Neoclasicismo
Se denomina Siglo de las Luces o Ilustración porque todo va a ser sometido a la razón y porque el rey se apoya en los ilustrados para conseguir progreso. Es el movimiento más representativo de la Ilustración y surge en Francia, desarrollándose en Europa en el siglo XVIII. Surgió como reacción a los excesos del arte barroco.
Características
- El arte ha de someterse a la razón.
- Los artistas no son originales; estudiaban las reglas preceptivas.
- Las obras han de respetar los principios estéticos.
- Las obras tienen que ser creíbles.
- El arte tiene que educar la conciencia moral del público.
Géneros Literarios
Poesía
Se cultiva poca poesía porque se buscaba enseñar y racionalizar.
- Poesía anacreóntica: Poesía artificiosa, con versos breves y reflejada con tono frívolo. Destaca Juan Meléndez Valdés.
- Poesía didáctica: Está al servicio del afán pedagógico y satírico. Son creaciones literarias escritas en verso y protagonizadas por animales.
Ensayo
Es el subgénero más cultivado porque trataba temas útiles para la sociedad. Su enfoque era subjetivo y crítico, su estilo resultaba ameno, tenía finalidad didáctica, analizaba diversos asuntos y reflexionaba sobre España.
Autores destacados: Jovellanos (Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos) y José Cadalso (Noches lúgubres).
Teatro
Cumple las reglas de las tres unidades. Su teatro es didáctico, defiende la razón frente a las pasiones, pertenece a la burguesía, tiene elementos en prosa sencilla, con elementos coloquiales, y presenta acciones creíbles y cotidianas.
Su principal autor es Moratín (El sí de las niñas).
El Romanticismo
Es un movimiento artístico que surge en Inglaterra y Alemania a finales del siglo XVIII, se extiende por Europa durante la primera mitad del XIX, llega a España en 1833 y se desarrolla hasta 1850. Se dan dos tendencias: la liberal o combativa y la conservadora o moderada.
Principales Características
- Buscan la originalidad a través de la imaginación e inspiración, con el fin de conmover. Se valen del sentimiento, el misterio y la libertad creadora.
- Defienden el arte sin normas ni límites.
- Son individualistas y subjetivos; su principal objetivo es transmitir sentimientos. Son idealistas y rebeldes, prefiriendo personajes que se opongan a las normas.
- Rechazan el predominio de la razón y defienden la presencia de lo sobrenatural.
- Se evaden de la realidad y huyen a través de la imaginación.
- Defienden el nacionalismo.
La Prosa Romántica
Destacan dos subgéneros:
- La novela histórica: Narración que se inspira en personajes y acontecimientos del pasado. Ejemplos: El doncel de don Enrique el doliente de Larra y Sancho Saldaña de José Espronceda.
- El artículo de costumbres: Se describen las costumbres, tipos, oficios, etc., de regiones españolas.
Teatro Romántico
Características
- El subgénero preferido es el drama.
- Se rechaza la regla de las tres unidades.
- El tema principal es el amor trágico e imposible.
- Los protagonistas suelen ser héroes.
- Presenta ambientes sepulcrales.
- Utiliza diversos tipos de versos y estrofas.
- La acción se divide en 5 actos.
- Su finalidad es conmover.
- El lenguaje es retórico.
Poesía Romántica
Los temas principales son el amor apasionado y la rebeldía; emplean versos y estrofas variadas. Hay dos etapas: la primera con un lenguaje grandilocuente, donde destaca José Espronceda; y la segunda, donde destacan Bécquer y Rosalía de Castro.
El Realismo
Es un movimiento artístico y literario de origen francés cuyo objetivo es representar de forma objetiva y minuciosa la vida cotidiana y los problemas de la sociedad burguesa. Surge como reacción al Romanticismo.
Sus Principales Características Son:
- El escritor se identifica con los valores de la sociedad burguesa, aunque a veces la critica para reformarla.
- El arte es producto de la observación directa y minuciosa de la realidad.
- El tema principal de sus obras es la realidad social contemporánea.
- El subgénero literario preferido es la novela, por ser el más adecuado para la descripción objetiva de la realidad.
La Novela Realista
Surge en Francia alrededor de 1830 y se difunde por Europa. Sus principales características son:
- Verosimilitud.
- Observación objetiva.
- Descripciones minuciosas y detallistas.
- Narrador omnisciente.
- Temas variados.
- Lenguaje sencillo.
- La intención del escritor es defender determinadas posturas ideológicas.
Sus principales representantes son: Flaubert (Madame Bovary), Dickens (David Copperfield), Dostoevsky (Crimen y Castigo), Leopoldo Alas, Clarín (La Regenta).
El Naturalismo
Corriente literaria que deriva del Realismo y que lleva al extremo sus ideas. Surge en Francia en la segunda mitad del siglo XIX; en España se desarrolló en la década de 1880. Se caracteriza por aplicar el método científico, por tener una visión pesimista del hombre y de la vida, y por explicar la conducta humana a partir de teorías biológicas deterministas.
La Novela Naturalista
Sus principales características son:
- Concepción determinista de la vida.
- Denuncia la degradación e injusticias de la sociedad burguesa para reformarla.
- Son novelas muy extensas.
- Preferencia por el personaje colectivo.
- Uso de un lenguaje popular y coloquial.
Los autores más representativos son: Benito Pérez Galdós (Es considerado el autor más representativo y prolífico del Realismo. Escribió novelas, obras de teatro, prólogos y artículos. Era progresista y liberal) y Leopoldo Alas, Clarín (Su obra más destacada es: La Regenta).