Movimientos Literarios Clave del Siglo XX: Vanguardias, Novecentismo y Generación del 27

Las Vanguardias

Los movimientos de vanguardia rompieron radicalmente con la tradición artística anterior, buscando nuevas formas de expresión en las primeras décadas del siglo XX.

Características Generales

Presentan las siguientes características generales:

  • Rechazo hacia las manifestaciones artísticas anteriores.
  • Énfasis en la creatividad y originalidad por encima de todo.
  • Búsqueda de temas sorprendentes y nuevas formas de expresión.
  • Expresión de las facetas más profundas de la mente humana.
  • Seguido por un público selecto.
  • Actitud de rebeldía y provocación.
  • Intención lúdica.
  • Lema: El arte por el arte.

El Creacionismo

Se implantó en la cultura hispánica a través de la obra de Vicente Huidobro, quien lo entendió de la siguiente manera:

  • Defiende la creación de un mundo propio que se comprenda por sí mismo, y no por su relación con el mundo exterior.
  • El poeta crea la realidad como si fuera Dios. Su nuevo mundo solo existe en su mente y no es comparable a nada.
  • El poeta inventa nuevas imágenes y palabras que no tienen que ver con la literatura conocida hasta el momento.

El Surrealismo

Fue el movimiento de vanguardia más duradero y que más obras produjo. Se caracteriza por el interés en el subconsciente, los sueños y los mecanismos mentales no sometidos a la razón. Supuso una ampliación de los límites de la imaginación y un notable enriquecimiento del lenguaje literario. Los poetas más importantes fueron franceses: Paul Éluard, Guillaume Apollinaire, André Breton. Como pintores destacan Picasso y Dalí, y como cineasta Luis Buñuel.

Técnicas del Surrealismo

  • La escritura automática: Según Breton, el poeta debe escribir sin premeditación, tras alcanzar un estado mental parecido al de los momentos previos al sueño o a la hipnosis.
  • Cadáveres exquisitos: Técnica que consistía en juntar frases de diferentes personas de forma consecutiva, sin saber lo que habían escrito las anteriores, elaborando así un poema colectivo e irracional.

La Nueva Novela de Principios de Siglo

A la vez que se producía la eclosión de los movimientos vanguardistas, tuvo lugar en Europa otro fenómeno innovador: el modelo de novela experimentó una revolución en sus formas y contenidos, protagonizada por autores como:

  • El francés Marcel Proust (1871-1922): en sus obras analiza minuciosamente la psicología de un grupo de personajes de la alta sociedad.
  • El checo Franz Kafka (1883-1924): expresó la angustia del ser humano y el sinsentido que rige las relaciones sociales en sus novelas.
  • El irlandés James Joyce (1882-1941): escribió Ulises. La obra destaca por su lenguaje transgresor, resultado de la mezcla de diversos estilos y de la introducción de fórmulas propias de otros géneros literarios, como el monólogo interior.

El Novecentismo (Generación del 14)

En la segunda década del siglo XX surgió en España un grupo de escritores caracterizados por su intelectualismo, su afán europeísta y su búsqueda de un arte puro y deshumanizado. Este grupo se conoce como la Generación del 14 o Novecentismo. El principal representante poético es Juan Ramón Jiménez.

La Novela Novecentista

La novela novecentista se caracterizó por dos rasgos: el lirismo descriptivo y la presencia de pasajes ensayísticos. Lo fundamental no es la acción, sino la reflexión y la descripción de los personajes y de sus ambientes. Destacaron Gabriel Miró (1879-1930) y Ramón Pérez de Ayala (1880-1962).

El Ensayo Novecentista

Destacó José Ortega y Gasset. Su pensamiento, que marcó profundamente a los autores del 27, defendía la originalidad, la ausencia de sentimentalismo, el antirrealismo y el predominio de la imagen y la metáfora.

La Generación del 27

Reciben este nombre porque un grupo significativo de sus miembros se reunió en Sevilla en 1927 para conmemorar el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora. Estos autores admiraban la poesía de Juan Ramón Jiménez y las ideas de Ortega y Gasset. Sin embargo, no se conformaron con imitar el modelo de la poesía desnuda y el arte deshumanizado, sino que incorporaron nuevos elementos formales, fusionando vanguardia y tradición en sus obras.

Miembros Destacados

A esta generación pertenecen poetas fundamentales como:

  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Dámaso Alonso
  • Gerardo Diego
  • Vicente Aleixandre

Federico García Lorca

Poesía

Primera Etapa: Influencia Popular y Romancero Gitano

En esta etapa, Lorca compone una poesía de tipo popular, en la que retoma formas de la poesía tradicional española (como el romance) para expresar algunos de los temas recurrentes en su producción: el deseo, la rebeldía, la frustración, la muerte… Entre las obras de este periodo destacan el Poema del cante jondo, que recrea motivos y formas del folclore andaluz, y el Romancero gitano, en el que el poeta convierte a los gitanos en un pueblo mítico, símbolo de valores como la belleza, la valentía o la libertad frente a la opresión.

Segunda Etapa: Surrealismo y Poeta en Nueva York

En esta etapa, Lorca está muy influido por los movimientos de vanguardia y, en especial, por el Surrealismo. Tras su viaje a Nueva York, compone una serie de poemas recogidos en Poeta en Nueva York, en los que intenta reflejar temas como la deshumanización de la metrópoli moderna, la miseria, el hambre o la injusticia social. Para ello, recurre al verso libre y emplea imágenes surrealistas, es decir, imágenes basadas en asociaciones irracionales de ideas. El significado del poema radica, sobre todo, en su capacidad para sugerir y transmitir emociones intensas.

Teatro

Lorca fue, junto con Valle-Inclán, el máximo renovador del teatro español en el primer tercio del siglo XX. Su primera obra dramática fue un texto simbolista, El maleficio de la mariposa, pero su primer gran éxito lo obtuvo con un drama histórico en verso, Mariana Pineda (1927). La cumbre de su producción teatral la constituyen tres tragedias rurales ambientadas en Andalucía:

  • Bodas de sangre, en la que se plantea un amor imposible y la fuerza irrefrenable de la pasión entre un hombre y una mujer de dos familias rivales.
  • Yerma, que aborda la angustia y frustración de una mujer estéril en una sociedad rural opresiva.
  • La casa de Bernarda Alba, centrada en la tiranía moral y la represión ejercida por una madre despótica sobre sus hijas.

En todas ellas se trata el conflicto entre la libertad del individuo (especialmente la mujer) y la autoridad o las convenciones sociales asfixiantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *