Modernismo
Contexto Histórico y Social
El siglo XIX termina con el Desastre del 98, en el que España pierde sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Se produce una crisis económica y graves conflictos sociales mientras el mundo vive la Primera Guerra Mundial. Reina Alfonso XIII (1902-1931), con el paréntesis de la dictadura de Primo de Rivera. A esto le sigue la Segunda República y la Guerra Civil (1936-1939). En literatura, surge una oposición al Realismo y Naturalismo.
El Modernismo
Se gestó en Hispanoamérica a finales del siglo XIX. El precursor fue Salvador Rueda, pero lo introdujo en España Rubén Darío.
Características del Modernismo
- Toma del parnasianismo y simbolismo la perfección formal y los símbolos.
- El escritor indaga en su intimidad y se aleja de la realidad; rechaza lo burgués.
- Ambientes: mundo clásico, medieval y legendario, oriental y cosmopolita.
- Arte aristocrático: culto a la belleza formal mediante la idealización de la realidad.
- Interpretación de la realidad mediante símbolos: el cisne, el color azul.
- Sensualismo: imágenes sensoriales y sinestesias.
- Lenguaje: abundantes recursos retóricos, léxico culto y neologismos.
- Métrica: arte mayor y estrofas clásicas renovadas, versos libres, romances.
Géneros, Autores y Obras del Modernismo
Poesía
- Rubén Darío: Azul; plenitud modernista en Prosas Profanas (Sonatina) y Cantos de vida y esperanza, obra cumbre.
- Antonio Machado: Soledades, galerías y otros poemas, influencia de Bécquer, Rubén Darío y del simbolismo. Los temas son el amor, el paso del tiempo, la muerte y la búsqueda de Dios; métrica variada, tono intimista.
- Manuel Machado: Alma.
- Primera etapa de Juan Ramón Jiménez: Arias tristes, Elegías y La soledad sonora.
Novela
- Valle-Inclán: En Las sonatas, un donjuán decadente se mueve en ambientes aristocráticos y se mezclan erotismo, muerte y religiosidad; lenguaje bello y preciosista.
- Juan Ramón Jiménez: Platero y yo, prosa poética.
Teatro
Modernismo superficial, temas tradicionales. Destacan los hermanos Machado con La Lola se va a los puertos.
Generación del 98
Grupo de escritores que vivió el Desastre del 98: Unamuno (guía espiritual), Machado, Baroja, Azorín, Maeztu, Valle-Inclán.
Características de la Generación del 98
- Influencias de los filósofos irracionalistas: angustia vital, preocupaciones existenciales, pesimismo, voluntad frente a razón.
- Preocupación por España y su regeneración: exaltan España, Castilla y su pasado. Descripción subjetiva del paisaje castellano. Identifican la esencia de España, critican la corrupción, el atraso del campo, la envidia. Intentan europeizarla y buscan los valores de la gente sencilla.
- Lenguaje: abandonan el retoricismo y buscan un lenguaje natural, preciso, sobrio y claro. Recuperan palabras tradicionales, arcaísmos y crean neologismos.
Géneros, Autores y Obras de la Generación del 98
Poesía
- Machado: Campos de Castilla, paisaje soriano y sus gentes humildes; Proverbios y cantares, poemas filosóficos; Nuevas canciones, con canciones a Guiomar; El Cristo de Velázquez, hondo y filosófico.
Teatro
Renueva la escena Valle-Inclán:
- Comedias bárbaras y Divinas palabras: Galicia rural (incultura, ambiciones familiares, malos políticos, egoísmo).
- Luces de bohemia y Martes de carnaval: crudeza de la sociedad bajo el prisma del esperpento (exageración, contraste, animalización, cosificación, humanización de cosas o animales, mezcla de registros, ironía).
Unamuno: Fedra, ideas al escenario sin ornamentación.
Novela
Desarrollo extraordinario: subjetivismo, temas existenciales, novedades estructurales (la trama se desordena y pierde protagonismo, muchos monólogos, diálogos).
- Valle-Inclán: La Guerra Carlista, burguesía liberal y capitalista contra sociedad rural y tradicional, lenguaje preciosista con rasgos esperpénticos; Tirano Banderas, crítica caricaturesca de una dictadura americana, degradación del ser humano con enfoque existencial; El Ruedo Ibérico, descomposición política y social desde Isabel II hasta el 98, diversas perspectivas: ambientes aristocráticos y populares.
- Unamuno: Preocupaciones existenciales y religiosas: personalidad, destino, Dios, inmortalidad y España. Escaso argumento, novela abierta, múltiples interpretaciones, dominio del diálogo, lenguaje cuidado. Por estas innovaciones, subtitula «nivola» a Niebla. Otras obras: Abel Sánchez (envidia, odio, cainismo); La tía Tula (maternidad real frente a espiritual); San Manuel Bueno, mártir (narra las memorias de un cura atormentado por no creer en la vida eterna, pero que mantiene la paz de sus feligreses).
- Baroja: Basada en la observación espontánea y abierta: protagonista de acción, diálogo abundante y auténtico; prosa rápida, frase corta y párrafo breve. Obras: Zalacaín el aventurero y Las inquietudes de Shanti Andía (orgullo vasco); Camino de perfección (héroe barojiano neurótico, misógino, visión noventayochista de Castilla); La lucha por la vida (barrios míseros de Madrid); El árbol de la ciencia (visión pesimista y crítica de España).
- Azorín: Innovaciones en la novela: *La voluntad*, *Antonio Azorín* (busca el porqué de su existencia inútil hacia la nada, sin acción, el protagonista piensa, habla); *Las confesiones de un pequeño filósofo* (autobiográfica); *Doña Inés* (amor fracasado).
Ensayo
- Unamuno: Del sentimiento trágico de la vida (muerte, inmortalidad); En torno al casticismo (europeísmo e intrahistoria, vida cotidiana, para España).
- Azorín: Castilla (viajes, emoción y lirismo).
- Machado: Juan de Mairena (profesor comprometido).
Sinonimia
Relación de igualdad que hay entre el significado de dos o más palabras o enunciados. Ejemplos: (gloria, éxito, popularidad, fama); (comunicar, avisar, manifestar, anunciar).