Modernismo y Generación del 98 en la Literatura Española
El Modernismo, con figuras destacadas como Rubén Darío y José Martí, estableció un diálogo temprano con los influyentes poetas franceses de la época. Sin embargo, los poetas españoles de finales del siglo XIX tardaron algo más en asimilar estas nuevas corrientes galas. Rubén Darío, en su visita inicial a España, no fue bien recibido por intelectuales como Unamuno, pero en un segundo viaje, su acogida fue mucho más cálida, llegando a viajar con los hermanos Machado.
Características del Modernismo
- Manifestaba una rebeldía contra la estética burguesa establecida, dando primacía a la poesía y a la prosa con cualidades poéticas. Un ejemplo notable son Las Sonatas de Valle-Inclán.
- Proponía una evasión de la realidad cotidiana hacia paraísos artificiales, castillos, escenarios exóticos y épocas pasadas como la Edad Media, la Antigüedad clásica y su mitología.
- Integraba abiertamente la dimensión erótica y sensual en la expresión artística.
- Oscilaba entre un tono melancólico y una actitud de rebeldía y vitalidad.
- Perseguía la musicalidad del lenguaje mediante el uso abundante de recursos literarios como la hipérbole y el hipérbaton.
- Enriqueció significativamente el léxico español a través de la incorporación de cultismos y semicultismos.
- Arquitectónicamente, dejó ejemplos como la Sagrada Familia de Gaudí en Barcelona.
Características de la Generación del 98
- Se considera un fenómeno generacional, agrupando a autores nacidos en fechas cercanas.
- Sus miembros eran coetáneos y compartían vivencias históricas.
- Mostraban una preocupación común por España, especialmente por Castilla, y por la reflexión sobre su identidad y problemáticas.
- Compartían un interés similar por la renovación del estilo literario.
- Existían lazos de amistad y colaboración entre muchos de sus integrantes.
- Incorporaron al lenguaje literario una gran cantidad de léxico culto, semiculto, popular y arcaísmos.
- Buscaban un estilo sobrio, correcto y alejado de artificios excesivos.
- Ofrecían una visión subjetiva y a menudo pesimista de la realidad española.
- Manifestaban un claro deseo de apertura hacia Europa y sus corrientes intelectuales.
Movimientos Precursores y Relacionados
El Parnasianismo
- Movimiento que defendía el lema «el arte por el arte».
- Considerado uno de los primeros movimientos de vanguardia.
- Surgió como reacción contra el Romanticismo, el subjetivismo y el arte con fines sociales.
- Prestaba una atención meticulosa al estilo y la forma.
- Demostraba una profunda preocupación por la belleza formal.
- Mostraba cierto desdén hacia la efusión emocional y el subjetivismo poético.
El Simbolismo
- Originado en Francia.
- Tuvo como precursor fundamental a Charles Baudelaire, autor de Las flores del mal.
- Se oponía frontalmente al Realismo.
- Valoraba la emoción subjetiva y el conocimiento intuitivo, expresados a través de símbolos sugerentes.
- Entre sus poetas más importantes se encuentran Verlaine, Rimbaud y Mallarmé.
Géneros y Otras Generaciones
El Ensayo Noventayochista
- Género predominante en prosa.
- Se caracteriza por ser un texto expositivo-argumentativo.
- Posee un carácter fundamentalmente divulgativo.
- Aborda temáticas diversas: filosóficas, literarias, sociales, históricas, etc.
- Los ensayistas más destacados de la Generación del 98 fueron Miguel de Unamuno, Azorín (José Martínez Ruiz) y Ramiro de Maeztu.
La Generación del 14 o Novecentismo
Liderada intelectualmente por José Ortega y Gasset y aglutinada en torno a publicaciones como la Revista de Occidente, esta generación buscaba también la regeneración del país, pero desde postulados más intelectualistas y europeístas que los del 98. Estaba formada principalmente por ensayistas, filósofos e historiadores.
La Generación del 27: La Edad de Plata
Posterior a la del 14, la Generación de 1927 está estrechamente ligada a los movimientos de vanguardia, conformando un periodo de esplendor conocido como la «Edad de Plata» de la literatura española. Entre sus miembros destacan poetas como Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.
Contexto Sociocultural a Principios del Siglo XX
La sociedad española de principios del siglo XX se caracterizaba por una población predominantemente rural, a menudo sometida al poder local del caciquismo, y un proletariado urbano e industrial en crecimiento.
- Este proletariado comenzó a organizarse en partidos políticos y sindicatos para luchar por la mejora de sus condiciones laborales y de vida.
- La pequeña burguesía tendía hacia posturas reformistas. Un sector significativo de esta clase rechazaba la monarquía y veía en la República una posible solución a los problemas estructurales de España.
Figuras Literarias Relevantes
Autores del Modernismo y la Generación del 98
Rubén Darío (1867-1916)
El poeta nicaragüense fue una de las figuras más admiradas y celebradas de su tiempo. Su evolución poética se puede apreciar claramente en sus tres libros fundamentales: Azul…, Prosas profanas y otros poemas, y Cantos de vida y esperanza. Su obra ejerció una enorme influencia y fue imitada por los jóvenes poetas españoles de la época.
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
La trayectoria de Juan Ramón Jiménez es un claro ejemplo de la evolución de la poesía española durante la primera mitad del siglo XX. Sus primeros libros muestran la influencia de la sencillez formal y la sensibilidad romántica de Gustavo Adolfo Bécquer. Progresivamente, su poesía se volvió más compleja y depurada formalmente (poesía pura), aunque mantuvo siempre un tono de melancolía y una vaga tristeza característica tanto de románticos como de modernistas.
Pío Baroja (1872-1956)
Considerado el novelista más importante de su generación y uno de los pocos que logró conectar con un público amplio. Baroja concebía la novela como un género abierto y flexible, donde cabían tanto la acción trepidante como la reflexión filosófica o social. Su estilo, a veces tildado de descuidado, destaca por la viveza de sus descripciones y la naturalidad y precisión de sus diálogos.
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)
No solo es el autor teatral más importante de la Generación del 98, sino también una de las figuras más relevantes del teatro español del siglo XX. Sin embargo, no fue comprendido en su tiempo y la mayoría de sus obras más innovadoras (los esperpentos) no se representaron hasta después de su muerte. Su evolución va desde un modernismo esteticista (Las Sonatas) hasta la creación del esperpento.
Las Vanguardias y la Generación del 27
Movimientos de Vanguardia en España
Los movimientos vanguardistas concebían el arte como un juego audaz y experimental, guiado principalmente por la búsqueda de la originalidad y la libertad creadora absoluta. Los introductores clave del vanguardismo en España fueron Ramón Gómez de la Serna (creador de la greguería) y el poeta chileno Vicente Huidobro, iniciador del Creacionismo.
Características y Tendencias de la Generación del 27
La Generación del 27, a menudo definida como un grupo cohesionado por la amistad y afinidades estéticas, fue fundamentalmente una generación de poetas excepcionales: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, Gerardo Diego y Dámaso Alonso.
Una característica común a todos sus miembros es la búsqueda constante del equilibrio entre tradición y originalidad, así como entre la inspiración popular y la expresión culta. Los poetas del 27 admiraban tanto la perfección formal de los clásicos del Siglo de Oro (Góngora fue una figura reivindicada) como la sencillez expresiva de la lírica popular y el Romancero. Al mismo tiempo, integraron en sus obras las innovaciones de los movimientos de vanguardia, otorgando una importancia capital a la libertad creativa del artista.
Sus temas recurrentes incluían el amor (en sus diversas facetas), la celebración de la vida y la plenitud, y la presencia constante de la muerte.
Tendencias Principales
- Neopopularismo: Fuerte atracción por la métrica, los temas y el estilo de la poesía popular y de tradición oral (cancioneros, romancero).
- Vanguardismo: Influencia de movimientos como el Surrealismo, que se refleja en características como la ruptura de la sintaxis lógica, la eliminación de signos de puntuación y el uso de imágenes irracionales y visionarias.