Modernismo (1892-1911)
El Modernismo surge en un contexto de profunda crisis social en Cataluña, marcada por migraciones a las ciudades industriales y el dominio de la burguesía. La Semana Trágica es un ejemplo destacado de revuelta social, con un fuerte componente antimilitarista y clerical.
Definición
El Modernismo se define como el proceso de transformación de la cultura regional y tradicionalista en una cultura nacional y moderna.
Características
Se caracteriza por una reacción espiritualista y antirracionalista contra la corriente naturalista positivista anterior.
Primera Etapa
- Carácter combativo, tono anarquizante y radical.
- Vitalismo nietzscheano, individualismo y concepción del artista como ser ajeno a la sociedad.
- Aparición de L’Avenç, impulsando una campaña de reforma ortográfica.
- Fiesta modernista en Sitges, en el Cau Ferrat, donde se unificaron todas las tendencias.
- Atentados anarquistas en el Liceo.
- Revista Catalonia.
- Las revistas artísticas Els 4 Gats (revista y cervecería).
Segunda Etapa
Tras la muerte de Maragall:
- Pérdida de la agresividad, siendo esta la etapa con mayor producción literaria.
- Asimilación del movimiento por parte de la burguesía.
- Revista Joventut (nacionalista).
- Convivencia del Modernismo con el Novecentismo.
- Muerte de Maragall (tendencias estéticas).
Tendencias
- Regeneracionistas: Buscaban provocar el despertar ideológico de la sociedad a través del arte y la cultura, poniéndolos al servicio de la revolución.
- Decadentistas: Adoptaban posiciones conservadoras y católicas, concibiendo el arte como una evasión y justificándolo por sí mismo (arte por el arte). Dentro de esta tendencia, existían dos posiciones estéticas: el espontaneísmo (la palabra viva de Maragall) y el arbitrarismo (priorizando el artificio sobre la naturalidad).
Actitudes
- Artistas que intentaban vestir una visión artística de la vida.
- Artistas que querían implicar el arte en los aspectos materiales del individuo y la sociedad.
El enfrentamiento entre la burguesía y la sociedad industrial llevó a:
- La marginación y el rechazo del Modernismo por parte de la burguesía.
- La automarginación de los artistas e intelectuales que despreciaban a la burguesía y su forma de vida. Esto se tradujo en la bohemia: forma de vida de los artistas desplazados.
Joan Maragall
(La voz de Cataluña, sobre la Semana Trágica). Obras destacadas: Poesías, La vaca ciega, Visiones y cantos, Secuencias. Sus temas recurrentes son el amor, la familia, el paisaje, las costumbres, Cataluña, el entorno y los hechos históricos.
Teatro Modernista
El teatro modernista llegó tardíamente, sirviendo como plataforma de difusión de las ideas de los intelectuales. Se distinguen dos tendencias:
- Teatro Regeneracionista (Naturalista): Tenía como propósito denunciar las injusticias sociales y despertar la conciencia moral y política de los ciudadanos (influencia de Ibsen). Destaca el dramaturgo Ignasi Iglésias.
- Teatro Simbolista: (arte por el arte). Santiago Rusiñol (Cigales y hormigas, denuncia social en L’auca del Senyor Esteve).
Novecentismo (1900-1920)
El Novecentismo se vincula con el año 1900 y se opone a lo viejo, apropiándose de la idea de modernidad. Los intelectuales y artistas se distanciaron del Modernismo por:
- La ausencia de interés y protagonismo político de la burguesía.
- La burguesía reclamaba poder político en el estado y se organiza alrededor de la Lliga Regionalista.
- Conciencia nacionalista.
- Las divergencias respecto a la crisis colonial y la Guerra de Marruecos.
- La presidencia de Enric Prat de la Riba al gobierno catalán.
Objetivo
Construir una sociedad moderna, culta y liberal, diferente de la sociedad conflictiva en la que vivían.
Cronología
- Prat de la Riba publica La nacionalidad catalana (1906).
- Eugeni d’Ors publica en La Veu de Catalunya las Glosas.
- Se publican Los frutos sabrosos (Josep Carner) y Horacianes (López-Picó).
- Se celebra el Primer Congreso Internacional de la Lengua Catalana para afianzarse internacionalmente.
Declive
- Empieza a peligrar la alianza entre los intelectuales y la burguesía.
- Enfrentamiento entre Eugeni d’Ors y Josep Puig i Cadafalch.
- Josep Carner inicia su carrera diplomática y se mantiene alejado de Cataluña.
- La Mancomunidad desaparece por la dictadura de Primo de Rivera.
Eugeni D’Ors
Publicaba en La Veu de Catalunya las Glosas.
Modernismo vs. Novecentismo
Semejanzas
- Proceso de transformación de la cultura y la sociedad catalanas.
- Antiprovincialismo y europeísmo.
- Lucha por la creación de una lengua literaria apta para todos los usos sociales.
Diferencias
- Modernismo:
- Ruralismo, localismo y romanticismo.
- Los artistas están aislados y se oponen al poder político.
- Sus propuestas son idealistas y radicales.
- Novecentismo:
- Clasicismo, civilidad, cosmopolitismo y arbitrarismo.
- Los intelectuales colaboran estrechamente con el poder político.
- Sus propuestas son realizables a corto plazo.