Modernismo
Movimiento literario hispano que se inicia en el siglo XIX hasta el siglo XX. Es un movimiento de renovación estética en el que influyen dos corrientes poéticas francesas del siglo XIX:
- Parnasianismo: Defiende el lema «el arte por el arte».
- Simbolismo: Caracterizado por la sugerencia a través de símbolos y la búsqueda de efectos rítmicos.
Rubén Darío
Máximo representante con influencia francesa. Su trayectoria se puede dividir en varias etapas clave:
- Azul (1888): Muestra gran plasticidad, sonoridad y aborda temas refinados y evasivos.
- Prosas profanas (1896): Supone la culminación de ese Modernismo exuberante e introduce temas españoles.
- Cantos de vida y esperanza (1905): Lo sitúa en la línea de un Modernismo más intimista y reflexivo.
Temas del Modernismo
- Desazón «romántica»: La influencia de Bécquer es clara. Se manifiestan el hastío y la tristeza; la melancolía y la angustia son sentimientos centrales.
- Escapismo: El poeta huye de la mediocridad evadiéndose en el tiempo y en el espacio.
- Cosmopolitismo: El deseo de evadirse, de buscar algo distinto, desembocó en la devoción por París, su vida nocturna, la bohemia…
- El amor y el erotismo: Se idealiza el amor y la mujer (como un mundo inalcanzable) junto a un erotismo a veces desenfrenado.
- Temas indígenas e hispánicos: Se exploran mitos y leyendas de las culturas precolombinas y de la tradición española.
Renovación Estética
- Recursos que aportan musicalidad: Uso frecuente de repeticiones, aliteraciones, etc.
- Recursos que aluden a lo sensorial: La poesía se dirige a los sentidos (color, sonido, tacto).
- Riqueza verbal y capacidad de sugestión: Las metáforas deslumbrantes y el adjetivo ornamental se convierten en recursos decisivos.
Renovación Métrica
La obra de Rubén Darío es la más variada y rica en la métrica castellana. Mezcla composiciones clásicas con novedades como el soneto de versos alejandrinos. Emplea versos hasta entonces poco explorados, como los de 15 y 16 sílabas.
Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
Antonio Machado
Máximo representante de la Generación del 98. Su estilo es personal, caracterizado por la sencillez formal, la profundidad filosófica y la preocupación por España. Los temas recurrentes en su obra son el paso del tiempo, la muerte, los recuerdos de su infancia, los sueños y el amor por España.
Soledades, galerías y otros poemas
Publicado inicialmente como Soledades (1903) y ampliado en Soledades, galerías y otros poemas (1907). Machado utiliza recursos característicos del Modernismo simbolista (parques, fuentes, atardeceres, abundante adjetivación). Los temas principales son el tiempo, los recuerdos, el sueño, el amor y los sentimientos íntimos. Usará símbolos asociados con estos temas:
- Tarde, reloj: Simbolizan el paso del tiempo.
- Agua (fuente, río): Simboliza la vida que fluye.
- Caminos: Simbolizan la vida que pasa, el viaje vital.
- Campanas, cementerios, agua estancada: Simbolizan la muerte.
- Otros símbolos: El huerto (infancia), la noria (monotonía de la vida).
Campos de Castilla (1912-1917)
Abundan los poemas que describen los paisajes de Soria y del Duero, así como las gentes de Castilla. Escribe romances extensos como «La tierra de Alvargonzález», que, con el tema del cainismo y la codicia, presenta el sentimiento de degradación histórica. La etapa de Baeza, tras la muerte de su esposa Leonor que le hace abandonar Soria, refleja un cambio: el paisaje andaluz, aunque objetivamente alegre, se tiñe de tristeza en su poesía. Habla también de la preocupación patriótica y la esperanza populista.
Nuevas canciones (1924)
Continúa con los recuerdos de su esposa y evoca el paisaje andaluz de su infancia. Los poemas de este libro son breves, sencillos y de carácter sentencioso o filosófico.
Juan Ramón Jiménez
Se caracteriza por la preocupación formal constante y la búsqueda de la perfección, la sencillez y la belleza («poesía pura»). Su trayectoria refleja la evolución de la lírica española desde el Modernismo hasta casi el Vanguardismo.
Primera etapa (1898-1915)
Escribe sus primeras composiciones de carácter romántico y tono intimista, influido por Bécquer y Rosalía de Castro. Después empezó a incorporar características del Modernismo: poesía sencilla en las formas, expresión de sentimientos de soledad, melancolía… Destaca Arias tristes (1903).
Segunda etapa (1916-1936)
Busca una poesía pura y desnuda, donde van desapareciendo los artificios modernistas. Obra clave es Diario de un poeta recién casado (1917), escrita tras su viaje a Nueva York. Introduce el verso libre y la combinación de verso y prosa. La obra parte de la experiencia transformadora del viaje y el mar.
Generación del 27
Contexto y Miembros
Conjunto de poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de los años 20. Compartían rasgos comunes (nacimientos en fechas próximas, formación universitaria, amistad, gran cultura literaria…) y sus obras provocaron un extraordinario florecimiento de la poesía española. La denominación del grupo proviene de un acto celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora.
Miembros principales: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
Formaron parte también Las Sinsombrero, un grupo de mujeres artistas e intelectuales nacidas entre 1898 y 1914. El nombre proviene de un gesto de rebeldía protagonizado por Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca en la Puerta del Sol de Madrid, donde se quitaron el sombrero en público, siendo increpados por ello. Reclamaban su papel y visibilidad intelectual, social, política y cultural.
Rasgos Estéticos
- Síntesis entre tradición y vanguardias: Buscan encontrar nuevas formas poéticas, pero sin romper con la tradición literaria española.
- Influencias: De la literatura anterior, valoraron tanto la literatura clásica como la española más reciente (destaca el interés por Bécquer, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez). Las vanguardias ejercen gran influencia, sobre todo el Surrealismo, el Futurismo y el Ultraísmo.
- Temática: Siguen presentes los grandes temas universales (el amor, la muerte, el destino, la vida…), pero introducen también temas propios de las vanguardias: la ciudad moderna, la velocidad, el progreso, el deporte…
- Lenguaje poético: La renovación que alcanzaron se basa fundamentalmente en el uso audaz y original de las imágenes y metáforas, que se convierten en la base expresiva del poema.
- Métrica: Usan con frecuencia el verso libre, cuyo ritmo se consigue a menudo con la repetición de palabras o estructuras sintácticas (paralelismo). Combinan este verso libre con formas métricas clásicas como el soneto o tradicionales como el romance.
Principales Autores y Obras
- Pedro Salinas: Poeta del amor. Obras destacadas: La voz a ti debida (1933), Razón de amor y Largo lamento (segunda etapa).
- Federico García Lorca: Quizás el más conocido internacionalmente. Obras poéticas clave: Romancero gitano, Poeta en Nueva York.
- Rafael Alberti: Su obra muestra distintas tendencias: Neopopularismo, Barroquismo, Surrealismo… Obra importante: Cal y canto, Marinero en tierra, Sobre los ángeles.
- Luis Cernuda: Reunió toda su poesía bajo el título general La realidad y el deseo, que refleja el enfrentamiento constante entre su anhelo de amor, libertad y belleza, y las limitaciones del mundo real.