universal.
  • Predominio de la lírica: Aunque también crearon narrativa vanguardista.
  • Antitradicionalismo: Ruptura con la herencia de motivos y formas expresivas.
  • Carácter combativo.
  • Cambio en el soporte tradicional: Comunicaron sus ideas mediante volantes y afiches.
  • Deseo de libertad: Rechazaron la tradición y sus reglas, buscando nuevas formas expresivas.
  • Necesidad de liberación: De toda traba moral, religiosa o política.
  • Sentido del humor: Se ríen de todo.
  • Interconexión entre distintas artes: Como cine, literatura y música.

Cubismo

Movimiento artístico que se manifestó sobre todo en la pintura. Se inicia en 1907 con Picasso y su cuadro Las señoritas de Avignon. Fue revolucionario, ya que representaba la realidad en formas geométricas con líneas y formas. Pintaron la naturaleza desfigurada. Su principio fue que detrás de la realidad está la geometría. Eliminaron la puntuación.

El Cubismo Literario

Creó una forma mixta entre geometría y literatura. Sus poemas presentaban una forma (ej. caracol o reloj). A sus escritores no les interesaba lograr lo auditivo en sus poemas, sino crear poesía visual. La imagen no es simple, sino como un mosaico. No hay argumento ni historia, cada verso es independiente, dando un poema cuyo centro es la mente del poeta. El movimiento literario fue iniciado por el poeta Apollinaire en 1913 con su libro Alcoholes.

Futurismo

Se inicia en Italia en 1909 con la publicación del manifiesto en Le Figaro. Su conductor fue Marinetti, quien más tarde se alineó al fascismo de Mussolini. Este movimiento despreció el pasado, negó el presente y valoró el futuro como algo excitante. Fascinados con el ritmo de la ciudad moderna, rindieron culto a la velocidad, el dinamismo, la ciudad y la máquina. Aman el amor al peligro, el coraje, la audacia y la rebelión. Exaltan lo agresivo y lo violento. Glorifican la guerra como única higiene del mundo, el militarismo, el patriotismo y el desprecio por la mujer. Quieren destruir museos, bibliotecas y academias, y combatir contra el feminismo y el moralismo.

Dadaísmo

Tuvieron la reacción opuesta a los futuristas por la Primera Guerra Mundial. Decían que una sociedad capaz de producir algo tan horrible como la guerra mundial era malvada, entonces su filosofía y cultura deberían ser destruidas. Nació en Zúrich en 1916 y su iniciador fue Tzara, que declaró que su denominación había sido elegida al azar en un diccionario. Reflejó su disposición de espíritu, su negación intelectual violenta. Más que su obra, les interesa provocar la ley, la política y la sociedad. Quieren transformar la poesía en acción, trataron de unir arte y vida. Las pinturas y objetos dadaístas obligaban al observador a poner en duda las realidades aceptadas y reconocer el papel del azar y la imaginación. Propusieron suprimir toda relación entre pensamiento y expresión. Quieren la ausencia de todo sistema, ya que la ausencia es el mejor sistema; cada obra es inútil, el hombre no es nada y, medido con la eternidad, toda acción es vana. Quieren abolir la lógica, toda jerarquía y educación social, destruir todos los valores morales. La anarquía que los dominó hizo que cayeran en contradicciones que determinaron su desaparición en 1922.

Surrealismo

Fue fundado en París, Francia, en 1924 por André Breton. Surgió cuando el dadaísmo entró en crisis y fue integrado por varios de sus miembros. Trataron de captar en su poesía esa realidad que se encuentra más allá de la percibida por la inteligencia y la razón. Este carácter trajo el desmoronamiento de la razón como eje constructivo del arte, exaltando la imaginación y el sueño. Se propusieron explorar el subconsciente, sabiendo que, al liberarse la mente del control consciente, afloran las ideas del subconsciente. Emplearon la escritura automática, a semejanza de la libre asociación de ideas respaldada por Sigmund Freud, ya que tiende a la liberación del inconsciente. Su principio fue: detrás de la realidad está el sueño. Sus principales caracteres fueron la aparición de los sueños, el humor, la ausencia de rima y métrica, y figuras literarias convencionales. Este ismo se identificó con el comunismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *