Contexto Histórico y Literario (Finales del Siglo XIX – Principios del XX)
Este periodo se enmarca en la época de la Restauración monárquica en España, con las figuras de Alfonso XII, la regencia de su esposa María Cristina y, posteriormente, el reinado de su hijo Alfonso XIII. Se caracteriza por la alternancia pactada en el poder entre liberales y conservadores (bipartidismo), un sistema que, si bien buscaba la estabilidad, generó corrupción política y fraude electoral, derivando en una creciente inestabilidad.
Un hito fundamental es el año 1898, con la pérdida de las últimas colonias españolas: Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Este evento, conocido como el «Desastre del 98», sumió al país en una profunda crisis de identidad y evidenció una situación general de desgaste político y social, así como cierta permisividad que encontraría su reflejo en las corrientes literarias emergentes.
En este contexto surgen y conviven dos movimientos literarios principales, aunque con enfoques muy distintos: el Modernismo y la Generación del 98.
Modernismo
Corriente eminentemente estética y evasiva, que busca la belleza formal como refugio ante una realidad considerada vulgar o insatisfactoria.
Evasión y Cosmopolitismo
Los modernistas cultivan distintas formas de evasión:
- Evasión espacial: Interés por lugares exóticos como Oriente, la Francia decadente o escenarios de la Edad Media.
- Cosmopolitismo: Fascinación por el viaje, las grandes ciudades (especialmente París) y la cultura universal.
- Evasión temporal: Refugio en épocas pasadas idealizadas o en civilizaciones antiguas.
Temas Principales
- Hastío vital y melancolía: Un sentimiento de tristeza, cansancio existencial y desencanto.
- Amor y erotismo: Visión idealizada o carnal del amor. La mujer aparece a menudo como figura sensual, erótica y, en ocasiones, perturbadora para el yo lírico.
- La evasión misma, como tema recurrente, hacia mundos exóticos, pasados o de ensueño.
Recursos Estilísticos y Métricos
- Estilo sensorial: Abundancia de figuras literarias que apelan a los sentidos: metáforas sugerentes, aliteraciones, sinestesias (cruce de sensaciones).
- Simbolismo: Uso de símbolos para sugerir realidades profundas (el cisne, el color azul, el jardín, la torre…). Empleo profuso de adjetivación ornamental y evocadora (efectos cromáticos, sonoros, táctiles).
- Musicalidad: Búsqueda deliberada de la sonoridad y el ritmo en el verso. Uso de cultismos y neologismos para enriquecer el lenguaje poético.
- Métrica: Renovación métrica. Se recupera el verso alejandrino, se experimenta con rimas (incluidas las esdrújulas) y se introducen versos menos comunes (eneasílabos, dodecasílabos).
- Finalidad: El «arte por el arte». La búsqueda de la belleza es un fin en sí mismo, una forma de evasión estética.
Origen y Fuentes
- Origen: Surge fundamentalmente en Hispanoamérica alrededor de 1880. Se considera a José Martí uno de sus precursores y a Rubén Darío su figura más representativa.
- Fuentes: Influencia del Simbolismo francés (creencia en que la realidad profunda solo puede sugerirse mediante símbolos) y del Parnasianismo francés (búsqueda de la perfección formal y el «arte por el arte»).
Generación del 98
Grupo de escritores que, marcados por la crisis del 98, centran su obra en la reflexión sobre España y la condición humana.
Contexto y Definición
A diferencia del Modernismo, los autores del 98 observan y reflexionan críticamente sobre la realidad española del momento. Muchos de ellos participan o simpatizan con el Regeneracionismo, un movimiento político y cultural que denunció el atraso y la decadencia de España y propuso soluciones.
Se les considera una generación literaria porque:
- Sus miembros nacieron en fechas próximas.
- Compartían preocupaciones e inquietudes similares sobre España.
- Un acontecimiento histórico clave (el Desastre del 98) marcó su visión del mundo.
- Se conocieron, mantuvieron relaciones personales e intelectuales y colaboraron en proyectos comunes.
Características Principales
- Enfoque en la realidad: No buscan la evasión, sino analizar y comprender la situación de España (el «problema de España»).
- Temas recurrentes: La decadencia de España, la búsqueda de la esencia nacional (a menudo identificada con el paisaje y la historia de Castilla), reflexiones existenciales sobre la vida, la muerte, la religión y el sentido de la existencia.
- Estilo sobrio: Predomina un lenguaje claro, sencillo y directo, aunque cuidado. Buscan la precisión conceptual más que el preciosismo modernista.
Géneros Predominantes
- Ensayo: Género idóneo para la reflexión y la exposición de ideas sobre España y temas filosóficos.
- Novela: Utilizada también como vehículo para la reflexión, a menudo con poca acción externa pero gran profundidad psicológica y diálogos densos (Unamuno, Pío Baroja, Azorín).
- Teatro: Renovado especialmente por Valle-Inclán, aunque otros autores también lo cultivaron.
Autores Destacados
Rubén Darío (Modernismo)
Nacido en Nicaragua en 1867, Rubén Darío fue poeta, escritor, periodista y diplomático. Es considerado unánimemente el máximo representante del Modernismo literario en lengua española. Su obra ejerció una influencia decisiva y duradera en la poesía del siglo XX en todo el ámbito hispánico, lo que le valió el apelativo de «príncipe de las letras castellanas».
Obras Clave
- Azul… (1888): Libro fundacional del Modernismo, donde ya se aprecian sus principales características temáticas y formales.
- Prosas profanas y otros poemas (1896): Obra de plenitud modernista, que representa el apogeo de su estética preciosista y exótica.
- Cantos de vida y esperanza (1905): Marca una evolución hacia temas más íntimos y trascendentes (preocupaciones existenciales, el paso del tiempo, la muerte, la hispanidad), con un tono más reflexivo y grave, aunque sin abandonar la maestría formal.
Miguel de Unamuno (Generación del 98)
Figura central de la Generación del 98, destacó como filósofo, ensayista, novelista, poeta y dramaturgo.
Preocupaciones y Estilo
En sus ensayos, abordó la situación de España con espíritu crítico. Le preocupaban profundamente el atraso del país, la apatía colectiva (la «intrahistoria») y la necesidad de una regeneración espiritual. También fue central en su pensamiento la cuestión religiosa y la angustia existencial ante la inmortalidad y la existencia de Dios.
Sus novelas, que él mismo denominó «nivolas», se caracterizan por la escasa acción externa, la introspección psicológica de los personajes (a menudo agonistas, en lucha interior) y la abundancia de diálogos y monólogos cargados de contenido filosófico.
Obras Clave
- Ensayos: En torno al casticismo, Vida de Don Quijote y Sancho, Del sentimiento trágico de la vida.
- Novelas (Nivolas): Niebla, Abel Sánchez, San Manuel Bueno, mártir.
Juan Ramón Jiménez (Evolución del Modernismo a la Poesía Pura)
Poeta español galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1956. Su trayectoria poética muestra una constante búsqueda de la belleza y la perfección, evolucionando desde el Modernismo hacia una «poesía pura».
Etapas y Obras
Su obra suele dividirse en tres etapas:
- Etapa sensitiva (influencia modernista): Predominan rasgos modernistas como la musicalidad, la melancolía, el lenguaje sensorial y la búsqueda de la belleza formal. Tono intimista y colores suaves.
- Obras: Arias tristes, Jardines lejanos, Platero y yo (prosa poética).
- Etapa intelectual: Inicia un proceso de depuración, eliminando lo anecdótico y ornamental en busca de una poesía más esencial y conceptual (su ideal de «poesía desnuda» o «poesía pura»).
- Obra clave: Diario de un poeta recién casado (marca el cambio, con uso del verso libre y mayor concentración expresiva).
- Etapa suficiente o verdadera: Culminación de su búsqueda de la depuración. Poesía de gran densidad conceptual y espiritual, casi metafísica.
- Obra: Dios deseado y deseante, Animal de fondo.
Antonio Machado (Del Modernismo a la Generación del 98)
Poeta fundamental de la literatura española, considerado uno de los principales representantes de la Generación del 98, aunque su obra inicial se inscribe claramente en el Modernismo.
Evolución y Obras
Su trayectoria muestra una evolución desde el intimismo simbolista y modernista hacia una poesía más comprometida con la realidad española y la reflexión ética.
- Obra inicial (modernista): Soledades (1903), ampliada posteriormente en Soledades. Galerías. Otros poemas (1907). En esta etapa predominan:
- Tono melancólico e intimista.
- Descripciones de paisajes interiores y simbólicos (jardines, fuentes, atardeceres).
- Temas como la soledad, la infancia perdida, el paso del tiempo, los sueños y la angustia vital.
- Obra posterior (Generación del 98): Campos de Castilla (1912) es una obra central donde refleja el paisaje austero de Castilla, medita sobre la historia y el ser de España, e incorpora preocupaciones sociales y éticas.
- Obras teatrales: Escribió varias obras en colaboración con su hermano, Manuel Machado, como Las adelfas, La Lola se va a los puertos o La prima Fernanda.