Morfología
Derivación: Consiste en añadir afijos derivativos a una base. Se divide en:
Prefijación: El prefijo se antepone a la base (releer, extrafino). No cambia la categoría gramatical.
Sufijación: El sufijo se añade al final de la base (cazador, pelazo). Puede cambiar la categoría gramatical.
Apreciativa: Expresa tamaño o valoración (perrito, cochazo).
No apreciativa: Puede cambiar la categoría de la palabra (frutero, otoñal).
Sufijos polisémicos: Un mismo sufijo puede tener diferentes significados (-dor en recibidor vs. repartidor).
Composición: Unión de dos bases con significado léxico. Tipos:
Univerbal: Se fusionan en una sola palabra (sordomudo, lavavajillas).
Pluriverbal: Mantienen separación gráfica (hombre lobo, político-social).
Cultos: Usan raíces latinas o griegas (cardiología, vacunódromo).
La composición se usa principalmente para crear nombres y adjetivos, mientras que la derivación es más productiva en la formación de verbos.
El Prerrenacimiento (Siglo XV)
El siglo XV fue un periodo de grandes cambios. El feudalismo empezó a desmoronarse, el poder de los reyes se debilitó y la burguesía ganó influencia, apoyando a los monarcas en su lucha contra la nobleza.
En Castilla, las guerras entre nobles y reyes aumentaron la inseguridad y la pobreza de los campesinos. Mientras tanto, Aragón expandió su territorio hacia el Mediterráneo e Italia, donde tuvo contacto con el Renacimiento.
El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469 unió ambos reinos, aunque mantuvieron sus leyes separadas. Juntos, finalizaron la Reconquista en 1492 con la toma de Granada. Ese mismo año, Castilla comenzó su expansión hacia América con el descubrimiento de Colón. En 1512, la anexión de Navarra completó la unidad territorial de España, convirtiéndola en una potencia europea.
Fernando de Rojas
En 1499 se publicó por primera vez La Comedia de Calisto y Melibea, escrita por Fernando de Rojas.
En la dedicatoria, Rojas afirma que encontró el primer acto escrito por un autor anónimo y que, intrigado, decidió completar la obra en 15 días durante Semana Santa. Sin embargo, algunos críticos creen que él fue el único autor, mientras que otros aceptan su versión y hablan de «dos autores» de La Celestina.
Lo que es seguro es que la obra fue innovadora, ya que fue la primera comedia humanística en castellano y tuvo un gran impacto, con muchas ediciones tanto en España como en otros países.
Características de La Celestina
Medieval:
- La sociedad está estructurada en clases.
- Pármeno (rechaza el loco amor).
- Idealización de la dama.
- Respeto hacia su amo.
- Presencia de la magia y la brujería (philo-captio).
- Muerte de Calisto (el autor lo castiga por mantener relaciones antes del matrimonio).
Renacentista:
- Que los protagonistas sean carnales (deseo).
- Cuando consigue a la dama, pasa a ser más pasional (carpe diem –> vivir el momento).
- Criados quieren dinero y subir de clase social.
- Los personajes se mezclan entre clases rompiendo la jerarquía social.
- Sempronio.
- Lenguaje.
La Celestina, de Fernando de Rojas, es una obra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Presenta personajes con gran profundidad psicológica, alejándose de los arquetipos medievales. El amor deja de ser idealizado y se muestra como una pasión guiada por el deseo y el interés. Además, la obra tiene un tono pesimista, donde el destino de los personajes no responde a una justicia divina, sino a sus propias decisiones. Su lenguaje es realista y expresivo, reflejando distintos niveles sociales. Aunque conserva elementos medievales como la magia y el destino, introduce ideas renacentistas como el humanismo, el individualismo y una visión más realista de la vida.
Teatro Medieval
Durante la Edad Media, se hacían representaciones teatrales religiosas en los templos para enseñar al pueblo sobre la vida de Jesús, aunque casi no se conservan documentos de esa época.
El primer texto teatral que se ha conservado es La Representación de los Reyes Magos (siglo XII). Después, no hay textos teatrales hasta el siglo XV, cuando aparecen obras como La Representación del nacimiento de Nuestro Señor de Gómez Manrique.
En el siglo XV, Juan del Encina comenzó con teatro religioso, pero luego evolucionó hacia obras con pastores enamorados que usaban un lenguaje refinado y escenas cómicas.
Además, en esa época surgió la comedia humanística, un tipo de teatro de influencia italiana escrito en latín para ser leído en público en círculos universitarios. Como no se representaba, al inicio de cada acto se explicaba dónde y qué sucedía, dejando que el público imaginara los escenarios.