Modernismo Literario: Rubén Darío, Valle-Inclán y Antonio Machado

El Modernismo: Características y Autores Principales

El modernismo es un movimiento literario que se desarrolla durante el periodo de Fin de Siglo en Hispanoamérica y en España. Influenciado por el parnasianismo, el simbolismo y el decadentismo, presenta los siguientes temas o motivos recurrentes:

  • Escapismo: Rechazo del presente y evasión hacia mundos exóticos o idealizados.
  • Dualidad entre armonía universal y angustia existencial: Creencia en una armonía universal que coexiste con sentimientos de tedio, melancolía, desconcierto o angustia ante la falta de sentido de la vida.
  • Sacralización del arte: Concepción del arte como una forma de religión o de acceso a lo trascendente.
  • Sensualidad y hedonismo: Exploración de la sensualidad y el placer, a menudo con la utilización de simbología religiosa en contextos eróticos (influencia del decadentismo).

La escritura modernista se caracteriza por el preciosismo y por la voluntad de renovación del lenguaje poético. Entre sus rasgos destacan:

  • El empleo de un léxico exquisito e inusual.
  • La abundancia de referencias sensoriales (color, sonido, aroma).
  • La búsqueda de musicalidad.
  • Las innovaciones métricas.
  • La pretensión de perfección formal (herencia del parnasianismo).

Rubén Darío: El Máximo Exponente del Modernismo

El poeta nicaragüense Rubén Darío es el máximo representante de la lírica modernista en lengua española. Sus tres principales libros, Azul…, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza, marcan la evolución del movimiento.

Azul… (1888)

Publicado en Chile en 1888, Azul… es el primer gran libro del modernismo hispano. Incluye cuentos y prosas líricas, y en él se reconocen algunos temas característicos del movimiento:

  • Deseo de evasión de la realidad.
  • Búsqueda del ideal.
  • Erotismo.
  • Sacralización de la naturaleza.

Prosas profanas (1896, ampliado en 1901)

En Prosas profanas, Darío profundiza en algunos de los temas que ya había explorado en Azul…:

  • El escapismo: Se amplían los ámbitos de evasión: la Edad Media, los cuentos de hadas, la Francia versallesca, el mundo del carnaval o la mitología. Predominan los centauros, los sátiros y el dios Pan, que encarnan una sensualidad pagana o primigenia.
  • El erotismo: Se mantiene como uno de los ejes temáticos fundamentales.
  • El símbolo del azul: Representa la belleza aristocrática o ideal.
  • La creencia en la armonía oculta del universo: Influencia del simbolismo, el poeta percibe o recrea la armonía del universo.

Cantos de vida y esperanza (1905)

En este libro, Darío abandona parcialmente el escapismo de sus obras anteriores y se centra en dos puntos:

  • La reflexión existencial: Se muestra el desconcierto y la angustia ante la certeza de la muerte o la imposibilidad de encontrar sentido a la vida. El yo poético busca refugio en la religión.
  • La reivindicación de lo español: Darío exalta la cultura española, con una espiritualidad que se opone al progreso, el materialismo y el mercantilismo de Estados Unidos y el mundo anglosajón. Este interés por lo hispánico se ha interpretado como un vínculo entre Darío y la Generación del 98.

Ramón María del Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

La Poesía de Valle-Inclán

La poesía de Valle-Inclán, agrupada en Claves líricas, incluye los siguientes libros:

  • Aromas de leyenda (1907): Catorce poemas ambientados en una Galicia arcaica, religiosa y rural.
  • La pipa de Kif (1919): Contiene ejemplos de la deformación grotesca propia del esperpento.
  • El pasajero (1920): Reúne diversos motivos del simbolismo y del decadentismo.

Antonio Machado: Poesía, Vida y Compromiso

Vida y Obra de Antonio Machado

La biografía del poeta Antonio Machado (1875-1939) refleja los anhelos y fracasos de la España de su tiempo. Nació en Sevilla, en una familia ilustrada de convicciones republicanas. Machado evocará su infancia en poemas como «El limonero lánguido suspende» o «En estos campos de la tierra mía».

En 1883, la familia se traslada a Madrid. Antonio y su hermano Manuel ingresan en la Institución Libre de Enseñanza. En 1900, el poeta viaja a París, donde se sumerge en la lectura de los poetas simbolistas franceses, en particular de Paul Verlaine. A su regreso, frecuenta los círculos literarios de la capital, conoce a Rubén Darío y a Valle-Inclán, y publica su primer libro, Soledades (1903).

Etapas de su vida y obra:

  • Soria (1907): Machado obtiene plaza de catedrático de instituto de lengua francesa y es destinado a Soria. Allí escribe la primera edición de Campos de Castilla. Su esposa, Leonor, muere.
  • Baeza: Machado pide el traslado a Baeza, donde escribe poemas que expresan su soledad y abatimiento por la muerte de su esposa.
  • Segovia (1919-1932): Machado ejerce en Segovia. Viaja continuamente a Madrid y estrena obras de teatro escritas con su hermano Manuel. En 1928 se enamora de la poetisa Pilar Valderrama, con quien mantendrá una relación intermitente.
  • Guerra Civil, exilio y muerte: En 1932, consigue plaza en Madrid. Tras el estallido de la Guerra Civil, se exilia a Francia. Muere en Collioure, poco después de cruzar la frontera. En un bolsillo de su abrigo se encontró un trozo de papel con el que fue tal vez su último verso: «Estos días azules y este sol de la infancia».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *