El Modernismo
Renovación del Lenguaje Modernista
La actitud modernista conlleva una renovación del lenguaje: léxico selecto, brillante, sensorial y efectista. Los sustantivos remiten a un mundo señorial e ideal, con un estilo ornamental y deslumbrante. El lenguaje evoca lo ideal, las sensaciones, los estados del alma. En la métrica, se usan versos alejandrinos y libres.
Temas del Modernismo
- Sed de belleza
- Ideal de armonía
- Búsqueda del amor
- Los sueños
- Fuga del mundo cotidiano
- El origen de los pueblos americanos
- Cosmopolitismo
- Soledad
Rubén Darío
Nace en Nicaragua. Con 14 años publica sus primeros versos (temas: vida errante y mundo de la bohemia). Viajó mucho y murió en su país natal. Contribuyó a renovar la lírica en lengua española en Hispanoamérica y España. Su temperamento era emocional e idealista; sentía pasión por la belleza y angustia existencial.
Etapas de Rubén Darío
- Imita a los románticos españoles, trata de renovar la métrica de la lírica en lengua española.
- Escribe Azul, libro rupturista con el que nace el modernismo. Usó los sonetos con versos alejandrinos y dodecasílabos. Temas: mujer, erotismo, naturaleza y sueños.
- Publica Prosas profanas, libro sobre la madurez con versos musicales y rítmicos, con gran variedad de estrofas. Temas: valores del cosmopolitismo y proclama el arte como la forma de expresión más sublime. Tema principal: el amor.
- Obras: Cantos de vida y esperanza, Los cisnes y otros poemas. Está considerado su mejor libro de poesía. La perspectiva poética es reflexiva, honda, sincera y humana. Los temas son existenciales y políticos.
Manuel Machado
Vivió junto a su hermano Antonio. De joven frecuentaba círculos literarios. Se instaló en París. Fue amigo de grandes escritores españoles. Ingresó en la RAE en 1938. En su obra incorpora formas y motivos folclóricos andaluces. Obras: Alma, El mal poema, Cante hondo, Ars moriendi.
Valle-Inclán
Estética modernista en obras como Aromas de leyenda, El viajero, Sonatas, escritas en prosa poética. Otra obra es La pipa de kif.
La Generación del 98
Grupo de escritores con deseo de renovar la literatura española y dar respuesta a los problemas de España, como la pérdida del imperio colonial. La forman: Valle-Inclán, Unamuno, Maeztu, Azorín, Baroja, A. Machado.
Rasgos comunes de la generación:
- Nacimiento en años cercanos.
- Formación a través de lecturas.
- Las relaciones personales (homenajearon a Larra).
- Experiencia vivida en torno a la pérdida de las colonias.
- Presencia de guía intelectual.
- Uso lenguaje modernista.
- Rechazo a la anterior generación.
Temas de la Generación del 98
- Su espíritu era crítico e inconformista.
- Ideología antiburguesa y de europeización.
- Buscaban conmover a la sociedad.
- Problemas de España.
Lírica de Unamuno
El poeta más importante de la Generación del 98. Escribió de todo, pero destacó como poeta. Su poesía es conceptual, con mucho significado, y va sobre lo existencial, la metafísica y el misticismo. Su obra es novedosa. Se formó leyendo poetas clásicos y románticos, entre los que hay algún español. Usa un lenguaje poético discursivo, meditativo y de tono emocional desgarrado. El verso es libre y usa sonetos, silvas…
Temas de Unamuno
- Familia, patria y religión.
- En la religión: su temor a la muerte, ansia de inmortalidad, fe agónica y angustia existencial.
Obras de Unamuno
- Poesías
- Rosario de sonetos líricos
- Cristo de Velázquez
- Teresa
- De Fuerteventura a París
- Romancero del destierro
- Cancionero, diario poético
Vida de Unamuno: Nace en Bilbao, vivió la 2ª Guerra Carlista, estudió en Madrid, viajó por Europa, fue catedrático de griego, rector de la Universidad de Salamanca, ingresó en el PSOE, fue desterrado a Fuerteventura, escapó a Francia y murió en Salamanca.
Antonio Machado
Nace en Sevilla, hermano de Manuel. Estudia en la Institución Libre de Enseñanza. Manuel y Antonio se van a París. Antonio regresa a Madrid, se casa con Leonor, vuelven a París, luego a Soria, muere Leonor. Antonio se va a Baeza, de Baeza a Segovia, luego a Madrid. Ingresa en la RAE, marcha a Francia y muere.
Producción de Antonio Machado
- Soledades. Galerías y otros poemas
- Campos de Castilla
- Nuevas canciones
- El cancionero apócrifo
Soledades: 1er libro de poemas, 42 composiciones, léxico modernista y estética más o menos modernista, lenguaje contenido y discreto, poesía existencial y espiritual, tono nostálgico y melancólico, uso de palabras símbolo, cuidada adjetivación, polimetría, variedad estrófica.
Campos de Castilla: Hay un cambio de tema y tono, atendiendo al mundo exterior. Se interesa por el paisaje y paisanaje. Incluye poemas descriptivos sobre los hombres y tierras de Castilla, por los que se preocupa. 9 poemas de tono íntimo, un cuento/leyenda en prosa y romance, y poemas finales con su visión crítica de Andalucía. Usa un lenguaje poético sencillo y austero, estilo sobrio y de naturaleza expresiva.
Nuevas canciones: Los últimos que escribió en Baeza y los que escribió en Segovia.
El cancionero apócrifo: 14 poemas con ironía y escepticismo. A. Machado sirvió como modelo.
Juan Ramón Jiménez
Nació en Moguer, estudió en los jesuitas de Cádiz, comenzó Derecho en Sevilla, viajó a Madrid, volvió a Moguer, se va a la Residencia de Estudiantes madrileña, se casa con Zenobia, después se va a Cuba, Argentina y EEUU. Recibe el Premio Nobel y muere. Buscó la belleza y conocimiento a través de la palabra. Creyó que la poesía era un género minoritario. Su obra tiene densidad conceptual y hermetismo.
Etapas de Juan Ramón Jiménez
- Época sensitiva: Sigue a los poetas románticos españoles y a los modernistas. Escribe Nubes. Busca la belleza y ansia de identificación. Temas: muerte presentida y tristeza. Obras: Ninfeas, Almas de violeta, Rimas de sombra, Arias tristes, Jardines lejanos, Pastorales, Nocturnos, Baladas de primavera, Elegías, La soledad sonora, Poemas mágicos y dolientes, Platero y yo (escrito en prosa poética). Da un giro usando un matizado realismo, técnicas descriptivas y lenguaje lírico del impresionismo literario. Denuncia lo que la vida española tiene de cruel. Más obras: Sonetos espirituales, Estio.
- Época intelectual: Características: poesía dura, máxima exactitud en la esencia y el sentido, expresión natural y sobria, el ansia de belleza y verdad, mezcla prosa y verso libre, lenguaje preciso, claro y directo. Escribe poemas sobre el mar (tema), habla de la belleza y eternidad con obras como Eternidades y Piedra y cielo. Vuelve a la prosa con obras: Españoles de 3 mundos, Segunda antología poética, Poesía, Belleza, Cuaderno, La estación total (tema general: la muerte).
- Época suficiente o verdadera: Vive el exilio americano, acentúa sus versos, la nota contemplativa. Obras: En el otro costado, Dios deseado y deseante, Tercera antología poética, De ríos que se van, Lírica de una Atlántida.
Unamuno: Ensayos
A lo largo de su vida desarrolló varias facetas como político, filósofo, ensayista, poeta, novelista… Todas sus obras surgen de la angustia del yo, la existencia de Dios. En sus obras hay un conflicto: vivir es luchar y la duda es la actitud mental auténtica. Entiende la condición humana como una grave frustración. Escribió San Manuel Bueno, mártir; en esta obra antepone los valores éticos a creer y no creer. Se centra en España, en especial, en la lengua y la historia. Usa el concepto de intrahistoria.
Obra ensayística de Unamuno
- En torno al casticismo
- Vida de Don Quijote y Sancho
- Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos
- La agonía del cristianismo
Obra narrativa de Unamuno
Los personajes y las acciones son elementos esenciales para plantear el conflicto. Lo que más importa es el nudo. Unamuno introduce el término nivola. Lenguaje vivo y apasionado, usa términos paradójicos y de gran valor expresivo.
Obras narrativas de Unamuno
- Paz en la guerra
- Amor y pedagogía
- Niebla
- San Manuel Bueno, mártir (conflicto entre la verdad trágica y la mentira ilusoria, opta por el consuelo del buen obrar. Se plantea el tema de la fe, la inmortalidad, la meditación sobre el ser y el sentido de la vida).
Valle-Inclán
Se inicia en el modernismo y se aleja hacia un compromiso político y social. En la narrativa tiene dos estilos: el modernista y el expresionista. En ambos manipula la realidad eliminando lo feo, a través de la caricaturización.
Obras de Valle-Inclán
- Femeninas
- Jardín umbrío
- Sonatas (son novelas líricas con las que alcanza la cima de la prosa modernista)
- Las cruzadas de la Causa
- El resplandor de la hoguera
- Gerifaltes de antaño
En la etapa esperpéntica:
- Tirano Banderas
- El ruedo ibérico (se forma por La corte de los milagros y Viva mi dueño. Los ambientes y personajes son descritos con la óptica deformadora del esperpento, ofreciendo una visión grotesca de la España isabelina).
Pío Baroja
Debido al pesimismo existencial y escepticismo, sus obras son amargas, los personajes están desorientados y fracasados. Cultiva un género abierto donde todo cabe, improvisando y dejándose llevar por la intuición. Su estilo era apresurado, nervioso, espontáneo…
Azorín
Buen ensayista, hombre reflexivo, su prosa es abierta. Tres temas: meditación del paso del tiempo, evocación del pasado, recreación subjetiva del paisaje. En sus obras predomina la morosidad. Es característico en sus novelas el desinterés por la acción.
Obras ensayistas de Azorín
- La ruta de Don Quijote
- Los pueblos
- Castilla
Obras narrativas de Azorín
- La voluntad
- Antonio Azorín
- Las confesiones de un pequeño filósofo
El Novecentismo
Llamada Generación del 14. La integran: novelistas (Miró, Pérez de Ayala), ensayistas (Ortega y Gasset, Eugenio d’Ors, Marañón), lírica (Juan Ramón Jiménez, Villaespesa, León Felipe).
Características de la generación
- Menor pasión y menor rigor, con enfoque intelectual y erudito.
- Brillantez estilística.
- Actitud racional y distanciada afectivamente.
- Análisis de la realidad (suma de perspectivas).
- Participar en la vida pública educando a la sociedad, actitud elitista.
- Distanciamiento de lo sentimental, defienden el arte como algo autónomo, corriente deshumanizadora.
- Escriben para minorías cultas.
La novela del Novecentismo
Deriva a planteamientos intelectuales. Exigencia de perfección estilística.
Gabriel Miró
Predominio de la descripción frente a la acción y usa la morosidad narrativa. Recrea un clima de ensoñación con imágenes de riqueza plástica.
Obras de Gabriel Miró
- Criaturas del cementerio
- Nuestro padre San Daniel
- El obispo leproso
Pérez de Ayala
La obra es de carácter intelectual y crítico. Usa técnicas innovadoras. Su tema es la complejidad del mundo.
Obras de Pérez de Ayala
Primera etapa:
- Tinieblas en las cumbres
- A. M. D. G.
- La pata de la raposa
- Troteras y danzaderas
En las novelas de madurez hay un tema filosófico.
- Belarmino y Apolonio
- Luna de miel, luna de hiel
- Los trabajos de Urbano y Simona
- Tigre Juan