Modernismo, Generación del 98 y Panorama Literario Español hasta el Siglo XX

Modernismo y Generación del 98

El comienzo del siglo XX estuvo marcado por la agitación social. Los cambios ocasionados por la Revolución Industrial en Europa se dejaron sentir tímidamente en España. Se produjo un importante movimiento migratorio a las ciudades y de España a otros países. Surgieron los primeros movimientos obreros y, con el final de siglo, el desastre del 98 y la pérdida de las últimas colonias españolas hicieron crecer entre la población un sentimiento de desánimo y fatalidad por las consecuencias de la guerra de Cuba.

Desde un punto de vista artístico, surgieron el Modernismo y la Generación del 98. Ambos nacen de una misma necesidad de cambio social, político y artístico, pero se enfrentan en sus puntos de vista. El Modernismo rechaza un mundo que considera vulgar y feo, defendiendo la idea del arte por el arte. Este movimiento llegó a España gracias a Rubén Darío, con Cantos de vida y esperanza y Azul, y Manuel Machado, con Alma. Por otra parte, la Generación del 98 la forma un grupo de intelectuales y escritores preocupados por la regeneración de España, que estaba en una profunda crisis. Así surge la figura del intelectual, como Unamuno, que se interesa por todo lo vinculado al mundo del arte y se compromete con la situación del país. Los intelectuales que formaron la Generación del 98 tenían características en común, como una formación intelectual similar, ideas políticas liberales, proximidad en sus edades y lazos de amistad. Destacan Azorín, Unamuno (Niebla), Pío Baroja y Valle-Inclán. Muchos de estos escritores participan en las dos corrientes en diferentes momentos, como Antonio Machado y Valle-Inclán.

Novela Española de 1975 al Siglo XX

Durante este periodo, con la publicación de La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, se crea una nueva forma de hacer novela. Esta nueva narrativa retoma el interés por la trama, además de temas como el individuo y la sociedad. Esta nueva tendencia afectó tanto a nuevos escritores como a los de décadas anteriores.

Tendencias Narrativas

  • Novela de intriga: Vázquez Montalbán fue uno de los primeros en utilizarla con sus novelas de género negro o policiaco. Destacan Muñoz Molina y Eduardo Mendoza con su parodia El misterio de la cripta embrujada.
  • Novela histórica: Narran acontecimientos históricos. Destacan novelas como Las trece rosas de Jesús Ferrero, Soldados de Salamina de Javier Cercas o Los girasoles ciegos de Alberto Méndez y autores como Arturo Pérez-Reverte y José Luis Sampedro.
  • Novela de ficción metanovelesca.
  • Novela intimista: Destacan Juan José Millás o Luis Landero.

Eduardo Mendoza recrea en sus obras las tensiones obreras barcelonesas; destaca Sin noticias de Gurb. Vázquez Montalbán se especializó en la novela de intriga, influida por el cine y la novela negra americana, retratando el estado de España al final del franquismo. De Antonio Muñoz Molina destaca su obra Plenilunio. También Almudena Grandes con su obra Malena es un nombre de tango.

Poesía Española de 1936 al Siglo XX

La Generación del 36 se caracteriza por una rehumanización que consistía en la expresión de preocupaciones y sentimientos humanos, individuales y sociales, y la renuncia del arte puro. Miguel Hernández es un autor de dicha generación que se caracteriza por una formación autodidacta en la que se integran influencias de la poesía clásica con movimientos vanguardistas. Sus obras se dividen en dos partes: en la primera destacan Perito en lunas y El rayo que no cesa, y en la segunda, El hombre acecha y Cancionero y romancero de ausencias.

Corrientes Poéticas

  • Poesía arraigada: Nombre puesto por Dámaso Alonso, se caracteriza por temas como el amor, la fe, el paisaje o la patria, además de tener un estilo sobrio. El autor más relevante es Luis Rosales; su obra destacada es La casa encendida.
  • Poesía desarraigada: Nombre puesto por Dámaso Alonso, se caracteriza por una profunda angustia y por percibir la realidad como un caos. Destacan Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, Blas de Otero y Dámaso Alonso. Este último utiliza temas como la condición humana y la injusticia; publicó su obra Hijos de la ira.
  • Poesía del exilio: Destaca Manuel Altolaguirre, ya que fundó esta corriente con la revista Litoral; su obra es breve, cálida y musical.
  • Poesía social: Busca dirigir a las masas y convertirse en una herramienta de transformación social. Destacan Blas de Otero y Gabriel Celaya.

En la década de los 60, tras la publicación de dos antologías, se dio paso a un nuevo tipo de poesía. En ambas aparecen autores jóvenes que se conocen como la Generación del 50; destacan José Hierro, Ángel González, José Ángel Valente y, por último, Gil de Biedma. En esta década destacaron los Novísimos, que aparecieron en antologías como Nueve novísimos poetas españoles. Entre los Novísimos destacan Pere Gimferrer con Arde el mar, y otros como Leopoldo María Panero, Antonio Colinas y Ana María de Maix.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *