Modernismo, Novecentismo y las Generaciones Literarias Españolas

Generación del 98

Contexto Histórico

Crisis de fin de siglo XIX:

  • Pérdida de las últimas colonias de ultramar: Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
  • Crisis social, política y económica en España.

Autores Principales

Pío Baroja, Azorín, Miguel de Unamuno, Ramón María del Valle-Inclán.

Temas

  • España: el paisaje, los pueblos y la intrahistoria (vida cotidiana del pueblo).
  • Existencialismo: sentido de la vida, Dios y la muerte.

Estilo

  • Sencillo y claro.
  • Precisión léxica, subjetividad y naturalidad en la sintaxis.

Autores y Obras

Pío Baroja

Fue médico, panadero y luego escritor.

Obras más importantes:

  • El árbol de la ciencia: un estudiante de medicina reflexiona sobre los problemas sociales y temas existenciales.
  • Camino de perfección.
  • Memorias de un hombre de acción: más histórica y menos crítica.
Azorín (José Martínez Ruiz)

Obras subjetivas sobre sus vivencias:

  • Antonio Azorín.
  • Las confesiones de un pequeño filósofo.
Ramón María del Valle-Inclán

Vida bohemia y creador del esperpento (deformar la realidad para mostrar su verdad).

Obras:

  • Sonatas: ciclo protagonizado por el Marqués de Bradomín (Primavera (juventud), Estío (madurez), Otoño, Invierno (vejez)).
  • El ruedo ibérico: crítica a la sociedad y monarquía española.
  • Tirano Banderas: utiliza el esperpento para criticar la figura de un dictador.
Miguel de Unamuno

Temas: España y el existencialismo (Dios y la fe).

Obras principales:

  • Niebla: cuestiona la existencia humana y la de sus propios personajes.
  • San Manuel Bueno, mártir: un cura que pierde la fe pero sigue sacrificándose por su pueblo. Destaca el uso del diálogo y la figura del “agonista” (personaje con luchas internas).

Generación del 14 / Novecentismo

1ª Guerra Mundial – España no participa – Enriquece – Denuncia situación – Encontrar problemas y soluciones.

Ensayistas – Lenguaje lírico.

Ramón Pérez de Ayala – Interés infidelidades – Tigre JuanEl curandero de su honra.

AMDG – Maltrato Jesuitas.

Gabriel Miró – Insinúa cosas dejando espacio al lector.

Las cerezas del cementerio – Denuncia situación española – Matrimonio entre hombre mayor y chica joven – Legal, pero mal visto.

Narrativa novecentista – Ortega y Gasset – Fundador revista Occidente – Autor La deshumanización del arte, ensayo que se resume en: antirrealismo, antisentimentalismo.

Características novecentistas: liberalismo político, sólida formación académica, europeísmo (oposición al casticismo del 98), elitismo (élite guía la sociedad), arte puro, cosmopolitismo, preocupación por el lenguaje.

Modernismo

Movimiento artístico panhispánico – Agrupa autores y obras de diferente estilo.

Relacionado con Rubén Darío – Máximo exponente porque inicia en 1888 publicando Azul y acaba en 1916 con su muerte.

1ª etapa – Poesía sensorial y artificiosa (Prosas profanas).

2ª etapa – Interiorización – Poesía personal y profunda – Eliminación de elementos decorativos – Cantos de vida y esperanza.

Influencia poesía francesa – El arte por el arte (parnasianismo) – Simbolismo (Baudelaire, Verlaine, Mallarmé).

Relación con la generación del 98 – Origen común, mismo rechazo, pero el 98 política y socialmente y el modernismo cosmopolita y belleza.

Características poesía – Innovación, individualismo y cosmopolitismo, exotismo y evasión, elegancia y aristocracia – Temas históricos, exóticos, americanos, indios – Vocabulario rico, exótico, extranjerismos, arcaísmos, cultismos, adjetivación, sinestesia, imagen y metáfora – Métrica: nuevos ritmos, verso libre.

Generación del 27

Fecha clave: 1927, homenaje a Luis de Góngora.

Clase Social y Formación

Jóvenes de clase media, con sólida formación cultural. Influenciados por ideas liberales.

Amistad y Colaboración

  • Residencia de Estudiantes (Madrid).
  • Revistas: Revista de Occidente, Litoral, entre otras.
  • Proyectos culturales: grupo teatral La Barraca.

Miembros Destacados

Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Emilio Prados.

Incorporación Reciente

Las Sinsombrero (mujeres poetas olvidadas): Concha Méndez, Ernestina de Champourcín, Josefina de la Torre, Rosa Chacel, Carmen Conde.

Características Principales

Equilibrio entre:

  • Tradición y modernidad: Influencia de los clásicos (Góngora, Garcilaso, Lope, Quevedo). Aportaciones de las vanguardias y autores contemporáneos (Bécquer, Juan Ramón Jiménez).
  • Cultura y lo popular: Ejemplo: Marinero en tierra (poesía popular) y Cal y canto (sonetos cultos) de Alberti. Romancero gitano y Sonetos del amor oscuro de Lorca.
  • Poesía pura y poesía humanizada: Pedro Salinas: poesía conceptual y amorosa. Jorge Guillén: evolución de Cántico a Clamor.
  • Lo universal y lo español: Ejemplo: el andalucismo en Poema del cante jondo y la visión universal en Poeta en Nueva York de Lorca.

Otras Características

Estilo: importancia de la forma, uso de técnicas de vanguardia – Uso sistemático de la metáfora e imágenes visuales.

Métrica: uso de formas clásicas (sonetos, décimas). Experimentación con verso libre y versículo.

Temas variados: amor, deseo, lucha entre realidad y sueños, ansia de plenitud, denuncia de injusticias sociales.

Antonio Machado

Sevillano – Modernismo a la generación del 98.

Poesía profunda, emotiva e intensa – Temas: sueño, recuerdos, amor, paisajes castellanos.

Símbolos: mañana, tarde o noche, el reloj, agua: si brota es la vida, si corre es fugacidad, quieta es muerte, galerías del alma, la noria es el pensamiento y el camino es la vida.

Métrica: sencilla y tradicional – Silva-romance – Típica (combinación heptasílabos y endecasílabos – Rima asonante pares.

Inicio poesía – Soledades. Galerías. Otros poemas – Predominación emociones íntimas, melancolía, búsqueda del yo.

Modernismo – Versos alejandrinos y estilo (musicalidad, imágenes y metáforas, descripciones, personificación del paisaje…).

Campos de Castilla: principio poesía noventayochista – Preocupación social por el pueblo y temas propios (paisaje (expresión de la realidad nacional), habitantes, historia: insertos de tiempo: ayer pujante, hoy miserable y un mañana de esperanza) (temas de siempre: soledad, tiempo, muerte y Dios) – Dolor por la pérdida de su esposa, contraste entre tierra soriana y andaluza, poesía breve y sentenciosa.

Mecanismos de Cohesión

  • Anáfora: remite a elementos mencionados antes. Ejemplo: Fui al parque. Allí le vi.
  • Catáfora: anticipa elementos no mencionados aún. Ejemplo: Esto es lo que quiero decir: lo intentaremos de nuevo.
  • Aditivos (además).
  • Contrastivos (sin embargo).
  • Causales (porque).
  • Consecutivos (por lo tanto).
  • Condicionales (si).

Juan Ramón Jiménez

Poeta onubense, Premio Nobel de Literatura en 1956. Dedicó su vida a la poesía, evolucionando desde el modernismo hacia una poesía más profunda y espiritual, vinculada al novecentismo.

Dividió su obra en tres etapas:

  • Sensitiva (hasta 1916): poesía de juventud y modernista.
  • Intelectual (1916-1936): poesía pura y novecentista.
  • Suficiente o verdadera (desde 1936): poesía esencial y mística.

Principales Etapas y Características

Obras de Juventud (Etapa Sensitiva)

Poemas con trazos románticos y modernistas: melancolía, musicalidad, cromatismo.

Obras destacadas: Almas de violeta, Ninfeas, Arias tristes, Jardines lejanos.

Etapa Modernista (Etapa Sensitiva)

Temas típicos del modernismo: belleza, amor, tristeza, naturaleza.

Estilo: adjetivación brillante, riqueza sensorial y uso de sinestesias.

Obras principales: La soledad sonora, Poemas mágicos y dolientes, Sonetos espirituales, Platero y yo: prosa poética que evoca recuerdos de su infancia.

Etapa Intelectual o Novecentista

Desarrolla una poesía pura o desnuda, dirigida “a la minoría, siempre”.

Características:

  • Abandona el sentimentalismo y la exuberancia modernista.
  • Busca “el nombre exacto de las cosas”.
  • Sencillez expresiva, brevedad y conceptualidad.
  • Uso de enumeraciones, estilo nominal y elementos vanguardistas (collage, verso libre).

Obras destacadas: Eternidades, Diario de un poeta recién casado.

Última Etapa: Poesía Suficiente o Verdadera

Poesía más difícil, centrada en la esencia del poema y la emoción.

Influencias:

  • Misticismo panteísta: unión con Dios a través de la naturaleza.
  • Verso libre y prosa poética con figuras místicas, como el oxímoron.

Obras principales: Animal de fondo, Dios deseado y deseante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *