Modernismo y la Generación del 98: Contexto Histórico
El siglo XX nace bajo los efectos de la Revolución Industrial en Europa. La industria supuso riqueza y progreso, pero también la proletarización de la sociedad, creando desigualdad social y dando lugar a las ideas de anarquismo, socialismo y comunismo.
En España, el desastre del 98, con la pérdida de las colonias americanas, supuso una gran crisis. Los escritores se centraron en el análisis de esta decadencia.
El Modernismo
Se desarrolla en los últimos años del S. XIX y a principios del S. XX. Características:
- Búsqueda de la belleza formal para evadirse de la realidad (exotismo, sensualidad).
- La poesía y el cuento son las formas más destacadas.
Se considera que nació en Hispanoamérica, con Rubén Darío y su publicación en 1888 de Azul. Los jóvenes escritores de las colonias americanas independizadas de España buscan las fuentes de la literatura inglesa, italiana y francesa, apartándose de la española, creando una renovación temática y formal e incorporando al castellano palabras de otras lenguas.
La Poesía Modernista: Características
- Sensorialidad: Busca apelar a los sentidos a través de la musicalidad del lenguaje, imágenes de gran belleza visual y referencias a colores o fragancias exóticas.
- Perfección formal: Utilizan los versos alejandrinos, el dodecasílabo, el eneasílabo y el verso libre. Recuperan las formas clásicas.
- Escenarios irreales y exóticos: Parajes exóticos, palacios, jardines y épocas remotas como el lejano Oriente son habituales.
Poetas: Rubén Darío, Salvador Rueda y Manuel Machado. 1ª etapa de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
Rubén Darío (1867-1916)
Fue el creador de la renovación de la literatura castellana. Nació en Nicaragua, fue periodista y diplomático. Su obra Azul es una colección de relatos en prosa y poemas centrados en un mundo de impresiones donde la música y lo pictórico destacan.
- Otros poemas:
- Prosas profanas: Continúa con los temas y el estilo típico modernista: mitos clásicos, ambientes exóticos y musicalidad. Destaca la obra “Sonatina”.
- Cantos de vida y esperanza: Marca un cambio. Se basa en la reflexión existencial y tiene un tono melancólico, siendo más personal e íntimo.
Introduce novedades en el lenguaje poético y también en la métrica: el verso libre e introduce formas de la poesía francesa al castellano, con las estrofas clásicas y creando los versos de 14 sílabas en los sonetos.
La Generación del 98
Los jóvenes escritores españoles reflexionan sobre la situación del país y su decadencia. Toman el nombre del desastre del 98 y la pérdida de las colonias españolas.
Escritores: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz “Azorín”, Ramiro de Maeztu. Luego se adaptan a este estilo Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán.
- Características:
- Reflexión filosófica: Meditan sobre el sentido de la vida, la religión, la existencia de Dios o el paso del tiempo.
- Estilo: Sencillo y con precisión en el lenguaje, sin adornos. Destacan el ensayo y la novela. La prosa es la mejor forma de expresar su crítica de la realidad.
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Es el autor más destacado en el ensayo. Sus obras se basan en 2 temas: preocupación por España (donde propone la renovación del país con el esfuerzo cotidiano) y el sentido de la vida (habla de las dudas de la existencia de Dios y de la vida eterna).
- Niebla: Se preocupa por la existencia. Su protagonista, Augusto Pérez, está angustiado y se enfrenta a su creador (Unamuno), como pueden hacer los seres con Dios.
- San Manuel Bueno, mártir: Cuenta la crisis de un sacerdote de pueblo que ha perdido su fe y se preocupa porque sus feligreses no lo sepan.
- Nivolas: Unamuno definió así a sus novelas, para decir que se apartaba de la novela convencional. Son relatos de crisis existencial de los personajes.
Pío Baroja (1872-1956)
Principal novelista de la época. Considera a la novela como un medio para entretener al lector. Su estilo es sencillo pero de gran fuerza expresiva.
Obras:
- La busca: Relata el mundo de los bajos fondos madrileños de principios del S. XX.
- El árbol de la ciencia: Trata del mundo universitario, desde su experiencia como estudiante de Medicina.
- Las novelas ambientadas en el País Vasco: Zalacaín el Aventurero.
José Martínez Ruiz “Azorín” (1867-1967)
Realizó novelas, ensayos y artículos periodísticos. En los ensayos se centra en el análisis de los problemas del país y en reinterpretar obras clásicas. Sus novelas son descripciones minuciosas, con un léxico preciso y un estilo sobrio. Presenta las sensaciones de los personajes fragmentadas en momentos determinados, como si fueran impresiones.
Obras:
- Las confesiones de un pequeño filósofo y La voluntad.
Antonio Machado (1875-1939)
Se centra en la evolución hacia el 98 basada en la reflexión filosófica.
- Obras
- Soledades. Galerías. Otros poemas: Combina los motivos modernistas de forma melancólica con una reflexión sobre el tiempo, la muerte y Dios.
- Campos de Castilla: Es su obra más importante. Recoge los temas típicos del 98, el paisaje castellano y la decadencia española desde un punto de vista reflexivo e intimista.
- Nuevas Canciones: Son populares, cantares y proverbios, con una reflexión filosófica en forma de paradoja.
Creó un estilo poético singular. Sus preocupaciones filosóficas se manifiestan a través de símbolos. El río y las fuentes representan el pasado, el mar el futuro y el camino la vida. Su poesía se basa en sus intuiciones y vivencias.
El Teatro de Principios de Siglo
En el S. XX se quiere romper con el teatro realista español del S.XIX. Los reformistas fueron: Jacinto Benavente y Ramón María del Valle-Inclán.
Jacinto Benavente (1866-1954)
Premio Nobel de Literatura 1922, creador de la Nueva Comedia, que se caracteriza por 2 rasgos:
- El realismo en los diálogos y los ambientes que presenta.
- La crítica a las costumbres y convicciones de la burguesía española.
Obras:
- Los intereses creados y La malquerida.
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)
Principal renovador del teatro.
- Obras:
- Águila de blasón, Romance de lobos, Cara de plata o Comedias Bárbaras: Obras dramáticas de estilo modernista.
- Divinas Palabras y Luces de Bohemia, Las galas del difunto, Los cuernos de don Friolera y La hija del capitán.
Se aleja del modernismo y utiliza el esperpento (deforma la realidad para mostrar lo más trágico y grotesco, con el objetivo de exponer los aspectos más miserables de la realidad española). Las acciones suceden de manera brusca y con violentos cambios de escena. El lenguaje utiliza arcaísmos y localismos. En Luces de Bohemia se basa en el paseo nocturno de un poeta ciego por las calles de Madrid, satirizando a los personajes y situaciones. Termina con la muerte del ciego, que representa la derrota del idealismo y la imposibilidad de una sociedad igualitaria y justa.
Novecentismo y Vanguardias
Novecentismo
En la 2ª década del S.XX aparecen nuevos escritores con una mentalidad más europea y racional. También se les conoce como Generación del 14, englobados con el año de comienzo de la 1ª Guerra Mundial.
Tienen gran admiración por la Generación del 98, pero se distinguen de ellos por:
- En lo político: Defienden la Modernización de España frente al casticismo de la Generación del 98.
- En la estética: Critican la exaltación sentimental y la subjetividad y defienden el arte puro de carácter intelectual.
Los escritores españoles siguen al filósofo español José Ortega y Gasset.
La Prosa del Novecentismo
En la novela destacan las descripciones líricas y las reflexiones de tipo ensayo.
- Destacan 2 autores:
- Gabriel Miró (1879-1930). Destacan las obras: Nuestro padre San Daniel y El Obispo Leproso (ambientadas en Orihuela, Alicante) y El libro de Sigüenza (habla de Sigüenza).
- Ramón Pérez de Ayala (1883-1955). Evoluciona el intelectualismo novecentista. Obras: Belarmino y Apolonio (2 zapateros con diferentes actitudes ante la vida).
José Ortega y Gasset (1883-1955)
Fue el mentor de la Generación del 14. Sus ideas estéticas influyeron en los jóvenes poetas de la Generación del 27. Su obra La deshumanización del arte fue la base de este pensamiento. Defiende que el arte es cuando se aleja de la realidad y se limita a ser un juego estético destinado a una minoría. No copia la realidad, sino que la deforma, quitando las emociones. En eso consiste el arte puro. El instrumento mejor es la metáfora.
- También escribió ensayos sobre temas sociológicos: La rebelión de las masas.
Las Vanguardias
Los artistas más jóvenes se replantean el concepto de arte y buscan nuevas técnicas expresivas. Se produce un rechazo de las normas establecidas. Se impone la experimentación formal y la renovación temática.
Entre 1910 y 1930 surgen las vanguardias o ismos. En España, algunas vanguardias se desarrollan con intensidad (creacionismo) y otras se adaptaron (surrealismo). Se creó un nuevo ismo como el Ultraísmo.
- Ultraísmo (Guillermo de Torre): Propone la supresión de signos de puntuación, la ausencia de rima y de enlaces.
Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)
Introdujo las vanguardias en España. Destacó por la introducción de la greguería.
Greguería: Es un enunciado breve en el que la realidad se presenta de forma sorprendente. Es una asociación inusual que da lugar a una paradoja, inversión de la lógica entre objetos o hechos. Es metáfora + humorismo, siendo la metáfora un elemento importante en la literatura contemporánea.
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
Pertenece por su nacimiento a la Generación del 14, pero es difícil de clasificar. Los poetas le consideran como maestro. Su poesía tiene 3 etapas:
- Etapa sensitiva (1898-1915): Libros: Arias Tristes, La soledad sonora (están influenciados por Bécquer y Rubén Darío). Es una poesía melancólica, de sentimientos de tristeza. La obra Platero y yo (elegía en prosa poética dedicada a un pequeño burro) es su obra más conocida.
- Etapa intelectual (1916-1936). Diario de un poeta recién casado. Es un diario personal que se desprende del Modernismo y se adapta a una poesía intelectual, sin adornos. Coincide con los postulados de los novecentistas.
- Etapa suficiente o verdadera (1937-1958): Son las obras que escribió en su exilio en Puerto Rico. Son preocupaciones religiosas en sus obras Animal de fondo y Dios deseado y deseante.
Juan Ramón consideró su obra en constante evolución. Busca la perfección revisando sus obras. Su estilo se caracteriza por la musicalidad y el ritmo. Las metáforas y las imágenes ocupan un lugar importante en su poesía.