Contexto Histórico y Social del Modernismo
En 1898, España pierde las colonias de Cuba, Filipinas y Puerto Rico ante los EEUU. Este año será conocido como el «Desastre del 98», que concienció a los españoles de la crisis que estaba por llegar. Esta crisis se acentuó con enfrentamientos políticos. La entrada del siglo XX fue difícil, con una costosa guerra con Marruecos y una gran desigualdad económica. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) encontró a España en una posición neutral. En esta época, España no logró industrializarse ni modernizarse. Los enfrentamientos sociales y políticos provocaron la Guerra Civil Española (1936-1939), con consecuencias dramáticas para el país.
El Modernismo y la Generación del 98
El Romanticismo influyó en el surgimiento del **Modernismo**, una corriente artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX. Se caracteriza por la búsqueda de la **belleza formal** como una forma de evasión de la realidad. Frente al Realismo, los modernistas buscan crear un universo imaginario de belleza, exotismo y sensualidad en la poesía y los cuentos. Se considera que surgió en Hispanoamérica con la publicación en 1888 de *Azul* de Rubén Darío.
La Poesía Modernista
- Sensorialidad, sensibilidad y sentimientos con imágenes de gran belleza visual.
- Musicalidad en el lenguaje, referencias a colores y fragancias.
- Perfección formal, como el alejandrino, dodecasílabos, eneasílabos y el verso libre. Se usan todo tipo de estrofas y se recuperan las formas clásicas.
- Uso de símbolos y metáforas.
- Escenarios irreales y exóticos, palacios y jardines en lejano oriente y épocas remotas son los ambientes habituales en el modernismo.
- Busca provocar sensaciones y emociones a través de la belleza.
Los poetas más importantes fueron **Rubén Darío**, que introdujo el modernismo en España, y **Manuel Machado**, **Antonio Machado** y **Juan Ramón Jiménez**. La influencia del modernismo en la literatura sentó las bases para el desarrollo de las vanguardias. El cisne simboliza la pureza y la belleza en la poesía modernista.
La Generación del 98 (G98)
A finales del siglo XIX surgió un grupo de escritores que reflexionaron sobre la situación del país y las causas de su decadencia. Entre los miembros de la **Generación del 98** se encuentran **Miguel de Unamuno**, **Pío Baroja**, **José Martínez Ruiz (Azorín)**, **Ramiro de Maeztu**, **Antonio Machado** y **Ramón María del Valle-Inclán**. Un rasgo común es la reflexión filosófica sobre el sentido de la vida, la religión, la existencia de Dios o el paso del tiempo. El estilo se caracteriza por la sencillez y precisión del lenguaje, libre de adornos superfluos.
Teatro de Principios de Siglo
A principios del siglo XX, hubo varios intentos de romper con el teatro realista de la segunda mitad del siglo XIX. Los dramaturgos más importantes son: **Jacinto Benavente**, creador de la nueva comedia, y **Ramón María del Valle-Inclán**, principal renovador del teatro. Valle-Inclán inauguró un nuevo género fuera de la estética modernista que él mismo llama **esperpento**. El esperpento deforma la realidad para mostrar aspectos trágicos y grotescos. El lenguaje también se deforma, se usan arcaísmos, localismos y términos del caló y mundo del hampa.
El Novecentismo
El **Novecentismo** es un movimiento que surge en la segunda década del siglo XX. Se dan a conocer escritores que quieren superar el siglo anterior con una mentalidad más europeísta. Se les conoce como la **Generación del 14 (G14)**, año en el que empezó la Primera Guerra Mundial. Manifiestan su admiración por la Generación del 98. Se distinguen de los noventayochistas por dos rasgos:
- Políticamente, defienden la modernización de España sobre la base de su europeización frente al casticismo de la G98.
- Estéticamente, buscan un arte puro.
José Ortega y Gasset
**José Ortega y Gasset** fue el mentor de la G14 y el principal teórico del arte de vanguardia. Defiende que el arte solo es arte cuando se aleja de la realidad y es un simple juego estético destinado a las minorías. El verdadero artista no copia la realidad, sino que la deforma, y esa deformación lo lleva a crear una obra en la que se han eliminado las emociones; en esto consiste el **arte puro**. En la literatura, para conseguir el arte puro se utiliza la metáfora.
Ramón Gómez de la Serna
**Ramón Gómez de la Serna** introdujo las vanguardias en España. Destacó una fórmula literaria que denominó **greguería**, que es un enunciado breve en el que se presenta la realidad. El autor la define como metáfora más humorismo.
Juan Ramón Jiménez
**Juan Ramón Jiménez**, perteneciente a la G14, fue reconocido como maestro por las generaciones posteriores. Se distinguen tres etapas en su poesía:
- Etapa sensitiva: libros de su primera época.
- Etapa intelectual.
- Etapa suficiente o verdadera.
El Texto Argumentativo
El texto argumentativo busca defender y expresar una idea aportando razones. Se distinguen dos tipos de argumentos:
- Argumento racional: intenta convencer al receptor apelando al raciocinio.
- Argumentación emotiva: intenta convencer al receptor apelando a sus emociones y sentimientos.
Estructura:
- Tema: sobre el que se argumenta.
- Tesis: opinión del emisor sobre el tema.
- Razones o argumentos: para defender el texto.