Modernismo Intimista, Generación del 98 y Vanguardias: Autores, Características y Evolución

Modernismo Intimista y la Generación del 98

Autores del modernismo intimista o Generación del 98.

Aunque todos los autores del 98 escribieron distintos géneros, la mayor parte centró su producción en uno de ellos en el que destacan:

  • Narrativa y ensayo: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz “Azorín”
  • Poesía: Antonio Machado.
  • Teatro: Ramón María de Valle – Inclán.

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Nació en Bilbao, fue filósofo e historiador. Fue rector en la Universidad de Salamanca. Sus ensayos fueron muy influyentes en la ideología del 98.

  • Libros de viajes: “Por tierras de España y Portugal”.
  • Investigación historioliteraria: “Vida de Don Quijote y Sancho Panza”.
  • Filología: “Lengua y Patria”.
  • Pensamiento filosófico el vitalismo: “Del sentimiento trágico de la vida”.

Acuña un nuevo término para referirse a su novela, el término “Nivola”, debido a que sus técnicas narrativas se alejan mucho del realismo.

Reduce al mínimo la descripción y lo narrativo.

Se convierte en una selección de escenas o narración episódica.

Los personajes adquieren así un valor simbólico, ideológico, perdiendo su carácter de reflejo del comportamiento humano.

Los temas de su novela se centran en el existencialismo.

  • Niebla
  • Amor y pedagogía.

Pío Baroja (1872-1956)

Guipuzcoano. Fue un hombre autodidacta, abandonó la facultad de medicina y formó parte de grupos anarquistas.

Tuvo una vida muy variada y muchas experiencias experimentales.

Narrativo y prolífico.

Su concepción narrativa es una evolución del naturalismo en la que abandona el rigor descriptivo y en su lugar lo sustituye por una selección de escenas y de rasgos a la manera impresionista.

Sus novelas en general pretenden ser un reflejo de la vida que en muchas ocasiones carece de argumento:

Destacan los ambientes realistas:

  • Obra más simbólica -> “El árbol de la ciencia”.

Organiza sus obras en trilogías que agrupaba por temáticas.

Azorín (1873-1967)

Su formación y trabajo es periodístico y se inicia como ensayista dentro del contexto de la ideología del regeneracionismo.

Ensayo -> “Castilla”. -> Obra más importante y más leída ya que iba en el periódico y trataba de los distintos pueblos de Castilla. Tenía un narrador subjetivo y descripción en tiempo real.

Como narrador sus novelas destacan por el componente descriptivo y la introspección psicológica de los personajes.

Obra más destacada era “La voluntad”.

Las Vanguardias

Los movimientos de vanguardia se sitúan en los periodos de entreguerras.

Son una reacción ideológica contra el burgués que condujo al sin sentido de la 1ºGM.

Se caracterizan por su irracionalismo y por la búsqueda de nuevos valores estéticos y éticos.

Son muy variados, se caracterizan por dos contrastes:

  1. Tradición de la ruptura: Rompen la tradición abierta y públicamente en un manifiesto público. También dicen que deben seguir un programa para el movimiento.
  2. Estética de la sorpresa: Búsqueda de lo nuevo, lo original y lo sorprendente como nuevo código estético.

Los movimientos dependiendo del periodo en el que surgen encajan en distintos modelos:

1º Etapa

Se caracterizan por la destrucción, de la relación entre arte-realidad. Rompen los códigos estéticos

Cubismo

Poco organizado, grupos de autores que comparten un código estético. Superación de 2D y 3D, pretenden dibujar en 4D, para crear una sensación global. Destacan en la literatura los caligramas, así tienen un carácter figurativo (Relación fondo-forma)

Destacan Picasso y Apollinaire.

En la pintura es importante la forma, y poder observarla desde todos los puntos. Tienen en cuenta el tiempo, la continuidad.

Intentan hacer el movimiento del objeto.

Desprecian la pintura que se basa solo en lo que los ojos ven.

El caligrama se caracteriza por una supresión de nexos y por la yuxtaposición. Hay un predominio de sustantivos y una supresión de verbos.

Dadaísmo

Tristán Tzara.

Es el que se caracteriza mejor la ruptura con la tradición.

Creación de un nuevo código basado en la siguiente máxima, o lema: “Épater les bourgeois”, “Escandalizar a los burgueses”.

Tiene una dimensión social y una dimensión espiritual o artística.

Cualquier medio es válido para la expresión artística.

Fue el movimiento con mayor investigación y experimentación ya que no ponía límites.

Destaca el teatro, con Antonin Artaud, sobre todo.

(Teatro de la crueldad) Aportaron la supresión de la cuarta pared y con la consideración del escenario como espacio cerrado. (Público en el escenario y representación en butacas), rompieron los límites de los géneros, utilizan el “Rapport des idees”, irracionalismo como técnica.

Surge en Zúrich en 1916.

El futurismo fue formado por Marinetti.

El primer manifiesto futurista 1914 se declara anti retórico y antipoético.

Declara abiertamente la necesidad de romper con los tópicos del pasado para conseguir una expresión artística adecuada al mundo moderno.

Utiliza una expresión “El silbido de un tren atravesando una llanura es más bello que el relinchar de un caballo en la mañana”.

Ley de deshumanización, temas industriales, el deporte.

Las técnicas que aporta son superación de la retórica tradicional encaminada al reflejo de la industria existencial del siglo XX, aunque rechazaron siempre el irracionalismo.

En España se conoció muy pronto con el movimiento “El Ramonismo”. Protagonizado por el amigo de Marinetti, Ramón Gómez de la Serna (Solo seguía ese movimiento). “La greguería”, es una suma de humor y metáfora, una expresión muy breve en la que se revisa la realidad con dos premisas: La metáfora.

2º Etapa (Final 1GM-Finales años 20)

Intentan superar la destrucción, estableciendo una relación entre arte-realidad

Expresionismo

Se origina en Viena (origen centroeuropeo), es una reacción que pretende denunciar las actitudes que han llegado a la Guerra Mundial. Rechaza la tecnología y lo condena por considerarlo parte de la Guerra. Como técnica que aportan es el uso de la sátira y la crítica a través de la deformación subjetiva de la realidad, como medio de representar la verdadera realidad. Valle-Inclán, en España, utilizó esa técnica. En Europa su representante es Bertolt Brecht.

Creacionismo

Fundado por Vicente Huidobro, chileno. Crear una nueva realidad a través de la literatura (programa, es decir, el poema nombra una realidad inexistente antes de la creación del mismo)

Para conseguir esto se necesitan tres técnicas:

  • Imágenes no movidas: Metáforas en las que no existe una relación entre el término real y el imaginario.
  • Sitanjafora: Uso de sonidos del lenguaje que no corresponden a un significado exacto pero lo sugieren.
  • Inventario de ideas: Aunque los conceptos en el poema no pueden ser vinculados racionalmente, es necesario crear una línea conceptual que nos permita una lectura comprensible.

Entre las mejores obras-> “Altazor”

En España destaca Javier Larrea

Ultraísmo

Defendido y presentado por Guillermo de la Torre. Movimiento español. Intentan conseguir el ultrapoético, es ultra, el más allá. Utilizan todas las técnicas sin limitaciones que permiten ese desarrollo. Técnica: grafismo y caligrama. Un libro “Hélices”

Aglutina temas de otros movimientos y técnicas. Destaca Pedro Salinas.

3º Etapa (1924-1936)

Se caracteriza por la rehumanización del arte. Su movimiento es el surrealismo (sobre el realismo, por encima de lo real). Destacan 3 autores:

-André Breton, Paul Éluard y Louis Aragon.

Pretende una doble acción, una social y otra artística. La finalidad es conseguir la liberación del hombre (del ser humano).

Esta liberación se da en dos planos:

-El social, liberación a través de la militancia en el partido comunista.

-Lo artístico, cuya finalidad es liberar al hombre de las cadenas del subconsciente, a través de la literatura y el arte a partir de distintas técnicas

  1. Escritura automática: Automatismo. Dejar que la mano escriba sin pensar.
  2. Imágenes o metáforas subreales. Asociar un término real o uno imaginario de forma subconsciente.
  3. Selección de temas que constituyen tabúes sociales (sexualidad, temas religiosos…)
  4. Irracionalismo:

– Federico García Lorca, “Poemas en Nueva York”

– Rafael Alberti, “Sobre los ángeles”

– Vicente Aleixandre, “Espadas como labios” y “Destrucción del amor”

– Luis Cernuda, “La voluntad o el deseo”

– Octavio Paz (México)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *