Modernismo y Generación del 98: Corrientes Literarias Clave en Español

Orígenes del Modernismo

Surgió en Hispanoamérica como una revolución estética contra el mercantilismo y la sociedad burguesa.

Influencias principales: Simbolismo y Parnasianismo de la poesía francesa.

Dos actitudes del Modernismo:

  • Evasión: búsqueda de belleza, arte por el arte (Rubén Darío como figura clave).
  • Denuncia: crítica social, especialmente en España (relacionada con la Generación del 98).

Características del Modernismo Literario

Temas

  • Soledad y rechazo a la sociedad burguesa.
  • Evasión a lugares y tiempos exóticos (Edad Media, mundo grecorromano…).
  • Cosmopolitismo: los autores se ven como ciudadanos del mundo.
  • Amor y erotismo: desde lo delicado hasta lo provocador.
  • Vida bohemia: estilo de vida ajeno a las normas burguesas.

Influencias Estéticas

  • Parnasianismo: arte por el arte, forma perfecta, ambientes exóticos.
  • Simbolismo: lenguaje sugerente, enfoque intimista, realidad oculta tras las apariencias.

Estilo Modernista

  • Originalidad temática y formal.
  • Perfección formal: musicalidad, ritmo, simbolismo.
  • Renovación métrica: uso del verso alejandrino, dodecasílabo y eneasílabo, con estructuras clásicas modificadas.
  • Enriquecimiento léxico: uso de neologismos, arcaísmos y americanismos.

Rubén Darío (1867–1916)

  • Nicaragüense, máximo representante del Modernismo.
  • Cosmopolita, viajó por América y Europa.

Obras destacadas:

  • Azul… (1888): mundo fantástico, lenguaje aristocrático.
  • Prosas profanas (1896): temas estéticos, cosmopolitismo y profundidad filosófica.
  • Cantos de vida y esperanza (1905): tono más serio, mezcla de modernismo con compromiso social y existencial.

El Modernismo en España

  • El Modernismo hispanoamericano influyó en España a finales del siglo XIX e inicios del XX.
  • Fue clave la visita de Rubén Darío a Madrid en 1899.
  • Autores como Antonio y Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán comenzaron a escribir bajo esa influencia.
  • El Modernismo español tuvo características propias:
    • Al principio destacó un estilo preciosista, retórico y superficial.
    • Luego evolucionó hacia temas más profundos y trascendentes: la soledad, la realidad española, la tradición y la marginación social.
    • En España, el Modernismo sirvió como base del Simbolismo.

Juan Ramón Jiménez (1881-1956)

  • Nació en Moguer (Huelva) en 1881 y ganó el Premio Nobel en 1956.
  • Su poesía busca la belleza, la perfección y el conocimiento de la realidad.
  • Es un autor que reescribe constantemente su obra en busca de perfección.
  • Su producción literaria se divide en varias etapas.

Etapa Sensitiva

  • Influida por: Esteticismo, Decadentismo, Parnasianismo y Simbolismo.
  • Comienza con una poesía al estilo Bécquer:
    • Arias tristes, Baladas de primavera.
  • Luego entra en una fase modernista y formalmente brillante:
    • Sonetos espirituales (1914), Estío (1915).
  • En prosa destaca:
    • Platero y yo (1917), obra lírica en prosa que refleja sus raíces andaluzas y marca la transición hacia una nueva etapa poética.

La Generación del 98

Contexto Histórico

  • A finales del siglo XIX, España atraviesa una crisis profunda: corrupción política, conflictos sociales y crisis económica.
  • El Desastre del 98 (pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas) aumenta el pesimismo y desencanto general.
  • Surge entonces un grupo de escritores preocupados por los problemas de España: la Generación del 98.

Autores Representativos

  • Miguel de Unamuno
  • Pío Baroja
  • Azorín (José Martínez Ruiz)
  • Antonio Machado
  • Ramón María del Valle-Inclán

Características Generales

  • Comparten influencias del Modernismo, pero optan por una estética más sobria y profunda.
  • Se centran especialmente en reflexionar sobre la identidad de España y los grandes problemas existenciales.

Temas Principales

  1. Tema de España:
    • Reflexionan sobre el pasado, presente y futuro del país.
    • Viajan por España, especialmente Castilla, que simboliza la esencia austera del alma española.
    • Se debate entre el dolor por el atraso del país y el amor por su paisaje y su gente.
  2. Temas históricos:
    • No se centran en la historia oficial, sino en la «intrahistoria» (concepto de Unamuno): la vida cotidiana de la gente común.
    • Buscan en el pasado las raíces de los males presentes.
  3. Temas religiosos y existenciales:
    • Reflexionan sobre el sentido de la vida y la muerte, con una visión muchas veces angustiada y trágica de la existencia.
    • Preguntas como: ¿Por qué estamos aquí? ¿Qué hay después de la muerte?

Miguel de Unamuno (1864–1936)

Biografía y Contexto

  • Nació en Bilbao.
  • Fue catedrático de Griego y rector de la Universidad de Salamanca.
  • Figura clave de la Generación del 98 y uno de los pensadores más profundos de la literatura española.

Rasgos Generales de su Obra

  • Su producción abarca todos los géneros literarios: ensayo, novela, poesía y teatro.
  • En todos ellos aparecen preocupaciones existenciales:
    • El sentido de la vida
    • El problema religioso
    • La angustia ante la muerte
    • La identidad de España
  • Repite los mismos temas desde distintas perspectivas: trágica, burlesca, angustiada, filosófica.

Ensayo

  • Destaca como uno de los ensayistas más profundos de la literatura española.
  • Obras destacadas:
    • Del sentimiento trágico de la vida: reflexión filosófica sobre la fe, la razón y la lucha contra la muerte.
    • Por tierras de Portugal y España: viaje reflexivo por la península.
    • Vida de don Quijote y Sancho: interpretación simbólica y filosófica del Quijote.

Narrativa

  • Dos novelas fundamentales:
    • Niebla: obra innovadora que rompe con las estructuras tradicionales (Unamuno la llama “nivola”).
    • San Manuel Bueno, mártir: relato breve que aborda la fe, la duda y el sacrificio personal de un sacerdote.

José Martínez Ruiz, “Azorín” (1873–1967)

Biografía

José Martínez Ruiz, conocido como Azorín, nació en Monóvar (Alicante) en 1873. Aunque estudió Derecho, dedicó su vida al periodismo, la literatura y la política. Falleció en Madrid en 1967. Como sus compañeros de la Generación del 98, refleja en su obra un profundo descontento con la realidad de España y la dificultad para transformarla.

Obra Narrativa

Entre sus novelas más importantes se encuentran tres obras autobiográficas que forman una especie de trilogía introspectiva:

  • La voluntad (1902)
  • Antonio Azorín (1903)
  • Las confesiones de un pequeño filósofo (1904)

Estas novelas exploran temas como la identidad, la búsqueda de sentido y la melancolía existencial.

Ensayo

Azorín también destacó como ensayista. Algunas de sus obras más representativas en este género son:

  • Castilla
  • Los pueblos

En ellas, describe con sensibilidad el paisaje español, la historia y la vida cotidiana, especialmente en las zonas rurales.

Estilo Literario

  • Se caracteriza por la claridad, precisión y sobriedad.
  • Usa frases breves y limpias, con un estilo muy personal.
  • Emplea una técnica impresionista, captando pequeños detalles y sensaciones momentáneas.
  • Su tono suele ser reflexivo, melancólico y contemplativo.

Fragmento Representativo

“En días como este, yo siento ansia de esta inercia. Mi pensamiento parece abismado en alguna cueva tenebrosa… apenas puedo coordinar una frase pintoresca…”

Este fragmento refleja su estilo introspectivo y la visión melancólica que recorre su obra.

Ramón María del Valle-Inclán (1866–1936)

Obra y Géneros

Valle-Inclán cultivó diversos géneros literarios:

  • Poesía: La pipa de Kif, La lámpara maravillosa.
  • Novela: Tirano Banderas, Sonatas.
  • Teatro: Es donde alcanza sus mayores logros con obras como:
    • La marquesa Rosalinda
    • Comedias bárbaras
    • Divinas palabras (ambas ambientadas en una Galicia mítica)
    • Martes de Carnaval
    • Luces de bohemia

En su teatro demuestra una visión vanguardista, integrando elementos narrativos y cinematográficos.

Sonatas

  • Serie modernista formada por: Sonata de primavera, Sonata de estío, Sonata de otoño y Sonata de invierno.
  • Narran la vida y amores del marqués de Bradomín, un personaje contradictorio: feo, católico y sentimental.
  • Se presentan dos arquetipos femeninos: la mujer carnal (fatal y demoníaca) y la mujer angelical (símbolo de pureza).

Tirano Banderas

  • Novela que anticipa su técnica más famosa: el esperpento.
  • Narra la historia de Santos Banderas, un dictador latinoamericano, reflejo crítico de las tiranías de la época.

El Esperpento

  • Técnica literaria creada por Valle-Inclán.
  • Su finalidad es deformar la realidad para criticarla con dureza y sarcasmo.
  • Se basa en una visión grotesca y paródica del mundo.
  • Muestra una España decadente, absurda y deformada.

Características del Esperpento

  • Deformación de la realidad: personajes caricaturescos, exagerados.
  • Mezcla de lo trágico y lo grotesco.
  • Lenguaje rico, violento, lleno de contrastes y juegos lingüísticos.
  • Crítica social, política y moral.
  • Ruptura con el teatro tradicional y experimentación con nuevas formas escénicas.

Evolución Literaria

  • Valle-Inclán evoluciona desde un Modernismo estético y refinado hacia una estética crítica y deformante con el esperpento.
  • Representa la vertiente más radical y crítica de la Generación del 98.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *