Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias: Claves de la Literatura Española (1890-1936)

Modernismo y Generación del 98: Renovación Literaria en España

El Modernismo y la Generación del 98 surgen como corrientes literarias que buscan la renovación del país y se rebelan ante el sistema de la Restauración de finales del siglo XIX. En esos momentos está como regente de Alfonso XIII su madre, María Cristina, y los partidos Liberal y Conservador, con Cánovas y Sagasta, se alternan en el poder por medio del bipartidismo y el caciquismo. Tuvieron en común su actitud rebelde frente a los valores burgueses, la desconfianza en la razón y la visión pesimista de la vida.

El Modernismo

El Modernismo surge en Latinoamérica de la mano de Rubén Darío. Se caracteriza por la evasión de los problemas para no afrontarlos, refugiándose en espacios exóticos, orientales (China, India) y en el tiempo (Medievo, Renacimiento…). Persigue la musicalidad y el ritmo, la sensualidad. Utiliza un léxico rico en cultismos, neologismos y referencias culturales, con innovación métrica. Canta a la estética de la vida bohemia y disipada del París abierto y acogedor, y a los héroes americanos de la época precolombina.

Se distinguen dos etapas:

  • Primera etapa (hasta 1896, con Prosas profanas de Rubén Darío): marcada por el preciosismo formal y el culto a la belleza.
  • Segunda etapa: se intensifica la poesía intimista y la presencia de temas americanos.

Autores y Obras Modernistas Destacadas

  • Lírica:
    • Rubén Darío: Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.
    • Antonio Machado: Soledades.
    • Juan Ramón Jiménez: Ninfeas y Arias Tristes.
  • Narrativa:
    • Valle-Inclán: Sonatas.
    • Gabriel Miró: Las cerezas del cementerio.
    • Juan Ramón Jiménez: Platero y yo.
  • Teatro:
    • Valle-Inclán: Comedia de ensueño.
    • Eduardo Marquina: Las hijas de El Cid.
    • Jacinto Benavente: La noche del sábado.

La Generación del 98

El concepto de Generación del 98 fue creado por Azorín en unos artículos de 1913 y hace referencia a un grupo de escritores que comparten características comunes: afectados por la crisis intelectual, política y de decadencia que sufre España tras la pérdida de los últimos restos del imperio colonial en 1898. Sienten que deben volver a la Castilla antigua, con sus arcaicos valores. Tienen interés por la intrahistoria, la vida callada de los habitantes del país. Al contrario que en el Modernismo, se hace frente a los problemas y se busca una solución. Tienen una formación cultural semejante, con influencias de sus contemporáneos. Su estilo es sobrio, con una forma cuidada y gusto por las palabras tradicionales y el subjetivismo. Los temas que aparecen son España, el sentido de la existencia, el tiempo, la muerte y el sentimiento de hastío de vivir.

Autores y Obras del 98 Destacadas

  • Miguel de Unamuno: Escribió ensayos como Vida de Don Quijote y Sancho. En sus novelas describe los dramas internos de los personajes y el deseo de inmortalidad (Niebla). Fue el aglutinante de todos los miembros del grupo.
  • Azorín (José Martínez Ruiz): Lo importante en sus obras no es el argumento, sino el desarrollo interno de los personajes, el lenguaje, la descripción de ambientes, su idea de España y de la vida en general (Félix Vargas, La Voluntad).
  • Pío Baroja: Presenta el proceso de aprendizaje por medio de la experiencia y los diálogos (La Busca, El árbol de la ciencia).
  • Ramón María del Valle-Inclán: Máximo representante del Modernismo y precursor del teatro contemporáneo europeo. Escribe novela (Sonatas) y crea el género del esperpento (deformación sistemática de la realidad para analizar la sociedad) en Luces de bohemia.
  • Antonio Machado: Tras el intimismo modernista de Soledades, publica en 1912 Campos de Castilla, donde aparecen cuadros de paisaje, de gentes y meditaciones.

Otros autores relevantes son Ramiro de Maeztu y Ramón Menéndez Pidal.

El Novecentismo y las Vanguardias

Tras la Primera Guerra Mundial, la hegemonía mundial pasó a manos de Gran Bretaña y Estados Unidos, se dio la Revolución Rusa en 1917 y España estará bajo la dictadura de Primo de Rivera hasta el triunfo de la Segunda República.

El Novecentismo (o Generación del 14)

El Novecentismo es un movimiento cultural que surge en torno a 1910 y decae hacia 1930 como rechazo al tono visceral y subjetivo de sus mayores y hacia el arte del siglo XIX. Las principales características de estos escritores son el racionalismo, el antirromanticismo, la defensa del arte puro, el aristocratismo intelectual (escriben para minorías selectas), un estilo muy cuidado y el europeísmo (lo universal frente a lo nacional), aunque se siguen preocupando por el problema de España. Algunos autores fueron Ortega y Gasset, Manuel Azaña, Gregorio Marañón, Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró, Juan Ramón Jiménez… Se les conoce también como la Generación del 14.

Autores y Obras Novecentistas Destacadas

  • Novela:
    • Gabriel Miró: Prosa muy elaborada que busca la perfección formal en El Obispo leproso.
    • Ramón Pérez de Ayala: Novela intelectual como Luna de miel, luna de hiel.
  • Ensayo:
    • José Ortega y Gasset: El más destacado autor y filósofo de esta época, con La deshumanización del arte y La rebelión de las masas.
    • Manuel Azaña: La Invención del Quijote.
    • Gregorio Marañón: Don Juan.
  • Teatro:
    • Jacinto Grau: Autor de El señor de Pigmalión.
  • Poesía:
    • Juan Ramón Jiménez: Considerado guía y maestro por los poetas jóvenes, con obras como Platero y yo, Diario de un poeta recién casado y Dios deseado y deseante.

Las Vanguardias

Las Vanguardias, los movimientos vanguardistas o «ismos» (cubismo, futurismo, dadaísmo, expresionismo y surrealismo), se iniciaron en Europa y triunfaron en torno a los años 20, finalizando en la década de 1930. En España, los movimientos que alcanzaron mayor desarrollo fueron el creacionismo y el surrealismo, y como vanguardia autóctona apareció el ultraísmo. Las vanguardias se caracterizan por la ruptura radical con toda tradición artística, una renovación constante del concepto del arte en general y un desafío constante tanto a la moral como a la estética burguesas.

En España se distinguen dos etapas:

  • Nacimiento y auge del vanguardismo (1908-1925): Las primeras manifestaciones aparecen con Ramón Gómez de la Serna. El creacionismo defiende la capacidad creadora de las imágenes; destaca Gerardo Diego con Imagen. El ultraísmo se basa en la metáfora.
  • Surrealismo y rehumanización (1926-1936): Se recogen las emociones, la angustia y la rebeldía ante la sociedad moderna. Fue el movimiento más influyente en la Generación del 27. Su huella se refleja en la libertad imaginativa y formal, en las nuevas imágenes irracionales, sin significado lógico pero de enorme carga emotiva. Alberti escribe Sobre los ángeles. Ocupa un lugar destacado Ramón Gómez de la Serna, que incluso creó su propio «ismo» (el ramonismo).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *