Contexto Histórico: De la Restauración a la Guerra Civil
El período de paz posterior a la Restauración borbónica se interrumpió con el inicio de las guerras coloniales, cuyo detonante en España fue la insurrección cubana de 1895. La guerra con Estados Unidos en 1898 resultó en la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Este evento, conocido como el «Desastre del 98», no provocó cambios políticos inmediatos, pero sí generó propuestas de regeneración.
En 1923, la crisis del régimen de Alfonso XIII culminó con la dictadura de Miguel Primo de Rivera, aceptada por el rey. La dimisión del dictador en 1930 debilitó a la monarquía, y el republicanismo ganó fuerza, culminando con la victoria de los partidos de izquierda en las elecciones municipales de 1931. El rey se exilió y el 14 de abril se proclamó la II República. Entre 1936 y 1939, España se vio inmersa en la Guerra Civil, seguida por la dictadura del general Francisco Franco.
Modernismo: Renovación Estética y Evasión
El Modernismo, originado en Hispanoamérica con figuras como José Martí y Rubén Darío (quien visitó España en 1899, marcando la plenitud del movimiento), fue influenciado principalmente por el Simbolismo y el Parnasianismo. Representó una actitud vital contra el materialismo, el imperialismo, la burguesía y lo utilitario.
Características del Modernismo:
- Evasión, exotismo y cosmopolitismo.
- Renovación del lenguaje poético y la versificación.
- Lirismo y subjetividad (influencia becqueriana), búsqueda de sensaciones sugerentes.
- Efectos sensoriales, sonoros y musicalidad.
- Uso de adjetivos ornamentales.
- Incorporación de vocablos exóticos y neologismos.
- Innovaciones métricas: recuperación de formas antiguas, agilización de metros conocidos, creación de nuevos metros e intentos de libertad métrica.
- Recursos expresivos: sinestesia y aliteración.
- Estilo conversacional.
Autores destacados: Manuel Machado (Almas), Antonio Machado (Soledades) y Juan Ramón Jiménez (Jardines lejanos).
Generación del 98: Reflexión y Compromiso
La conciencia de crisis se intensificó con el movimiento liberador en Cuba y culminó con el Desastre del 98. Este evento impactó profundamente a artistas e intelectuales, quienes vieron la necesidad de reintegrar España al mundo occidental.
Poetas Destacados de la Generación del 98:
- Unamuno: Sus temas principales fueron existenciales y filosóficos, abordando la familia, la patria, la religión y el paisaje. Su obra más reconocida es El Cristo de Velázquez.
- Antonio Machado: Definió su poesía como «el diálogo de un hombre con su tiempo». Sus temas recurrentes fueron el tiempo, el sueño y el amor. Utilizó símbolos como la tarde, el agua, la fuente, el huerto, el jardín y los caminos. Obras clave incluyen Soledades, galerías y otros poemas y Campos de Castilla (donde las imágenes reflejan el paisaje castellano). Su estilo se caracteriza por la sencillez y la riqueza adjetival.
Novecentismo: Racionalismo y Evolución
Influenciado por las ideas de Ortega y Gasset, el Novecentismo fue un movimiento donde la vida se convirtió en un principio filosófico central. Se puede incluir en este movimiento al poeta Juan Ramón Jiménez (Premio Nobel de Literatura en 1956), cuya trayectoria muestra una profunda evolución.
Etapas de la Evolución Poética de Juan Ramón Jiménez:
- Época sensitiva: Con adornos modernistas.
- Época intelectual: Influencia de la vanguardia, poesía desnuda, búsqueda de trascendencia. Presencia del cielo y el mar.
- Época suficiente o verdadera: Etapa mística y metafísica. Dios se identifica con la conciencia. Coincide con el exilio del poeta.
Vanguardias: Experimentación y Ruptura
Las Vanguardias fueron impulsadas por Ramón Gómez de la Serna (quien publicó el Manifiesto futurista en la revista Prometeo en 1909) y el poeta chileno Vicente Huidobro (fundador del Creacionismo, cuya llegada a Madrid desde París en 1918 influyó en el Ultraísmo). Rechazaron la herencia romántica, realista y naturalista.
Características de las Vanguardias en España (Ultraísmo, Creacionismo y Surrealismo):
- Experimentalismo y juego.
- Asunción de los nuevos inventos.
- Integración de las artes.
- Fusión entre vida y literatura.
- Rupturas lógicas y libertad formal.
Poetas destacados: Rafael Alberti (Sobre los ángeles), Vicente Aleixandre (Espadas como labios), Luis Cernuda (Los placeres prohibidos), Federico García Lorca (Poeta en Nueva York), Emilio Prados (La voz cautiva), José María Hinojosa (La sangre en libertad).
Generación del 27: Tradición y Vanguardia en Armonía
Este grupo de escritores, nacidos alrededor de 1900, se unió en 1927 para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte. Estuvieron influenciados por J.R.J., Ramón Gómez de la Serna y José Ortega y Gasset. Mantuvieron relaciones personales y literarias, compartiendo reuniones, tertulias, revistas y la Residencia de Estudiantes. Gerardo Diego los reunió en la antología Poesía española. Antología.
Poetas de la Generación del 27:
Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti. También Emilio Prados y Manuel Altolaguirre (revista Litoral).
Características de la Generación del 27:
- Búsqueda de un equilibrio estético entre:
- Nuevos temas y tradición.
- Hermetismo y claridad.
- Lo culto y lo popular.
- Apertura a influencias externas y valoración de las raíces nacionales.
- Lenguaje poético y técnica: uso de la metáfora y la imagen.
- Métrica: combinación de lo tradicional (soneto, romance) y lo nuevo (verso libre).
Trayectoria de algunos poetas:
- P. Salinas: Poeta del amor. Su obra poética atraviesa tres etapas: inicial, amorosa y del exilio.
- J. Guillén: Representante de la poesía pura. Búsqueda de lo esencial y perdurable.
- Gerardo Diego: Variedad de estilos (vanguardia y tradición).
- Vicente Aleixandre: (Premio Nobel de Literatura en 1977). Su poesía refleja la unidad amorosa del mundo: naturaleza, animales, objetos, astros y el ser humano se integran en un deseo de perfección y trascendencia.
- Dámaso Alonso: Poeta de la poesía desarraigada. Rompe con la poesía esteticista y se enfoca en la realidad histórica.
- Luis Cernuda: Su tema central es la insatisfacción vital, el choque entre la realización personal y la norma social (obra: La realidad y el deseo).
- Rafael Alberti: Cuatro etapas con variedad de estilos, combinando lo tradicional y vanguardista, lo culto y lo popular: inicial, vanguardista, república y exilio.
- F. García Lorca: Su obra refleja su personalidad, combinando alegría y tristeza, vitalidad y malestar vital. Temas: amor, frustración, destino trágico, muerte, marginados. Símbolos: luna, agua, sangre, caballo, metales, toro, colores verde y negro.
- Dos poetas malagueños:
- Manuel Altolaguirre: Espiritual e intimista.
- Emilio Prados: Desde el neopopularismo andaluz al surrealismo y los poemas sociales y combativos de la guerra.