Modernismo y Vanguardias: Un Viaje por la Literatura del Siglo XX

El Modernismo (1888-1916)

Contexto Histórico y Artístico

En el primer tercio del siglo XX, el desencanto y el pesimismo se apoderaron del panorama intelectual como resultado de la industrialización, el auge de la ciencia y el positivismo. Si bien estas fuerzas resolvían problemas inmediatos, también generaban una atmósfera de aburguesamiento conformista y materialismo ramplón.

En el ámbito artístico, este malestar cristalizó en diversas corrientes antirrealistas que exaltaban lo poético, lo onírico y lo mágico. Movimientos como el wagnerianismo, el prerrafaelismo y el decadentismo buscaban un arte aristocrático, refinado y exótico. En España y América Latina, esta reacción se manifestó como Modernismo, un período comprendido entre 1888 (publicación de Azul… de Rubén Darío) y 1916 (año de la muerte de Darío).

Influencias

Además de la influencia de autores españoles como Berceo, Manrique y Bécquer, el Modernismo, especialmente en América Latina, se nutrió de corrientes francesas como el Parnasianismo y el Simbolismo.

Parnasianismo

Con el lema «el arte por el arte», el Parnasianismo buscaba una belleza objetiva y perfecta, aunque fría (ejemplos: T. Gautier, Leconte de Lisle).

Simbolismo

El Simbolismo buscaba misterios y sentidos ocultos en la vida cotidiana, estableciendo correspondencias entre los elementos, como en el soneto homónimo de Baudelaire (otros ejemplos: Verlaine, Rimbaud, Mallarmé).

Forma, Lenguaje y Estilo

El Modernismo se caracterizó por un lenguaje literario brillante y sonoro, diferente del lenguaje cotidiano. Esta atención al lenguaje se tradujo en:

  • Riqueza léxica: Uso de arcaísmos, neologismos y tecnicismos.
  • Adjetivación abundante: Brillante, colorista y sensorial.
  • Renovación de imágenes y figuras retóricas: Aliteraciones, onomatopeyas, símbolos, metáforas y sinestesias (ejemplos: grito azul, arpegio áureo, clarines rojos, risa de oro, sol sonoro).
  • Innovaciones métricas: Recuperación de versos olvidados (dodecasílabo, alejandrino) y creación de nuevos versos, rimas internas, rimas agudas y esdrújulas, versos blancos, nuevas estrofas y uso de pies acentuales.

Temas

  • Exterioridad sensible: El mundo sensorial.
  • Intimidad del poeta: Los sentimientos.

Los temas «escapistas» se centraban en la evasión en el espacio y el tiempo hacia lugares exóticos y legendarios: la antigüedad pagana, la Edad Media, el exotismo oriental. Los poemas modernistas se llenaron de dioses, faunos, ninfas, odaliscas, mandarines, princesas, príncipes, animales exóticos y cisnes.

Otros temas recurrentes fueron el amor idealizado, el erotismo sensual y el cosmopolitismo, con París como epicentro.

El intimismo, por otro lado, se expresaba en tonos de tristeza, melancolía y nostalgia, con predilección por lo otoñal, lo crepuscular y lo marchito.

Además, se exploraron temas americanos (mitos prehispánicos) y españoles (la figura de Don Quijote).

Las Vanguardias y el Surrealismo

A partir de la Primera Guerra Mundial, los movimientos vanguardistas irrumpieron en Europa. Estos experimentos artísticos rompieron con la estética anterior, proponiendo un arte radicalmente nuevo. Con un tono desafiante y provocador, las vanguardias se manifestaron a través de manifiestos. Sus temas huían de los tópicos, los sentimentalismos y las emociones, centrándose en objetos antipoéticos.

Si bien muchas vanguardias (cubismo, futurismo, fauvismo, dadaísmo, surrealismo, creacionismo, ultraísmo) fueron efímeras, algunas, como el surrealismo, dejaron una huella profunda.

Surrealismo

El surrealismo, liderado por André Breton, se basó en las teorías de Freud sobre la represión de los impulsos naturales en el subconsciente. Buscaba liberar estos impulsos para acceder a una «superrealidad». La creación debía surgir del subconsciente, utilizando técnicas como la escritura automática, el collage, la enumeración caótica y la metáfora visionaria. El surrealismo enriqueció el lenguaje y recuperó la emoción en la literatura, «humanizando» el arte tras la fase «deshumanizada» de las vanguardias anteriores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *